Examinando por Materia "Políticas públicas"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgencias sociales: una estrategia de gestión, apropiación de políticas públicas e inclusión social en comunidades indígenas wayuu(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-01) Oñate Díaz, Glenia; Cujia Guerra, Eucadys; Gómez Pinto, KeylyPara lograr que las comunidades indígenas wayuu, con su rezago social, se apropien de los beneficios de las políticas públicas en Colombia, el grupo de investigación Contacto con la comunidad, auspiciado por la Universidad de la Guajira, ha creado y desarrollado un concepto estratégico denominado agencias sociales. Estas agencias son un agente colectivo mediador intencional entre las comunidades, las instituciones públicas y el centro de conocimiento o academia, para la apropiación de las políticas públicas en las comunidades indígenas. Mediante una metodología cualitativa de investigación con enfoque de investigación acción participativa, que busca comprender, significar y actuar en el contexto wayuu y fundamentados en los aportes de la psicología sociohistórica de Vigostky, la psicología del desarrollo de Piaget y la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Feuerstein, se demuestra que es posible tomar acciones que generen “cambios incrementales” en las comunidades indígenas y trazar un camino de innovación en el quehacer social de los grupos humanos excluidos, orientándolos hacia el desarrollo empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoUn análisis crítico al discurso de la política pública educativa : condiciones de articulación entre el preescolar y la básica primaria(2019) Vásquez Pérez, Nora Liliana; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThe present is the final report of the research project carried out as a requirement of degree in the Master's program in Education, whose general purpose sought to reveal through critical analysis, the discourse that configures the articulation between preschool and primary in politics public education in Colombia. The methodological approach of a qualitative nature involved a process of document review of governmental guidelines and regulations and the preparation of analysis grids in relation to the configurations of said articulation of the educational system at the levels of interest and to the gazes around transitions, continuities and discontinuities in it. The investigative exercise presents how public policies give some important lights to assume the construction of an educational system articulated between preschool and elementary school, but at the same time account for the lack of precise guidelines that determine common points in relation to educational intentions, pedagogical and curricular foundations between these levels.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la cartografía política de protección y atención a la primera infancia(2011) Caro Castaño, Ana María; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl siguiente trabajo presenta una cartografía política de protección y atención a la primera infancia, recogiendo el marco internacional, nacional, regional y local, permitiendo conocer y exponer de manera clara los diferentes programas, planes y políticas creados en beneficio de la primera infancia, como el ciclo de la vida en donde ocurren los desarrollos más trascendentales del ser, estos desarrollos ocurren en las dimensiones, socio afectivas, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética. Además, es considerada como la etapa más importante de todo ser humano, definiéndolo como un ser social activo y sujeto de derechos, que lleva consigo una identidad y unas características especificas en las esferas biológicas, cognitivas, socio afectivas, corporales y espirituales.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-01) Arce Corrales, Jhon JairoEste artículo de revisión, analiza los diferentes modelos teóricos relativos a la discapacidad (prescindencia, rehabilitador, social y diversidad) que han servido como referentes para la edificación de la noción de discapacidad y la orientación de las políticas públicas, en términos de los lineamientos y normativas que de ellas se derivan. A lo largo del artículo, se presentan algunos marcos jurídicos nacionales e internacionales sobre esta problemática, en particular la concerniente a la inclusión social de los discapacitados en el marco de una sociedad de derechos, como factor clave y necesario para la participación y legitimación de esas políticas en la vida práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoBioética del derecho al agua potable(2016) Bohórquez Caldera, Luis AlfredoSe observa también, que en la prestación del servicio domiciliario de agua potable en Colombia, servicio que ha de ser asumido como derechos humanos fundamental, hoy en Colombia se conrroboran aspectos preocupantes en relación a la prestación de este servicio fundamental en los que se evidencia improvisación, manejo bajo la lógica del negocio y aplicación por ende de modelos inequitativos de prestación de servicios públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones ontológicas ligadas a la gestación y el nacimiento en dos cosmovisiones particulares(2011) Amú Venté, Anny Pilar; Rengifo Farrufia, LauraEl presente trabajo investigativo, tuvo como propósito primordial identificar las concepciones ontológicas de las mujeres parteras de Timbiquí (Cauca) y Mosquera (Nariño), y de la ciencia occidental médica, en función de las prácticas que realizan antes, durante y después del parto. Para la realización de ésta se contó con la participación de mujeres que tienen esta práctica cultural, pertenecientes a los municipios arriba mencionados, personal médico y miembros de éstas comunidades. Para dar cumplimiento al objetivo se planteo una investigación cualitativa, en la que se incluyen categorías de análisis como comunidad, espíritu, naturaleza, cuerpo femenino, enfermedad, salud, bienestar, prácticas de cuidado, políticas públicas de salud, utilizando la etnografía como técnica para la recolección de los datos, lo cual permitió conocer que dentro de un mismo país se gestan significaciones diferentes a la hora de concebir los procesos relacionados con la salud, de esta manera, se concluye que las formas de atender el nacimiento y lo que lo rodea obedecerán a la cosmovisión y al ethos que rige a cada comunidad. Es indispensable que cada actor pueda visualizar el sistema de salud que necesita y comparta las alternativas para alcanzarlo, para lo cual se requiere crear una masa crítica con diversos actores que de manera participativa evalúen el sistema de salud y construyan una nueva visión compartida del sistema que todos quieren para la población.
