Examinando por Materia "Prácticas educativas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje(2013) Lan Fuentes, Yuli Tatiana; Rodríguez Valencia, Mónica Marcela; Blandón Restrepo, Diana Marcela; Vásquez Raigoza, Luz Edilia; Arias Orozco, Édgar de JesúsEl siguiente trabajo plantea el tema de acompañamiento familiar y su influencia en los procesos de aprendizaje de los de los niños y las niñas del grado primero del colegio CEDEPRO (Altos de la torre). El abordaje metodológico empleado fue el paradigma socio-critico o social, en el cual se abordó el método cualitativo, llegando a un tipo de investigación por medio del estudio de casos porque hace una descripción en particular de una población específica, en este caso los y las estudiantes de primero del colegio CEDEPRO (Altos de la Torre), así como padres de familia, docentes y directivos. Los resultados de esta investigación, revelaron que el acompañamiento escolar en este contexto es escaso, ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino también en la falta de tiempo, escolaridad, en estrategias, hábitos de estudio y en motivación por parte de los padres o figuras representativas. Los padres atribuyen importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados, pero carecen de condiciones necesarias para impulsar el proceso de acompañamiento, un tema que en este contexto se ha visto más valorado, en la medida en que se ha tomado mayor conciencia sobre la importancia de la participación de la familia en el aprendizaje de sus hijos e hijas, sin embargo, a pesar de estos ideales de articulación entre familia- escuela en la realidad es muy complejo debido a factores sociales, económicos y culturales.
- PublicaciónAcceso abiertoClima familiar y prácticas educativas en familias nucleares con hijos de 2 y 3 años de edad en el nivel socioeconómico bajo, medio y alto de la ciudad de Medellín(2009) Quijano Moreno, Marcela; Reina Quintero, Bibiana; Salazar Molina, Sandra Patricia; Henao López, Gloria Cecilia; Ramirez Nieto, Luz ÁngelaLa presente investigación describe las prácticas educativas y el clima familiar en familias nucleares con hijos entre las edades comprendidas de 2 a 3 años, teniendo en cuenta lo diferentes niveles socioeconómicos, bajo, medio y alto en la ciudad de Medellín. Esta investigación se realizó dentro del modelo empírico analítico, de tipo no experimental donde se efectuó un estudio en el ámbito familiar sin manipular premeditadamente las variables, llevando a cabo un proceso de evaluación de variables y buscando relaciones entre ellas. El proceso del estudio es de tipo transversal, y de esta manera se describieron las prácticas educativas familiares y el clima familiar y se establecieron comparaciones entre estas, en los diferentes niveles socioeconómicos. Los hallazgos evidencian que en los diferentes niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto), no es clara la práctica de un único estilo educativo en las familias, además, al comparar cada uno de los niveles socioeconòmicos se encontraron diferencias significativas entre las prácticas educativas permisivas y autoritarias de las cuales hacen más uso las familias evaluadas en el estrato medio y alto. El clima familiar y las prácticas educativas familiares son variables que se relacionan directamente proporcional una de la otra y que dependen de diferentes factores sociales, tales como la estructura de la familia, el número de hijos, las edades de estos, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoEnfoques de desarrollo y prácticas educativas en Proyectos Ambientales Escolares – PRAE –(2018) Bernal Cano, Yanine; Arias Orozco, Edgar de JesúsThe following projects objective is the interpretation of educational practices in the educational environment, specifically those carried out in the School Environmental Projects [PRAE] for two educational institutions in the area of San Cristóbal, Medellín: The Institución Educativa Fabio Zuluaga Orozco and The Institución Educativa San Cristóbal, in relation to the development approaches that are deployed in them. Consequently, a qualitative methodology has been identified for the analysis of data such as interviews and focus groups, as well as a review of the documents produced for the PRAE of both institutions. The above has allowed to describe the pedagogical components that are carried out in relation to environmental education. Finally, we have sought to relate the information found on the development approaches and the educational practices -PRAE generated in these institutions. It has been found that the PRAE have some of the theoretical and conceptual references provided by the National Policy on Environmental Education, however, the educational practices generated do not always transcend the institutional level. Also, it has been notorious to note the relationship between the conceptual clarity of the -PRAE and the discourses generated by the actors of the educational community. Regarding the visible development approaches in the -PRAE, it is evident the recurrence of a discourse on sustainable development, the weakness of a possible criticism of the limitations of this approach and the particular connection-disconnection between environmental educational practices and practical demand and discursive that would entail coherently assume the development approach enunciated in school life.
