Examinando por Materia "Problemas sociales"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a un estado del arte de los fenómenos Psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 – 2008(2010) Serna Ramírez, Manuel Alejandro; Velásquez Moreno, Julián EduardoEste artículo es el resultado de una extensa investigación "aproximación a un estado del arte de los fenómenos psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 - 2008" realizada por la línea de investigación en transformaciones contemporáneas a cargo de Julián Velásquez Moreno; y de la cual surgieron dos categorías en las que se inscriben los fenómenos psicosociales detectados (inclusión - exclusión). Exclusión, conflicto y psicosintesis es una propuesta orientada a la comprensión de los fenómenos psicosociales de exclusión emergentes a partir de la transformación de la ciudad; con base en la perspectiva teórica de Roberto Assagioli "Psicosíntesis" y una lectura Humanística - Existencial de corte fenomenológico; con el propósito de elaborar una aproximación a un estado del arte, que retrate lo más fielmente posible la fenomenología emergente y su impacto en el psiquismo individual y colectivo. Este artículo hace una propuesta basada en una revolución de la consciencia, pasando de la división, competición, exclusión y conflicto; al amor, unidad e integración; por medio de espacios de apertura social y psíquica en los cuales se reconozca a la otredad ya no en oposición sino como complemento.
- PublicaciónAcceso abiertoMediaciones en las prácticas de crianza a partir de dispositivos móviles como el celular en diez familias que pertenecen al Barrio Belalcazar de la Comuna 5 del municipio de Medellín(2016) Panesso Mena, Cindy Paola; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThe thesis presented below is the outline of a research study that aims to analyze the mediations that occur in rearing practices from mobile devices like cell, in ten families belonging to Belalcazar neighborhood of the commune 5 municipality of Medellin. It is research that responds to a qualitative method of hermeneutical type, in which from the technical case study, parenting practices ten families belonging to Belalcazar neighborhood of the commune 5 of the municipality of Medellin were analyzed, mediated by mobile devices like cell, using as instrument collector of information, and focus group-structured interview is to obtain the necessary on each of the families studied responses. specific criteria for the selection of the ten families, such as settled: that each of the families were classified into a specific type, namely, nuclear, single parent, extended and reconstituted family, another aspect was that lived in the Belalcazar neighborhood about five years ago, to have children and that really interested them participate in the study was intended to carry out, in that community, to finally meet each of the objectives proposed by the researcher. In short, the thesis consists of five chapters in which the established problems described in relation to each of the categories of family, parenting and mediations, responding to each of the objectives for research. Grupo de Investigación: Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos (GIDEP). -- Línea de Investigación: Infancia. -- Área: crianza. -- Tema: mediación
- PublicaciónAcceso abiertoPobreza, desprotección y discriminación, tres problemas sociales que afectan la primera infancia: un estado del arte(Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá, 2016-01) Melo Fernández, Paula Julieth; Vergara Arboleda, MaribelEl objetivo principal del presente Estado del Arte es identificar de qué manera, la pobreza, la desprotección y la discriminación son entendidos como problemas sociales que afectan a la Primera Infancia en 11 países Iberoamericanos. Por consiguiente, se aborda las problemáticas sociales analizadas en los artículos investigativos recolectados y se muestra cómo dichos fenómenos impactan la Primera Infancia en un periodo del año 2000 al 2015.
- PublicaciónAcceso abiertoProblemática psicosocial y socioeconómica como consecuencia del conflicto armado en el departamento de córdoba en Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2008) Negrete Barrera, VíctorEl conflicto armado en Colombia ha tenido consecuencias psicosociales y socioeconómicas de diversos órdenes, en este trabajo se describen algunas de ellas en el departamento de Córdoba. Las consecuencias analizadas son el fenómeno del desplazamiento, los índicadores de homicidios, la distribución de la tierra, la economía, la desmovilización y el rearme que se está produciendo en algunos grupos y el estado de la denominada zona de ubicación. Se concluye que aunque existen datos esperanzadores, todavía es necesaria una intervención desde diferentes disciplinas para solucionar los problemas existentes en la región.
- PublicaciónAcceso abiertoResiliencia comunitaria en personas víctimas de violencia política vinculadas a organizaciones sociales y comunitarias en Colombia 2019(2019) Carrasco Tapia, Nayib Esther; Villa Gómez, Juan DavidColombia is a country with several events of political violence since a long time, this situation turns the country in the second one in the world with forcing migration; because of this the social networks in populations have been broken. Our research is situated in a reading of adversity and social recovery and shows the resiliency as an alternative approach on traditional psychology and social sciences, it states the need to search and to intervene the impact of political violence and its types of recovery. This research focus on resiliency as psychosocial category and possibility of social development. On a phenomenological approach and using the life story and deep interview we look for experiences of resiliency in life path of victims, also we characterize social and resistance practices made by these persons. From them we explored the dynamics of transformation of subjectivity, particularly the sociopolitical and affective dimensions. By this way, we describe psychosocial process around recovery and dynamics that underlie processes of political and affective subjectivation