Examinando por Materia "Prácticas evaluativas"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoArtículo. Concepciones y prácticas evaluativas docentes: una mirada a dos instituciones del Municipio de Magangué, Bolívar(2018-02-02) Arquez De Hoyos, Diana Patricia; Gómez Meneses, Larman Harley; Martínez Susa, ShirleyThe learning evaluation process is structured as a fundamental tool to improve the teaching and learning processes, primarily if it is developed from a formative perspective, such as what is proposed in the new trends on evaluation of learning and Decree 1290 of April 16 of 2009. Under this perspective, the present research project, Conceptions and evaluative teaching practices: a look at two institutions in the Municipality of Magangué, sought to analyze the existing relationship from the understanding of Decree 1290/09, with the purpose of unveiling better the phenomenon studied, thus generating a reflection from the same pedagogical exercise, so that the results thrown up during the evaluationprocess of learning are not understood as quantitative figures of the teaching-learning process. For this reason, the methodological design, which underpins the research is the interpretive hermeneutical paradigm. In correspondence with this paradigm, research was based on the qualitative approach, since intentionality is "to interpret the phenomenon according to the meanings it has for the people involved" (Rodríguez, Gil & García 1996. P.32). Consequently, the method used in tune with the qualitative approach was the dialectic hermeneutic, as it potentializes the best possible interpretation of writings, words and human behavior, generating an approach with the research subject. Which was developed with the participation of twenty three teachers, with whom a self-administered questionnaire, a focus group and the observation of two classes were applied...
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes(2018) Calle Ruiz, Paula Andrea; Rebolledo Paz, Ingrid Lorena; Vargas Isaza, Luis Eugenio; Pérez Avendaño, Gloria Estellaresearch work, is characterized coherence of the evaluative practices in a integrated model about competences and the Institutional Evaluative System of the Salesiano El Sufragio School students in Medellin. It is about a qualitative focus investigation, where is investigated the conceptual fundamentation of the learnings evaluations the part of theachers and their assimilation to pedagogy integrated model based on Institution competences. At the same time, the general legislation recognition is investigated and the particular normativity about this learnings evaluative process, the daily evaluative strategies in the classroom are identified and the succesful practices in relation with the learning-teaching process. Based on the recolected information, trhough the observation guides and the teachers and students intervews about concepts and real classroom practices, the triangulation analysis with the documentary review, there are recommendations and management intervention proposals integrating the four PEI gestion areas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las prácticas evaluativas en los grados cuarto y quinto de la institución educativa Instituto Técnico sede Francisco de Paula Santander, 2017(Universidad de San Buenaventura, 2017) López Serrano, Esperanza; Quitumbo Dizú, Fabián; Victoria Zuluaga, Jorge HumbertoEn este trabajo de investigación se caracterizó las prácticas evaluativas de la docente en los grados cuarto y quinto del Instituto Técnico sede Francisco de Paula Santander. el trabajo de grado es un estudio de caso con enfoque cualitativo, en el se indagó sobre la concepción que tiene la docente sobre la evaluación, también se identificó las estrategias que utiliza la docente en sus prácticas evaluativas, con relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores se analiza el modelo evaluativo que posee la docente, tomando como referencias aspectos característicos desde la teoría, que lo definen como un modelo cualitativo y cuantitativo.A partir de la información recopilada, por medio de las guías de observación y la entrevista, se procedió a hacer el análisis de las prácticas evaluativas de la docente, haciendo una triangulación entre la teoría, su concepción y lo observado.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones y prácticas de los docentes sobre evaluación de los aprendizajes en la educación media de las I.E. rurales del municipio de Magangué.