Examinando por Materia "Protección"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la cartografía política de protección y atención a la primera infancia(2011) Caro Castaño, Ana María; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl siguiente trabajo presenta una cartografía política de protección y atención a la primera infancia, recogiendo el marco internacional, nacional, regional y local, permitiendo conocer y exponer de manera clara los diferentes programas, planes y políticas creados en beneficio de la primera infancia, como el ciclo de la vida en donde ocurren los desarrollos más trascendentales del ser, estos desarrollos ocurren en las dimensiones, socio afectivas, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética. Además, es considerada como la etapa más importante de todo ser humano, definiéndolo como un ser social activo y sujeto de derechos, que lleva consigo una identidad y unas características especificas en las esferas biológicas, cognitivas, socio afectivas, corporales y espirituales.
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo indicadores de protección para la primera infancia, una tarea de corresponsabilidad(2011) Sierra Toro, Marcela; Arboleda Londoño, Sara; Agudelo Obando, Alisson; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEste trabajo tiene como fin mostrar diferentes definiciones tanto de los indicadores como de primera infancia, también nombra la importancia de la corresponsabilidad tanto de la familia como de la sociedad con respecto a la protección de la primera infancia, por último se presentara la relevancia que tiene dichos indicadores en el desarrollo integral de la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios jurisprudenciales de la corte constitucional sobre la estabilidad laboral reforzada de las personas en situación de discapacidad, ante la imposibilidad de su empleador a reubicarlos a partir de la ley 361 de 1997(2013) Mesa Martínez, Clara Ínes; Ferro Vasco, Carolina; Pacheco Restrepo, Yilly Vanessaen el presente trabajo se pretende observar desde la perspectiva de la ley 361 de 1997, el concepto de discapacidad para el trabajador que presente fallas en su salud y el propósito de la corte constitucional, como es el de proporcionar a través de la ley y la jurisprudencia, las vías de protección a las personas en situación de discapacidad en todo el ámbito social, y aun así la personas con limitaciones se encuentra en una situación de desestabilidad, al llegar el momento en que por su estado de salud no puedan ser reubicadas y el empleador se vea en la necesidad de demostrar que hay una causa objetiva para obtener la autorización del ministerio de trabajo, o dado el caso de no poderlo demostrar, se genera una situación crítica al no tener la actividad adecuada para que la persona en situación de discapacidad se pueda desempeña
- PublicaciónAcceso abiertoCruzando fronteras: incidencia del Pacto Mundial Migratorio en la protección de migrantes venezolanos en Colombia(Universidad de San Buenaventura, 2021-09-30) Cano Iriarte, Lina María; González García, Mary Estefanía; Domínguez Martín, Rafael; Blanco Rangel, Ibelis Coromoto; GIELACID - Grupo de Investigación de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y DesarrolloEl cumplimiento del Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular es una oportunidad única para optimizar las acciones de cooperación dirigidas a los movimientos migratorios en el mundo; y para el caso venezolano, un instrumento para reducir los riesgos de vulneración de la seguridad humana de los migrantes. El propósito de la presente investigación es analizar las acciones de un grupo de países del Comité de Ayuda al Desarrollo-CAD y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional – APC Colombia, así como de los Gobiernos de Venezuela y Colombia, en la frontera entre Norte de Santander-Colombia y Táchira-Venezuela para el cumplimiento de los objetivos relacionados con la protección de los migrantes del Pacto Mundial de Migración (PMM). Asimismo, se exploran las principales teorías explicativas de la migración y su relación con la realidad de la frontera colombo – venezolana, y se describe el panorama de la seguridad de los migrantes en la zona fronteriza. La metodología es de enfoque cualitativo con un diseño exploratorio-descriptivo, las fuentes de información son secundarias de tipo revisión documental, tales como: datos oficiales, investigaciones científicas, revistas indexadas, informes, bases de datos y documentos oficiales de los gobiernos, organizaciones internacionales y agencias de cooperación internacional En sus conclusiones, se resume el desempeño general de los países frente a los objetivos del Pacto Mundial de Migración direccionados a la seguridad humana de los migrantes.
- PublicaciónAcceso abiertoDe las comisarías de familia: ley 1098 de 2006 y decreto 4840 de 2007(Universidad de San Buenaventura, 2014) Valencia, María Cristina; García, Andrea MilenaEste trabajo de investigación nació del interrogante ¿Cuál es el rol de las Comisarias de Familia en la protección de las niñas, los niños y los adolescentes de Colombia? Para dar inicio a esta investigación se tomó la legislación vigente ley 1098 de 2006 y el decreto 4840 de 2007. Esta investigación partiendo de la hermenéutica en donde se interpretaron la ley y las normas pertinentes al tema de estudio, posteriormente se analizaron los antecedentes constitucionales, legales y doctrinales sobre las comisarías de familia y finalmente se analizó la política institucional del estado colombiano especialmente su desarrollo, procedimiento y control sobre la protección, restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. El problema de esta investigación nace debido a que en los años 2010 a 2012 los procesos de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes aumentaron en un 21%. En los cual se evidenció que no existe claridad en el seguimiento y efectividad del en la protección y restablecimiento de los derechos por parte de las comisarías de familia. Además se muestra el atraso en el desarrollo del objeto misional, en la carencia del gobierno nacional. Finalmente, esta investigación concluye con una serie de sugerencias para las comisarías de familia en el tema de protección de los niños, niñas y adolescentes en Colombia, así como también sugerencias al gobierno colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de embalaje para el cuidado del tomate chonto durante el proceso de transporte hasta su distribución en la Central Mayorista de Antioquia(2019) Velásquez Sosa, Santiago; Ríos Arellano, Ricardo Andrés de losThe Central Mayorista of Antioquia (CMA), is the most important agri-food supply center in northwestern Colombia where approximately 1,500 merchants (distributed in 29 built blocks) are housed in their 288 thousand square meters, all of them linked to employees, cargo workers, dependents , among others. In all products, fruits and vegetables are highlighted as “hot products” or high flow thanks to the large quantity supplied by local and national agricultural cooperatives. Due to the great variety of products that are marketed in the CMA, it was determined to generate a delimitation and consider a single product to carry out the most specific research process, and as previously investigated, it was identified that the chonto tomato is the product that is most commercialized, therefore the most transported; However, being a delicate product in its consistency, it is one of those that suffers the most at this stage, evidencing its losses at the time of being discharged at the Wholesale Central of Antioquia (CMA)
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de impacto del programa de protección brindado por el Instituto Colombiano Bienestar Familiar en una joven interna en el Centro Juvenil Micaeliano en la ciudad de Santiago de Cali(2010) Villegas Vanegas, Carolina; Salcedo Serna, Marco AlexisEl trabajo presentado a continuación, evalúa el impacto producido por el programa social de protección sobre una adolescente en situación de vulnerabilidad. Inicialmente; se retoma la misión de las instituciones involucradas en la atención (mejorar la calidad de vida, dignificación de la mujer), ya que algunas cifras estadísticas encontradas, indican un incremento en las denuncias referente a la vulneración de derechos en menores de edad. Para el estudio, se citaron autores como Rubén Ardila y Luigi Anolli, resaltando su participación en temas concernientes a la calidad de vida que incluyen lo social. La investigación concluye reflexionando acerca del papel que cumple la psicología en espacios institucionales donde se manejan programas sociales que incluyen una mirada sobre la integridad de los sujetos, ofertando un trabajo a nivel profesional desde la ética clínica, que apunta a adquirir un compromiso sincero respecto a las posibilidades que pueden brindarse a los individuos de una sociedad como la actual.
- PublicaciónAcceso abiertoLa familia y su corresponsabilidad frente a la educación de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo colombiano(2015) González Arbeláez, Manuela; Arias Vanegas, