Examinando por Materia "Primera infancia"
Mostrando 1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdecuación del instituto educativo la suiza para la mejora de cognición y aprendizaje en los niños(Universidad de San Buenaventura, 2022) Zuluaga Cuartas, Sebastián; Henao Valencia, Andrés; Bettin Karles, Carlos Manuel EstebanLa nueva suiza ubicada en la vereda la suiza del corregimiento de san Sebastián de palmitas busca integrar la comunidad de la vereda con el aprendizaje de los niños , brindando a los usuarios un instituto educativo donde se evidencian nuevas pedagogías de aprendizaje ,por medio de espacios e interacción directa con la comunidad de la vereda a través de actividades que se desarrollan dentro de la institución educativa, tanto en el equipamiento existente adecuado como en los módulos nuevos propuestos los cuales poseen una vocación específica relacionada con las pedagogías y los estímulos que se otorgan a los niños por medio de estas .De esta manera pretende generar un nuevo paradigma espacial educativo dentro del corregimiento, donde los habitantes de la vereda sean los principales beneficiados y demostrar a los visitantes la tradición del cultivo y compartir el proceso de enseñanza – aprendizaje . Este proyecto pretende ser un núcleo para el desarrollo del niño en el corregimiento de san Sebastián de palmitas debido a su baja cobertura de educación y que los habitantes de la vereda puedan compartir con los niños su proceso de aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoAdolescentes en conflicto con la ley ¿prevención o intervención?(2012) Henao Panesso, Adriana Lucía; Garzón Montenegro, José BenitoLa violencia juvenil es una de las formas de violencia más visible actualmente en nuestra sociedad, y uno de los temas más controvertidos y preocupantes para el Estado y su gobierno, se ha convertido en un fenómeno creciente en nuestros países, manifestándose en altas tasas de homicidio, de hurtos, en altas cifras de muertes en jóvenes, en la inseguridad que vive a diario la ciudad y en las cifras oficiales de menores detenidos e involucrados por infringir la ley. Esta investigación hace un estudio de los factores psicosociales presentes en la primera infancia de menores infractores, y contó con la participación de cuatro menores y sus respectivas madres. Los medios utilizados para la recolección de la información fueron la entrevista, el taller y la observación. Y entre los resultados se encontraron: la ausencia física y simbólica del padre y con ella la de la norma y la autoridad, la calle y la televisión como espacios que privilegian factores de riesgo en los niños, la escuela como espacio amenazante a la supervivencia y la poca o ninguna comunicación de los hijos y las madres.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y fortalecimiento de las interacciones de las unidades de apoyo pedagógico en los hogares comunitarios de bienestar(2011) Machado Sequea, Tulia Elena; Cano Sánchez, Blanca DorisEl presente trabajo está inmerso en el contexto de la política educativa de primera infancia, desde la perspectiva del Plan de Atención Integral a la Primera Infancia, a través de la puesta en marcha del Programa de Atenciónen Integral a la Primera Infancia en su modalidad de entorno comunitario en los hogares comunitarios de bienestar. El desarrollo de esta propuesta gerencial contiene tres líneas de acción orientadas a fortalecer las interracciones de las unidades de apoyo pedagógico en los hogares comunitarios de bienestar: formación y capacitación del talento humano de las dos instancias comprometidas; diseño y puesta en marcha de acciones de mejora continua del componente pedagógico; y por último diseño de un modelo de gestión que promueva la intersectorialidad como estrategia para adelantar acciones sostenibles para la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoAntropología del niño : concepciones que se promueven desde las artes plásticas en la primera infancia(2014) Castro Pérez, Cora; Forero Montoya, Angela Bibiana; Lozano Delgado, Ana Elsa; Porras Cabrera, Olga Patricia; Rico Martínez, July Milena; Sandoval Jurado, Martha Leonor; Chica Lasso, Marco FidelInvestigación cualitativa - descriptiva, que parte de las reflexiones de las Docentes de primera infancia y de las actitudes y representaciones que los niños y niñas de edades entre los cinco y seis años de edad, hacen de sus expresiones y concepciones en actividades de artes plásticas en un contexto escolar, con el propósito de conocer las distintas concepciones de niño y niña de las Docentes de primera infancia escolarizada y las concepciones de niño y niña que surgen del grupo de estudiantes escogidos para la investigación, y como ellas, pueden llegar a ser determinantes en darle al niño y a la niña el puesto y el significado en el medio social en el cual viven, y cómo esta resignificación puede ser relevante en el proceso de su formación en la actualidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAntropología del niño : concepciones que se promueven desde las artes plásticas en la primera infancia.