(2017-01-30) Mejía Gamarra, Lucy Inés; Morales Castilla, Nancy Margarita; Martínez Susa, ShirleyThis research work sought to analyze the relationship between the conceptions and practices of teachers on the evaluation of learning in the secondary education of rural educational institutions in the municipality of Magangué. During the process, the shortcomings and limitations in terms of inputs, technological tools, and those corresponding to the rural context faced by teachers in their daily practice were observed. The research is based on the interpretive hermeneutic paradigm, and its methodological design is of the dialectical hermeneutic type. A representative sample of ten teachers was used, of which five were men and five women, with whom a self administered questionnaire, a focus group and two class observations. The results conclude that the more traditional positions are present in the conceptions of teachers, while their pedagogical practices are in accordance with the new pedagogical trends, where it is reflected that the evaluation is an additional tool of the learning process.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones y prácticas evaluativas docentes: una mirada a dos instituciones del Municipio de Magangué, Bolívar(2018-02-20) Arquez De Hoyos, Diana Patricia; Gomez Meneses, Larman Harley; Martínez Susa, ShirleyCONTENIDOS: La tesis se dio inicio con la descripción del proyecto, donde se presenta un rastreo de la categoría de estudio, dando forma a la construcción del planteamiento del problema. La segunda parte se muestra los referentes teóricos que sustentan el trabajo y se describe el enfoque del Decreto 1290 del 19 de abril del 2009 y su respectiva guía de implementación el documento # 11: Fundamentación y orientación para la implementación del Decreto 1290. La tercera parte hace referencia al diseño metodológico y los pasos en la construcción de la investigación. La cuarta parte muestra la identificación de las comprensiones de los docentes sobre la política evaluativa (Decreto 1290/09 y el Documento # 11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290). La quinta parte se evidencia los esfuerzos realizados para develar las concepciones de los docentes sobre la evaluación de los aprendizajes en las instituciones focalizadas, realizando un análisis de los resultados obtenidos. En la sexta parte se efectúa una caracterización de las prácticas evaluativas de los docentes a partir de la observación directa del proceso de enseñanza aprendizaje. En la Séptima parte se presentan los resultados obtenidos en todo el proceso de investigación, concluyendo con el análisis de las relaciones entre las concepciones, la práctica evaluativa docente y la comprensión del Decreto 1290/09, aportando algunas recomendaciones para futuras investigaciones. METODOLOGÍA: El enfoque epistemológico y metodológico se sustenta en el paradigma hermenéutico interpretativo, desde un enfoque cualitativo, el método empleado en sintonía con lo anteriormente descrito fue el hermenéutico dialectico, el cual posibilita exteriorizar el significado e interpretar las palabras y los escritos facilitando un acercamiento real con el sujeto investigado. (Ditley citado por Del Canto, 2012).
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación: una práctica contada desde las voces de los maestros que intervienen en el proceso educativo de la I.E. Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cartagena de Indias en el contexto de la COVID 19.(Universidad de San Buenaventura, 2022-07-24) Pájaro González, Lourdes; Castro Llanes, Yolima; Guardo Muñoz, Nicky; GIEP - Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y PedagogíaLa presente investigación tiene como objetivo principal develar las concepciones de los maestros con relación a la evaluación para los aprendizajes y su coherencia con las prácticas evaluativas desarrolladas en la actual situación de la COVID 19. Para ello se trazó como objetivos específicos: identificar las prácticas evaluativas que implementan los maestros de 1º a 3º de básica primaria. Interpretar las concepciones sobre evaluación para los aprendizajes que manejan los maestros de la I.E. Analizar la coherencia de las concepciones de los maestros con las practicas evaluativas que se desarrollan atendiendo a la actual situación de la COVID 19. Esta investigación se concibe desde el paradigma hermenéutico o interpretativo, se plantea desde un enfoque cualitativo y de tipo narrativa. Sus bases teóricas giran en torno a los conceptos de prácticas evaluativas y evaluación relacionados en la Ley 115 de 1994 así como por autores como Rochera (2007), Sacristán (1994), Fernández (2006), Serrano (2002), Moreno (2016) así como las concepciones de Aprendizaje expuestas por Cubero (2005), García (2008), entre otros. Las observaciones y entrevistas realizadas durante la investigación permitieron establecer que para los docentes participantes la evaluación es un ejercicio importante, reglamentado desde la legislación educativa del país y sobre el que demostraron un conocimiento que, aunque pareciese limitado resulta suficiente para la ejecución del acto pedagógico. Así entonces se identificaron como practicas frecuentes la observación las evaluaciones de tipo oral y escrito y las evaluaciones de carácter diagnóstico o sumativo, de igual manera una práctica evaluativa constante dentro de la cotidianidad de estos docentes es la evaluación del aprendizaje a través de la revisión y valoración de las guías de trabajo asignada.