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de interacción parental y conducta agresiva en jóvenes de 14 a 19 años(2011) Salazar Hoyos, Luis Guillermo; Garavito Javara, Juan José; Cardona Villa, Daniel Humberto; Tilano Vega, Luz MagnoliaEl presente estudio de carácter correlacional, busca Identificar los estilos de interacción parental en estudiantes pertenecientes a los grados 9, 10 y 11, y su relación con las conductas agresivas que presenten estos. En primer lugar se abordan las teorías de Berkowitz y Vicente Caballo sobre la agresión y la agresividad, al igual que la de Lolas sobre la agresividad, agresión y violencia, las cuales se incluyen dentro de la teoría social del aprendizaje. En segundo lugar, se aborda las prácticas educativas y estilos parentales mencionados por Luna y Barkley, las cuales se apoyan en un modelo educativo como un sistema dinámico de interacciones parentales. A partir de los dos ejes temáticos ya mencionados, se toma una muestra representativa de 118 estudiantes entre los 14 y 19 años de edad, a los cuales se les aplicó el AECS (Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales, Moraleda y otros, 2004) como prueba básica, complementándose con las de ENE-H (Escala de Normas y Exigencias/Hijos, Bersabé y otros, 2001) y EA-H (Escala de Afecto/Hijos, Bersabé y otros, 2001). Para corroborar la información arrojada por las pruebas anteriores, se aplican, a los padres de los adolescentes que hacen parte de la muestra, las pruebas ENE-P (Escala de Normas y Exigencias/Padres, Bersabé y otros, 2001) y la EA-P (Escala de Afecto/Padres, Bersabé y otros, 2001. En un análisis estadístico de correlación de Spearman se encontraron como resultados en esta investigación que las conductas de agresión de los adolescentes están directamente relacionadas con el estilo educativo parental rígido, mientras que la conducta dominancia hostilidad se relaciona significativamente con el estilo educativo parental indulgente. La forma de cómo perciben los hijos la expresión de afecto comunicación y crítica rechazo de sus padres, así como las prácticas educativas que estos utilizan, afecta también, positiva o negativamente, las conductas de los adolescentes.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas educativas en aulas regulares de inclusión en niños con diversidad funcional(Universidad de San Buenaventura, Cali, 2019) Castillo Gómez, Katherin; Díaz Rico, María ElenaInclusive education and educational practices are two basic themes in the next research, as we all know that education includes adaptations of students' needs, these adaptations must also have in the educational practices that are based on teaching and learning through of a constructionist theory that allows the development of social being. Through the various investigations, some barriers that prevent inclusive education were observed, such as lack of institutional interest,ignorance of functional diversity, fear of facing it and lack of equality.However, the methodologies yielded different theories for the solution of silver previously, such as workshops for teachers, institutional and curricular adaptations, taking into account the student's voice, teaching children values such as equality, respect, collaboration, etc. Through this we consider how two primary school teachers from a regular inclusion classroom carry out educational practices in children with functional diversity. Through this approach we had 3 fundamental categories, inclusive education, educational practices and functional diversity, the priorities of the secondary school were the educational practices that allowed to analyze the results of its structure, the competition between students and teachers, the analysis was carried out through of an observation grid that was carried out in a private institution, the results showed that the educational practices are fulfilled by 40%, the differences present in the classroom were wide, which made it difficult to interact with the whole class, as there is more attention in some that in others.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas político-educativas en la argentina post-2001: las experiencias colectivas de autogestión del conocimiento en la Universidad(Editorial Bonaventuriana, 2010) Singer, MarielaEn la Argentina, el año 2001 significó un punto de inflexión en cuanto a la emergencia y el fortalecimiento de nuevas formas de pensar y practicar la política. Las experiencias conformadas y potenciadas a partir de los estallidos del 19 y 20 de diciembre de aquel año, incluyeron asambleas barriales, movimientos piqueteros y fábricas recuperadas entre sus manifestaciones más visibles, pero los reverdecimientos del período involucraron diversidad de ámbitos en los que comenzaron a ensayarse formas de acción colectiva que trascendían las prácticas políticas tradicionales. Este trabajo de investigación aborda un conjunto de experiencias de intervención política en el ámbito de la educación superior emergentes en los años inmediatamente posteriores a los sucesos del 19 y 20 de diciembre, con el objetivo de especificar el modo en que expresan transformaciones en las prácticas políticas de actores universitarios, así como de exponer la manera en que esas transformaciones cristalizan cambios en prácticas pedagógicas. Finalmente, se introduce una reflexión sobre las mutuas implicancias entre prácticas políticas y prácticas educativas.