(2014-06) Castro Pérez, Cora; Forero Montoya, Angela Bibiana; Lozano Delgado, Ana Elsa; Porras Cabrera, Olga Patricia; Rico Martínez, July Milena; Sandoval Jurado, Martha Leonor; Chica Lasso, Marco FidelEl objetivo principal de este proyecto es enunciar aquellas concepciones de niño y niña de primera infancia que se encuentran presentes tanto en docentes como en estudiantes escolarizados, siendo importante el aporte que las artes plásticas hacen a su desarrollo y concepción de sí mismo y del mundo que los rodea. El estudio hace encuadre antropológico de los conceptos de niña y niña, con base en los existenciarios temporalidad, espacialidad, corporeidad, relacionalidad y afectividad.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la pedagogía y psicología en algunas de las relaciones interpersonales que se producen entre los niños de 1 a 5 años(2014) Rojas Cuartas, Alejandra; López Rendón, Olga LucíaA nivel cultural dentro de nuestra sociedad predominó un sistema disciplinario fuerte en todos los ámbitos: en el hogar, la escuela y las empresas. Es bien recordada como la época de la correa, la regla, el castigo. El papá, el profesor o el jefe se distinguían por mandar e imponer sus órdenes. El hijo, estudiante o subalterno solamente obedecía. Algunos psicólogos lo bautizaron “la pedagogía del zurriago”. A partir de los años setenta y ochenta se introdujo una pedagogía de permisividad muy grande, y se presentó la tendencia “dejar hacer” a no castigar, por miedo a generar frustración en la niñez, fortaleciendo en los infantes la insolencia y el enfrentamiento ante las figuras de autoridad generando en la sociedad una época en donde se dio una “crisis de autoridad”.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la cartografía política de protección y atención a la primera infancia(2011) Caro Castaño, Ana María; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl siguiente trabajo presenta una cartografía política de protección y atención a la primera infancia, recogiendo el marco internacional, nacional, regional y local, permitiendo conocer y exponer de manera clara los diferentes programas, planes y políticas creados en beneficio de la primera infancia, como el ciclo de la vida en donde ocurren los desarrollos más trascendentales del ser, estos desarrollos ocurren en las dimensiones, socio afectivas, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética. Además, es considerada como la etapa más importante de todo ser humano, definiéndolo como un ser social activo y sujeto de derechos, que lleva consigo una identidad y unas características especificas en las esferas biológicas, cognitivas, socio afectivas, corporales y espirituales.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación descriptiva frente a la formación de agentes educativos para la primera infancia en el municipio de Medellín(2012) Velásquez Cano, Elizabeth; Pavoni Cardona, Nathalia; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga LucíaEl presente artículo hace una aproximación descriptiva frente a la formación de agentes educativos para la primera infancia en el municipio de Medellín. El campo de interés se centra en el papel que ocupan las Madres Comunitarias, Docentes, Coordinadores y profesionales de apoyo en la formación integral de la infancia; con base en la búsqueda y consolidación de sujetos cuyas capacidades le permitan comprender la realidad, por medio de procesos formativos que contribuyan al fortalecimiento del niño y la niña a través de acciones sistémicas que implementen una sana relación de colaboración. Así mismo, se busca sistematizar, analizar y comprender la manera como están siendo formados los agentes educativos y las razones por las que se han convertido en sujetos fundamentales para proporcionar a la infancia las condiciones necesarias que garanticen su formación desde lo humano y no meramente desde lo productivo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Biodanza como mediador socio emocional en niños de 5 a 6 años de la Institución Educativa San Vicente Ferrer Antioquia(2018) Alzate Ramírez, Yeniffer; Estrada