- PublicaciónAcceso abiertoUna construcción multidimensional al concepto primera infancia(2011) Macía Macía, Carolina; Muñoz Romero, Jessica Alexandra; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl artículo Una Construcción Multidimensional al Concepto de Primera Infancia tiene como propósito dar a conocer el concepto de Primera Infancia desde las diferentes leyes, documentos y organizaciones, que la han definido a lo largo de la historia, tanto a nivel nacional como internacional. Además también se retomará los aportes de las diferentes disciplinas científicas como es la biología, la psicología y la sociología, que contribuyen a su definición y construcción. En el artículo se resalta, el concepto de primera infancia desde la perspectiva de derecho, la cual es fundamental para la protección, la participación, la supervivencia y el desarrollo de habilidades (pensar, hablar, aprender, razonar) de los niños y niñas menores de 6 años. Por último, se mencionará para qué, para quiénes, en dónde y qué se logra, a nivel social y político, con la definición de primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoContingencias de las estructuras familiares del milenio(Editorial Bonaventuriana, 2009) Quintero Velásquez, Ángela MaríaLa Familia como la máxima institución social, ha cambiado en su estructura, funcionamiento y ciclo vital. Es considerada como un sujeto prevalente de derechos y un nuevo actor social, a nivel nacional e internacional. En sus relaciones ecosistémicas, dinámicas, flexibles y adaptativas, es influenciada por los fenómenos socio-económicos, culturales y políticos del tercer milenio, que afectan todas la estructuras familiares, según su estrato socio-económico y condiciones. El artículo referencia algunos de los eventos, que deben ser considerados en la formación profesional universitaria, en la formulación de política pública y en la modernización de las legislaciones que amparan a la familia o a sus miembros. Tales son: Modernización del Estado y reformas legislativas, Movilidad social. Remesas Familiares. Desplazamiento forzado. Desigualdad en el capital humano. Empresas familiarmente responsables Desarrollo sustentable. Relación familia escuela. Homoparentalidad. TI CS - Tecnologías de la información.
- PublicaciónAcceso abiertoLa cooperación internacional para el desarrollo como herramienta estratégica para la lucha contra el delito en Cartagena ante el fracaso de las políticas locales(2020-10-19) Pardo Gómez, Jerry; Gómez Tatis, Olimpo; Rodríguez Albor, GustavoCartagena de Indias durante la última década se ha caracterizado por presentar comportamientos crecientes en los principales indicadores de delitos de mayor impacto social como el homicidio, el hurto y los delitos sexuales, configurando de esta manera un ambiente que contrasta con su condición casi connatural de ciudad turística y como ciudad Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Además de ello, las políticas públicas que en este sentido han sido implementadas no han dado los resultados esperados, principalmente porque en muchos casos no consideran un enfoque que contemple aspectos y herramientas de alta importancia como la Cooperación Internacional para el Desarrollo, CID. En este sentido y utilizando un enfoque basado en herramientas de la estadística descrpitva, se realiza un ejercicio explicativo en el que se encuentra que la criminalidad en la ciudad es factor de preocupación por la ocurrencia sostenida de muchos sucesos delictivos en el tiempo, así como también se pudo identificar que, además de las políticas institucionales, existen iniciativas y experiencias de CID que pretenden ayudar en esta vía, pero que la desarticulación y el desconocimiento no han permitido un manejo óptimo de los recursos que de ahí se desprenden. No obstante a ello, el presente documento propone ante estos hallazgos lineamientos de articulación, integralidad e intertemporalidad que pueden dar pie a una política más sólida que impacte con resultados positivos.
