Examinando por Materia "Proceso cognoscitivo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del impacto del carácter temporal y frecuencial del ruido en un recinto pedagógico sobre procesos cognitivos mediante auralizaciones(2016) Higuita Estrada, Esteban; Tafur Jiménez, Luis AlbertoEl presente trabajo contiene un análisis del impacto del comportamiento temporal y frecuencial del ruido de fondo en los procesos de aprendizaje; mediante la aplicación de una prueba piloto que evalúa el impacto de las condiciones de ruido de fondo temporal y tonales (variables independientes) sobre los procesos cognitivos de atención, memoria y función ejecutiva (variables dependientes), se utilizaron grabaciones binaurales de ruido de fondo procesadas, y auralizaciones de cuatro instrumentos psicológicos; señales que fueron reproducidas en el sistema OPSODIS Marantz. Los resultados encontrados, demuestran impacto significativo del ruido intermitente sobre procesos de aprendizajes ligados con la atención; corroborando hallazgos en investigaciones externas. A modo de conclusión, según lo observado en los resultados de la presente investigación, las características temporales del ruido de fondo pueden generar afecciones en procesos cognitivos, por lo cual el caracterizar estos impactos es de importancia con el objeto de prevenir condiciones no adecuadas en espacios académicos que afecten el rendimiento de las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximaciones conceptuales a la neuroeconomía y la toma de decisiones cerebrales(2017) Arroyave Duque, María Alejandra; Sepúlveda Sepúlveda, Sirley Paola; Castillo Parra, Henry AntonioNeuroeconomics is a discipline of recent development, and it has been having important Improvements in recent years. This article aims to make a review revision of the main aspects that have taken this discipline to develop and obtain an academic and media success achieved during last years, such as, a brief historical review of those theories that gave rise to this discipline, the main used research methods, and how they have developed throughout history, and those authors that with the help of their experiments have challenged traditional economic theories; thus opening the forecast to new explanation about the economic decision making. Finally, this review is looking for analyzing how psychology, from its knowledge, could contribute to research and theoretical improvements of this field, and how could some fields of study be broaden to contribute to Colombian context and to contemporary reality.
- PublicaciónAcceso abiertoAvances teóricos del neuromarketing con respecto a los procesos cognitivos en las bibliotecas de las universidades del Valle de Aburrá(2009) Marulanda Pabón, Keyler; Castillo Parra, Ledy Eugenia; Castillo Parra, Henry AntonioEn el siguiente trabajo, se explorara la historia, las ciencias que componen al Neuromarketing, se retomaran las investigaciones más recientes y las conclusiones a las que llegaron, retomando las ventajas y desventajas que tendrá para cada uno de los involucrados en el proceso (la ciencia, el consumidor y el comerciante), para así llegar a plantear un plano general, en donde se pueda llegar a observar las posibilidades reales de que se llegue a convertir en una ciencia, y que esta consiga encontrar el mitológico "botón de compra".
- PublicaciónAcceso abiertoCognitive predictors of reading comprehension levels using discriminant analysis(2009) Canet-Juric, Lorena; Urquijo, Sebastián; Richard`s, María Marta; Burin, DéboraLa comprensión lectora es una habilidad compleja en la cual intervienen distintos procesos cognitivos, como monitoreo, memoria de trabajo, supresión de interferencias y resolución de inferencias. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad discriminativa de estos procesos, para diferenciar niveles de comprensión lectora, en niños de 8 y 9 años de edad (N = 89) de escuelas de gestión pública y privada, de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Para ello se administraron pruebas específicas para cada uno de los procesos mencionados. Los resultados distinguieron dos funciones discriminantes; la función uno resultó ser la única significativa, permitiendo diferenciar buenos y malos comprendedores. Un buen nivel de comprensión lectora implicó ser eficiente en el uso de habilidades lingüísticas (monitoreo, inferencias, vocabulario) y disponer de habilidades de procesamiento (memoria de trabajo). En contraste, el fallo en habilidades de procesamiento generales, como la memoria fonológica de trabajo o el déficit en la capacidad de referir conceptos (vocabulario), pareció ser característico de los malos comprendedores.
- PublicaciónAcceso abiertoCritical review of problem solving processes traditional theoretical models(Editorial Bonaventuriana, 2009) Botía Sanabria, María Lucero; Orozco Pulido, Luis HumbertoEste escrito presenta un breve análisis de los modelos teóricos más conocidos de solución de problemas, realizado con categorías epistemológicas como posición del observador, objeto de estudio, métodos y procedimientos, alcance descriptivo o explicativo. La revisión mostró modelos cíclicos y lineales, la necesidad de reconocer las limitaciones para generalizar, la relevancia de explicitar la posición del observador y una delimitación difusa del objeto de estudio solución de problemas como proceso cognoscitivo. Se propone un modelo teórico de solución de problemas integrador y molar como variable dependiente cuyas variaciones dependen de procesos cognoscitivos críticos (procesamiento de información, comprensión, razonamiento, estilos cognitivos y actitudes). El carácter molar se refiere a que integra procesos básicos y superiores en una actividad cognitiva general; esta propuesta debe evaluarse extensivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la función ejecutiva en niños y niñas de 4 y 5 años con conductas externalizantes de la ciudad de Medellín(2013) Carmona Castaño, Luisa Fernanda; Giraldo Arango, DianaEl presente estudio, tuvo como objetivo principal describir el desarrollo de la FE en niños y niñas de 4 y 5 años de la ciudad de Medellín que presentan CE, utilizando la prueba DCCS para medida de la FE y el BASC para identificar la presencia de CE, con una muestra total de 20 niños que cumplían con los criterios de inclusión. Con respecto a los resultados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables de análisis que fueron; sexo, edad, nivel socioeconómico y el resultado de la prueba DCCS para FE; sin embargo a nivel clínico se encontró que los niños de 5 años de edad con CE no pasaron a la segunda fase (fase de cambio) de la prueba DCCS, esperándose lo contrario teniendo como punto de referencia la mayoría de estudios realizados al respecto, esto quiere decir que si se evidencia una dificultad en el desarrollo de la FE en niños que presentan CE, de lo cual se espera que una detección temprana pueda servir como punto de partida para la creación de nuevas líneas de intervención que permitan minimizar factores de riesgo para la aparición de futuras dificultades de mayor gravedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de los modelos de niveles de procesamiento de la información(2013) Naranjo Aguirre, Yesenia; Gómez Gutiérrez, Sergio Andrés; Castillo Parra, Henry AntonioEl procesamiento de la información ha sido abordado desde diferentes elementos cognitivos para construir una explicación de cómo procesan los seres humanos los estímulos a nivel sensoperceptivo, atencional, emocional entre otros. La memoria ha sido uno de los procesos cognitivos que permite una integración de los otros procesos básicos; se contemplaría la memoria como un metaproceso en el cual hay una interacción entre estímulos externos y la información adquirida previamente. Esta interacción fue expuesta en 1972 por Craik & Lockhart, lo cual denominaron niveles de procesamiento de la información, ellos establecen diferentes modalidades que se construyen en la memoria para encausar la información externa, de esta manera los estímulos se deben internalizar de forma que la memoria pueda reconocerles y asociarles sin necesidad de tener evidencia empírica al respecto. Las diferentes modalidades o niveles son superficiales y profundos. El procesamiento superficial hace referencia a la lectura que se hace de un objeto de manera estructural y sonora; y el procesamiento profundo indica el significado y la representación del estímulo. El planteamiento teórico de Craik & Lockhart se ha extendido a diferentes disciplinas, principalmente al ámbito educativo, fortaleciendo perspectivas frente al proceso de aprendizaje; y adicionalmente a la aplicación de procesos psicológicos en otros a planos. Recientemente la psicología ha incursionado en el comportamiento del consumidor y ha construido un sustento teórico, con base en postulados, tales como los niveles de procesamiento de la información, para dar una aproximación a los niveles de lectura que hace el consumidor ante un estímulo. La aplicación de este postulado de niveles de procesamiento de la información puede generarse tanto en comunidades pequeñas y específicas, o a un grupo de gran magnitud.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de las características neuropsicológicas de menores trabajadores y no trabajadores(2014) González Uribe, Ana María; Montoya Arenas, David AndrésEl trabajo infantil ha sido ampliamente estudiado, sin embargo poco se sabe sobre las funciones cognitivas puntuales que se ven afectadas en estos menores. A partir de este estudio se hace una aproximación sobre las funciones cognitivas que se ven preservadas y afectadas en los menores trabajadores y la diferencia de su perfil con el de un grupo de menores no trabajadores.