Restrepo, Carolina; Ramírez Guzmán, Sandra Yiley; Serna Sánchez, Liliana Marcela; Cortés Carmona, Diana MarcelaWith this work we develop an analysis on Biodanza as a socioemotional mediator in children from ages five to six within San Vicente Ferrer Academic Institution through the planning and execution of research work that allowed the application of the mentioned discipline, thanks to the positive results obtained its relevance is recognized and validates a more widespread use on academic environments. The proposal developed is focused on hermeneutics as a methodological approach which allows the interpretation of the results obtained on semi-structured interviews as well as documented real life experiences. Parallel to this a reflection and critical study are carried out based on the direct and indirect interaction amongst the participating children while the reflective workshops are taking place.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las situaciones de adversidad en la primera infancia colombiana en el período comprendido entre el año 2000 al 2017.(2017-12) Aguilar Osorio, Gina Marcela; Quintero Torres, Astrid; Reyes Lemus, Yeimy Alejandra; Tovar González, Sandra Milena; Suárez Díaz, Diana Carolina
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas cognitivas, emocionales y conductuales de niños preescolares del programa Buen Comienzo en el noroccidente de Medellín(Editorial Bonaventuriana, 2014) Montoya Arenas, David Andrés; Giraldo Vásquez, Natalia; Arango Díaz, Lucas; Forgiarini Rupp, Ricardo; García Cardona, Ader AugustoEn el presente artículo derivado de investigación, se describen las características cognitivas, emocionales y conductuales de una muestra de 20 niños preescolares, que oscilan entren los 3 y 5 años de edad, de estrato socioeconómico bajo y que han sido beneficiados del programa estratégico de la Alcaldía de Medellín (Colombia), perteneciente a la Secretaría de Educación, denominado Buen Comienzo. El programa Buen Comienzo tiene como propósito la promoción del desarrollo integral, diverso e incluyente de niñas y niñas, desde en una perspectiva interdisciplinaria del ciclo vital, protección de los derechos y articulación interinstitucional.
- ArtículoAcceso abiertoLa categoría Nativo Digital: Una mirada desde la Primera Infancia.(2015-06) Jimenez Zamora, Ximena Andrea; Arias Delgado, Liliana PatriciaTrabajo de grado que propone problematizar la categoría Nativo Digital, término acuñado por Mark Prensky (2001), que nace como una forma de llamar a aquellos que manejan un lenguaje digital desde su nacimiento, pues han estado expuestos desde sus primeros años a las tecnologías; sean computadores, televisión, videojuegos, celulares, tabletas o el internet. Definir a la Primera Infancia por sus maneras de actuar y de relacionarse con el mundo significa observarla desde una perspectiva lejana y poco conocedora de la misma, por el contrario conocer de Primera Infancia y apoderarse de la cultura propia encontrando nuevas posibilidades y retos favorece a la educación y a la sociedad. Finalmente se propone a los maestros y las maestras para la Primera Infancia asumir un rol activo en la educación y un compromiso hacedor como maestro investigador en el aula, además de desarrollarse profesionalmente en la cultura digital donde las TIC tienen un papel fundamental.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencias específicas en educación física para la formación de las estudiantes de licenciatura en educación para la primera infancia(Universidad de San Buenaventura, 2017) Arango Cardona, Manuela; Fernández Olaya, Ana María; Quesada Navarrete, Diana Isabel; Noguera Galeano, Viviana; Zuluaga Victoria, Jorge HumbertoThe degree work: "Specific Competences in Physical Education for the Training of Students in Early Childhood Education" is an investigation that seeks to understand, identify and analyze the specific competences of physical education, and the importance of including them within The training of graduates in early childhood education, which will allow them to provide them with the theoretical, didactic and methodological tools to address the education of children in an integral way. From a theoretical-practical approach, which places physical education as a transversal discipline capable of enhancing the integral development of children in early childhood, through the strengthening of specific competences in physical education, which are Aimed at allowing the human being to recognize himself as an integral being, and to actively participate with his body, mind and soul of his formative process.
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias sociales y emocionales en la primera infancia: una aproximación a su desarrollo(2012) Herrera Urrea, José Neftalí; Arias Vanegas, Beatriz ElenaConsiderando la gran importancia que tiene la atención integral para la primera infancia, el Ministerio de Educación Nacional ha instituido programas adecuados de protección, cuidado y educación para el buen desarrollo de nuestros niños(as). Dentro del proceso educativo se plantea el desarrollo de las competencias sociales y emocionales que permitan interactuar adecuadamente consigo mismo, con sus pares, adultos y con el ambiente físico social que los rodea. La investigación aquí planteada se orienta a observar y analizar el desarrollo de las competencias sociales y emocionales en la primera infancia, en dos instituciones adscritas al programa del MEN, con el fin de identificar sus procesos y clarificar su desarrollo. El tipo de investigación es cualitativo con enfoque hermenéutico que permite revelar sus significados sociales. El procedimiento se basó en la observación y análisis de los comportamientos sociales y emocionales de la población de niños y niñas de tres a cinco años, teniendo en cuenta el consentimiento Informado de padres y niños, que se exige para estos casos.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de los maestros sobre la educación sexual infantil, en el marco de la educación integral(2021) Ospina Castaño, Laura Catalina; Vahos Gómez, Yasmin Elena; Bernal López, DanielaThis research is framed from the following conceptual theoretical categories: the role of the teacher, early childhood, comprehensive development and sex education, which allow from a literature search and a confrontation with real practices, to understand the institutional dynamics and the conceptions that Transition teachers have regarding sex education in early childhood, within the framework of comprehensive education in the Nazareth school of the municipality of Bello Antioquia. For this research, a qualitative methodology followed by a narrative approach was used; likewise, techniques and instruments such as the interview accompanied by photography were used, which allowed the approach of the initial topic. For this purpose, the voices of two teachers from the aforementioned school were taken as a sample, from which it was possible to identify the conceptions they have regarding sexual education. Finally, some considerations are presented highlighting the importance of the teacher's role and the adequate practices in the sexual education of children as part of their integral formation
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de imaginarios sociales como fundamento de discursos y prácticas educativas para la primera infancia(2013) Benavides Fajardo, Claudia; Chara Paz, Helen; Luque Hincapié, Jasmine; Mosquera Castro, Jorge Eliecer; Solarte Arce, HelderEl niño en su primera infancia ha sido sujeto de narraciones que le invalidan como ser humano presente y activo dentro de la sociedad, las apuestas políticas en atención a la primera infancia que se han propuesto en Colombia, han revelado un total desconocimiento del niño desde su dimensión humana; los discursos y prácticas han tratado de incluirlo desde una mirada asistencialista pensado en términos de -nutrición, una cuestión importante que paradójicamente le ha dado un carácter reduccionista a su verdadera esencia. Esta investigación ha centrado su énfasis en las argumentaciones de algunos autores que se aproximan al concepto de infancia desde el reconocimiento de una cultura, (una vida potente y potencializada), en la cual se validan los derechos de la infancia desde la práctica de un concepto ético educativo y político. Con base en la reflexión anterior, se analiza cómo estos conceptos han sido abordados en una institución educativa que decide emprender este desafío, experimentando en su comunidad la vivencia de un proceso de cambio para construir una nueva imagen del niño que se evidencia en la práctica directa de su hacer cotidiano. Por último, se reflexiona sobre cómo el futuro de una sociedad puede cambiar al replantear su relación con la infancia, al escuchar las voces silenciosas de los niños que demandan reconocimiento a sus derechos, dejando de lado las actuaciones que le anulan y convierten ?objeto decorativo de un mundo adulto.
- PublicaciónAcceso abiertoUna construcción multidimensional al concepto primera infancia(2011) Macía Macía, Carolina; Muñoz Romero, Jessica Alexandra; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl artículo Una Construcción Multidimensional al Concepto de Primera Infancia tiene como propósito dar a conocer el concepto de Primera Infancia desde las diferentes leyes, documentos y organizaciones, que la han definido a lo largo de la historia, tanto a nivel nacional como internacional. Además también se retomará los aportes de las diferentes disciplinas científicas como es la biología, la psicología y la sociología, que contribuyen a su definición y construcción. En el artículo se resalta, el concepto de primera infancia desde la perspectiva de derecho, la cual es fundamental para la protección, la participación, la supervivencia y el desarrollo de habilidades (pensar, hablar, aprender, razonar) de los niños y niñas menores de 6 años. Por último, se mencionará para qué, para quiénes, en dónde y qué se logra, a nivel social y político, con la definición de primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo indicadores de protección para la primera infancia, una tarea de corresponsabilidad(2011) Sierra Toro, Marcela; Arboleda Londoño, Sara; Agudelo Obando, Alisson; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEste trabajo tiene como fin mostrar diferentes definiciones tanto de los indicadores como de primera infancia, también nombra la importancia de la corresponsabilidad tanto de la familia como de la sociedad con respecto a la protección de la primera infancia, por último se presentara la relevancia que tiene dichos indicadores en el desarrollo integral de la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo lingüístico infantil y diada madre-hijo en población reclusa. Artículo de revisión(2021-01-27) Rosa Arroyo, María Paz de la; Bustamante Mendoza, Nidia Estherc; Montes Armesto, Víctor Alfonso; Leones Araque, BernardaIn diverse conditions, the acquisition of the language can vary or present distinctions, the children who grow in the centers of confinement live in a totally different environment from the habitual thing, in this point the children do not possess the same stimulation of the environment that the other children possess, passing a stage in which they acquire great part of the knowledge that are necessary for the development out of a propitious environment. Objective: to analyze the recent research on the linguistic development of 3 children and mother-child dyads in the prison population. Methodology: search of articles related to the linguistic development of children and motherchild dyads in the prison population; the following databases were used: Google Scholar, Springer Books, USB Institutional Repository, Dialnet, Eric, Taylor & Francis, Scielo, Redalyc, Science Direct Books, Scopus, Ebsco. Results: In the bibliographic search, a total of 80 documents were obtained, including academic articles and theses. These meet the relevant criteria for inclusion in this research. Likewise, documents were discarded for exhaustive reading because they did not provide fundamental theory for the development of writing, and others because they were duplicate studies. Therefore, a total of 20 articles were analyzed. Conclusions: Language and its development can be considered the main tool for exploration, which allows one to know and experience the world. Therefore, it is important to consider how the process of acquisition and development of language is carried out, taking into account the way in which it can be altered due to the prison environment in which the mothers are held.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diseño : intersticio del mundo de la vida : una apuesta educativa en la primera infancia(2011) Polo Flórez, Dolly Viviana; Mejía, Bibiana MagalyEl presente documento tiene como propósito evidenciar cómo el “hombre-creador”, más allá de la acepción del Homo-Faber, crea y re-crea su entorno con los mismos objetos que lo conforman a partir de su inquietud e imaginación. Es objetivo particular, desde la observación como procedimiento de construcción epistémica, validar la evidencia central desde la mirada de la primera infancia en los contextos de su cotidianidad y lo que está inmerso en ella, permitiendo la conformación del pensamiento proyectual, anticipatorio, proactivo y transformador en el ser humano. Éstos, como los fundamentos del pensamien-to de diseño, se vivifican desde las capacidades perceptivas, sensibles, de comprensión y actuación de la infancia en su cotidianidad.