- PublicaciónAcceso abiertoCultura y desplazamiento en Bello : derecho a la cultura y desplazamiento forzado en el municipio de Bello, departamento de Antioquia(Editorial Bonaventuriana, 2007-01-10) Castañeda Ruiz, Hugo NelsonEl presente artículo, es producto de la investigación denominada: Rescate del patrimonio cultural inmaterial de una población desplazada del municipio de Bello, pretende hacer un estudio de la protección de los derechos culturales y su implementación en el fenómeno del desplazamiento forzado interno en Colombia, específicamente en el Municipio de Bello. Para este estudio, efectuado en el año 2006, se utilizó el método documental y el etnográfico, pues se hizo la recolección del bagaje teórico sobre cultura y desplazamiento y posteriormente se hizo un diario de campo y se hicieron entrevistas que sirvieron para desvelar la situación cultural de las comunidades en condición de desplazamiento que habitan el municipio de Bello. En la investigación se detectaron varias políticas públicas para la protección del derecho a la cultura y también, para el acceso a la ayuda humanitaria que otorga el gobierno y los demás organismos a la comunidad en condición de desplazamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental(Editorial Bonaventuriana, 2007) Serna Ramírez, AcenethEl presente artículo es uno de los productos del proyecto de investigación Políticas Públicas para el manejo de los residuos sólidos en el Valle de Aburrá realizado por el Grupo de Investigación Derecho, Cultura y Ciudad de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura. Seccional Medellín. Su propósito es plantear que la materialización del derecho a un ambiente sano solo puede ser viable si se entiende la problemática ambiental desde un enfoque sistémico y se utiliza, más que la normatividad, la pedagogía ambiental, pues, solo con ella será posible la consolidación de nuevos valores y la transformación de realidades en torno a la protección del ambiente. Esto debido a que la aparición de problemas ambientales está ligada a la compleja interacción entre el hombre, la sociedad y la naturaleza y el estudio de dicha complejidad puede ser el punto de partida hacia la búsqueda de estrategias adecuadas para alcanzar una relación sostenible entre los sistemas naturales y los sistemas sociales. Para ello, la educación se convierte en una herramienta indispensable en el proceso de formar actitudes y comportamientos a través de los cuales los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio ambiente y construyen los conocimientos, los valores y las competencias necesarias para actuar articulados al sistema natural.
- PublicaciónAcceso abiertoDescentralización y recuperación social del territorio: Una visión desde los planes de desarrollo municipal y el plan marco para la recuperación integral de Montes de María(Editorial Bonaventuriana, 2010) Hernández, Francisco Javier; Betancur, Leonel; Ossa Escobar, MartínA veinte años de esa Constitución Política, la presente Investigación aborda el estado de aquella alternativa descentralizadora, repasando dos de sus elementos esenciales –la democratización en el ejercicio del poder local y las responsabilidades y autonomía fiscal de los entes territoriales–, a la luz de una estrategia gubernamental del Gobierno Uribe –la llamada Recuperación Social del Territorio–, de un plan concreto dentro de un gobierno nacional –el Plan Marco para la Recuperación Integral de los Montes de María– y de varios Planes de Desarrollo Municipal (El Carmen de Bolívar, San Onofre, San Jacinto y Ovejas).