- PublicaciónAcceso abiertoLa inteligencia emocional aplicada en el contexto educativo como una forma de comprender los procesos psicológicos(2009) Herrera González, Kimberly; Lotero Castañeda, Juan CarlosEn la presente investigación se logró describir el papel que desempeña este tipo de inteligencia en los procesos de aprendizaje, partiendo para ello de una serie de referentes históricos, conceptuales y teóricos que permitieron contextualizar la manera como opera la Inteligencia Emocional en un niño inscrito en un proceso de enseñanza aprendizaje. Ahora bien, esto demuestra que las emociones no son un factor ajeno al aprendizaje de los niños; por el contrario, los niños son individuos bastante emotivos; su estado de felicidad o irascibilidad depende de unas condiciones diferentes a las del adulto; el problema es que aún en el sistema educativo algunos pedagogos siguen creyendo que los niños son ajenos a las emociones, ideas totalmente errada y rechazada por la psicología, pues éstos son sujetos con una perfecta conciencia de sí mismos, capaces de un aprendizaje múltiple de carácter simbólico, icónico y activo y, a su vez, emocionalmente inteligentes
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil neuropsicológico de paciente con Síndrome Prefrontal causado por anestésicos locales (Lidocaína 50mg, Bupivacaína 20mg). Seguido de procedimiento médico de bloqueo de canal de aductores de pierna izquierda guiado por ultrasonido(2019) Guzman Vega, Jainer Enrique; Arana Medina, MarcelaGenerally, amide-type analgesics (lidocaine 50mg, bupivacaine 20mg) are safe in medical practice, however, our case lies in the analysis of the alterations of cognitive and executive processes after the procedure of blocking the adductor canal of the leg. left guided by ultrasound, however, the scientific evidence supports the transitory neurological syndrome (SNT), there being no clarity in the duration of the problem at the cognitive level, which is classified from mild intoxication, moderately and severely, generating in our patient a prefrontal syndrome characterized by apathy, mutism and akinesia, becoming the first case that establishes the causal relationship between the intoxication of amide-type analgesics and the prefrontal syndrome, illustrating the reader's knowledge of the neuropsychological profile and the importance of neuropsychology before and after a medical procedure with analgesics type amides
- PublicaciónAcceso abiertoRelación del desempeño de pruebas neuropsicológicas con la resolución de problemas matemáticos en adolescentes de octavo grado(2007) Jaramillo Mejía, María Isabel; Romero Quiroga, María Gladys; Pineda Salazar, David Antonio; Aguirre Acevedo, Daniel CamiloLa presente investigación es un estudio comparativo entre el desempeño de pruebas neuropsicológicas de lenguaje, funciones ejecutivas, atención, memoria; con las competencias para resolver problemas matemáticos, de acuerdo a cada una de las fases propuestas por Luria (1981); en 64 adolescentes que cursan octavo grado en Colegio Fray Rafael de la Serna de la ciudad de Medellín entre el período de febrero a octubre del 2006. Los resultados obtenidos identifican las habilidades y los tests relacionados en tareas de solución de problemas en las fases de representación, procesos-estrategias y verificación planteadas por Luria (1981). El nivel intelectual es un factor que da cuenta de la integralidad del funcionamiento cortical; tiene especial relación e importancia con el desempeño en pruebas neuropsicológicas y rendimiento en tareas de resolución de problemas. Las correlaciones confirman el modelo teórico propuesto por Luria (1981) y la relación existente entre la función ejecutiva, la atención, memoria y el lenguaje con cada una de las fases del proceso de resolución de problemas. La actividad intelectiva es la encargada de dirigir, programar y controlar cada uno de los procesos cognitivos involucrados en la resolución de problemas con especial importancia sobre los procesos atencionales, mnémicos por su carácter transversal que se encuentran inmersos en todo el proceso de la resolución de problemas matemáticos.