- PublicaciónAcceso abiertoPosibles relaciones entre las concepciones y las prácticas sobre evaluación de los aprendizajes que presentan los profesores del programa de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Medellín: una mirada a partir de los planteamientos de la educación por competencias(2020) Rodríguez, Angélica; Arcila Rojas, Adriana PatriciaThis article presentsthe findings obtained in the research process that was carried out with the purposeof identifying those relationships between conceptions and practices on evaluation of learning presented by the professors of the Psychology program of the University of San Buenaventura Medellín, based on competency-based education approaches. The study focused on three specific aspects: conception of evaluative practices, which allowed knowing how teachers understand evaluative practices, and how it relates to the evaluation they carry out within their courses, to finally analyze it from the perspective of competency-based education proposed in the 2016 curriculum reform. The methodology used in this research was qualitative through a case study that was observed and analyzed from hermeneutics; the analysis group was made up of ten POSIBLES RELACIONES ENTRE LAS CONCEPCIONES Y LAS PRÁCTICAS...4people: teachers and academic administrators. Results: in the participating group of teachers there is clarity about the concept of evaluation and it is consistent with practice; likewise, they persist in a traditional model that evaluates by content; there are shortcomings in the implementation of the curriculum; The importance of stipulating general parameters for the evaluation of learning by competencies is highlighted
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica evaluativa del docente en el aula(2015-10-01) Martelo Torres, Antonella; Sanmartin Beleño, Laura; Noreña Correa, Manuel FabiánCurrently in Colombia Decree 1290 of 2009 regulates learning assessment of students in primary and secondary education; in this decree it stipulates that the institutional assessment has among its key purposes to identify the personal characteristics of students to assess their progress and thus contribute to their development and learning; in a process that must be educational. Given that the evaluation of learning is part of the process of teaching - learning, and as such of teaching practice; this project aims to describe the approaches to assessment practice, from the perspective of both the teacher as the students, in an institution of secondary basic vocational secondary education of Cartagena. In describing approaches to teacher evaluation practice from the perspective of teachers and students, evidenced dissonance, between the perceptions of students (for whom the evaluation practices are based on a technical approach, where they are evaluated final results, and not the process of student learning) and the of teachers (for whom the evaluation, practices evaluative are based on a practical approach, where the process of learning the student is evaluated, considering of this a active subject in their learning) on the approach that predominates in assessment practices.
- PublicaciónAcceso abiertoEl uso pedagógico de las evaluaciones externas e internas a la luz de las prácticas evaluativas de los docentes en el grado 3° de la IE Comunal de Versalles de Magangué.(Universidad de San Buenaventura, 2022-06-21) Rosas Salgado, Marcelina; Martínez Sussa, Shirly; GIEP - Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y PedagogíaEn esta investigación se generó un informe, acerca de la evaluación para el aprendizaje desde el uso pedagógico de los resultados de las pruebas externa e internas con respecto a las prácticas evaluativas en el grado tercero de la Institución Educativa Comunal de Versalles de la zona urbana de Magangué Bolívar, Colombia, cuyo objetivo fue Analizar la relación entre el uso pedagógico de los resultados de las pruebas externas e internas a la luz de las prácticas evaluativas de los docentes en el grado 3° de la IE Comunal de Versalles de Magangué Bolívar Esta es una investigación de naturaleza cualitativa, la postura epistemológica se orientó desde la concepción del conocimiento como una construcción social, adscrita al paradigma interpretativo, método fenomenológico hermenéutico. En ella, se interpretaron los significados que le atribuyen los docentes participantes al sentido de la evaluación para el aprendizaje, las prácticas pedagógicas y evaluativas desde los resultados de las pruebas externas e internas esta organización escolar. Las técnicas para acopiar la información fueron la observación documental y encuestas con los docentes seleccionados por su conocimiento del fenómeno. Se sistematizó la información a través de la codificación y la categorización. La credibilidad del conocimiento se fundamentó en la confianza sobre las interpretaciones realizadas a las narrativas de los participantes mediante la devolución sistemática, lo cual da cuenta de la legitimidad de esta investigación. A través de la síntesis de los hallazgos y la triangulación se pudo concluir que hay disonancia entre los mecanismos de la evaluación para el aprendizaje y la prácticas evaluativas del docente.