- PublicaciónAcceso abiertoDiplomado en Servicios Públicos Domiciliarios(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Yunda Sierra, Carlos Arturo; Corredor Navarrete, Daniel Felipe; Franco López, Carlos Arturo; Rivera Galindo, Cristina; Paz Bedoya, Juan Diego; Ortiz Hernández, Dahiana; Medina Rivas, Heberth Alberto; Hernandez Rico, Dayana Carolina; Torres Morris, Andrea; Velez Dominguez, Eduardo José; Grajales Toro, Julian David; Ciceri Burbano, Karol Andrea; Marin Salazar, Jjonathan; Quintana, Javier Alejandro; Muñoz C., Juan Carlos; Avila Cordoba, Sindy Jhoanna; Sadovnik Rojas, Luis Andres; Navarro Leal, Esteban; Quintero López, Cristiam Leandro; Suarez Navarro, María Camila; Freyre Cardenas, Jorge Alirio; Cabezas, Juan Pablo; Garcia, Julian Camilo; Esquivel Garcia, Claudia Lorena; Figueroa Gomez, Luz Elena; Lozano Vivas, German; Blanco Medina, Carolina María; Bravo González, StefannyIn the present work, addresses the contemporary view of the concept of domestic public services in Colombia, reviewing the public policies which make the rights of users effective, free competition, socio-environmental responsibility of companies providing public services, inclusion of the criterion of sustainability that is evidenced in aspects such as renewable energies and inclusion of management indicators of high environmental quality for companies providing the public service and finally the particularities of employment regimen in the context of privatization processes. Certainly, the management model for public utilities is in compliance with the regulatory guidelines redesigned in the 1990s and in turn is articulated with the model of sustainable development adopted in the Constitution, allowing the participation of both private capital and public capital for an optimal provision of the service, that responds to the basic principles of universality, low tariffs, continuity of service and efficiency. All of which gives rise to a series of specific legal relationships between the State and the companies that are governed by the concession contracts and by the state's regulatory authority, between the companies and their users, which is guided by uniform conditions contracts and between the companies and their workers with certain peculiarities in the employment regimen.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre las investigaciones de prácticas pedagógicas de los maestros en formación en universidades colombianas en el período del 2010 al 2013.(2014-06) Bolaño Guerra, Yolima; Barragán Giraldo, Diego FernandoEl siguiente trabajo presenta un estado del arte que da cuenta de las investigaciones sobre las prácticas de los maestros en formación en las diferentes facultades de educación de las universidades colombianas. Para cumplir con este propósito se hizo una compilación de 86 trabajos investigativos realizados en las facultades de educación de las universidades colombianas comprendidas en los periodos 2010 al 2013.
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación de maestros para la primera infancia, retos y desafios de la sociedad contemporánea(2011) León Gutiérrez, Blanca Deisy; Barrios Hernández, Erika Constanza; Jinete Rúa, Luz María; Miranda Núñez, Navis Susana; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl presente artículo plantea los retos y desafíos que se han venido generando en la formación de maestros para la primera infancia en la última década. Para ello se inicia planteando dos problemas cruciales: el primero de hace alusión al debilitamiento del perfil del formador de primera infancia en cuanto al manejo de políticas públicas y su posición en el contexto educativo actual; el segundo, a la ruptura en el proceso de formación en competencias del formador y su aplicación en contextos de primera infancia; pues no es posible cambiar la situación modificando un solo aspecto del problema; en este sentido la formación de maestros para atender a la primera infancia plantea una serie de retos que deben ser analizados cuidadosamente y que a la vez generan desafíos al Estado y a la política educativa nacional, así como a las instituciones que se encargan de la formación de los maestros.
- PublicaciónAcceso abiertoMarginalidad y regulación biopolítica en las polítcas públicas de educación promulgadas en Colombia en el periodo comprendido entre 1994 y 2001(2010) Herrera Muñoz, Jairo Alonso; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroDado que la esducación colombiana se encuentra influenciada por políticas internacionales, la escuela ha sufrido transformaciones o para referirnos en los conceptos de la nueva legislación educativa, reformas y contrareformas que modificaron estructuralmente el hacer y el ser de esta institucionalidad. La educación se ha modificado sustancialmente para hacerle la apuesta al proyecto económico capitalista, despojándose de toda función social emancipatoria por la mirada de un sentimiento de progreso económico como la única alternativa existencial de los sujetos que forma, encaminandoles desde su más corta edad en las políticas formativas que hacen posible que el sistema económico prospere, tales como: Las competencias que luego se iran transformando en competitividad para que los sujetos ya formados se muestren y se vendan como mano de obra ansiosa de que la exploten; ello sin contar los procesos de individualización que generan, en los sujetos, dichas competencias dado que los demás son considerados como el contendiente que hay que vencer y hasta eliminar para poder sobresalir, es decir, la muerte, minimización y el exterminio del otro como un igual es válido y hasta aplaudible en las nuevas políticas de educación en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoMarihuana en Colombia: una discusión jurídica entre dosis mínima, espacios legales de consumo y penalización(2015) Correa López, Jairo Alonso; Cifuentes Restrepo, Juan Felipe; Mejía Osorio, Carolina"The accident put in the hands of man hallucinogens and stimulants and has since played an important role in social development. Fermented grapes and wine appeared; fermented barley and beer appeared; (...) Good smell of snuff put the men to smoke, first in America and then the world ". Now drugs are a topic of global debate, the problem has spread to many countries and the question of how to address this situation has become more evident. Analyze other legal systems more tolerant of marihuana use, is relevant to the extent that we can provide a different vision to what is happening now in Colombian system, therefore analyze systems such as Holland and Uruguay which tend the legalization of marihuana. Similarly, the central point the present article is to demonstrate unknown incidence of the legislative act 002 of 2009 in Colombia, which performs a fundamental change little considered, as currently the Constitution mandates the protection of who not find another way out different, than the use of psychoactive substances.
- PublicaciónAcceso abiertoNuevos retos para el sector empresarial colombiano y sus efectos en la lucha contra el lavado de activos a raíz de la unión de Colombia a la OCDE(2017-03) Álvarez Gil, Lorena Patricia; García Contreras, Marlon Arley; Caro Rivera, Melisa; Baena, NataliaFor Colombia it is a hard Challenge be part to the Organization for Economic and development cooperation (OECD). So many changes in economic, social and Government subjects that it has to execute, it would be breakthrough for the country. This article mainly charge to enunciate and analyze the principal changes that will face the country in its business sector, as a result of the request made by the OECD on this issue, for the problems of the business sector, when it is directly affected for criminal behaviors as Money Laundering and Corruption. With the fulfillment of this and other requirements established by the OECD, Colombia will bring Breakthroughs in Development, Public Policy and Quality of life Population. The company in Colombia must be technified and catch up with the main companies in the world; It must be shielded from corruption and fraudulent money management, if its objective is to be in a scenario like the OECD; The broad internal legislation against these crimes that affect the business sector will not be enough if a type of corporate governance and a range of public policies that comply with the navigation chart required for its affiliation to this organization is not adequate. When Colombia enters the OECD it will be able to begin to know better international practices in economic, environmental and social matters and to apply it in its normativity to improve the conditions in the whole territory of the country and will be reflected in rural and urban development, will also have more autonomy For the management of the capitals of the territorial entities, as well as greater flexibility in guarantees and rules to agree trade opportunities; You will be able to have higher standards to calculate your performance, receive advice to re-target your public policies to generate changes in the structure and keep abreast of other members of the organization.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Param Pam Pan“Fin de la Pobreza” en Cartagena de Indias, periodo 2012-2018(2020-10-19) Márquez Guzmán, José; Garcés Parra, Greice; Domínguez Martín, RafaelThis paper analyzes monetary poverty indicators in Cartagena de Indias for the 2012-2018 period, in a national comparison, with the main focus on Sustainable Development Goal No. 1 "Ending Poverty". Being Cartagena one of the main cities of Colombia that has three powerful sectors of economic income; results describe an economically strengthened city, but that do not translate into the proportional progress in the reduction of poverty. At the same time, we examine the impact of the district development plans implemented in the period 2012-2018 as a roadmap for public policy to combat poverty in Cartagena. The challenge of consolidating a social protection system is great in LAC, despite the countless drawbacks and slow economic progress. The main political challenge is to consolidate a stable social protection policy and turn it into a social promotion policy in which participants can constantly strengthen their capacities, improving the income of all people. This 4 leads to recommend the Graduation Model to deal with the reality of poverty in Cartagena de Indias.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones sobre calidad de vida de los jóvenes de una institución educativa del corregimiento el hormiguero(2013) Jiménez Ruiz, Maria del Carmen; Samira Millán, Mónica; Vélez de la Calle, Claudia del PilarEsta obra de conocimiento describe las percepciones que sobre la calidad de vida, construyen en sus entornos cotidianos 10 jóvenes, habitantes del corregimiento El Hormiguero y estudiantes de una institución educativa de carácter oficial. Se hizo una revisión de aspectos conceptuales y metódicos, con el fin de construir las categorías y posteriormente plantear los develamientos, que como resultado del proceso de los grupos focales desarrollados; permitieron profundizar en la significación que estos jóvenes tienen de su calidad de vida en un ámbito específico y bajo la configuración de procesos idénticos que se legitiman desde el reconocimiento de unas políticas públicas de juventud.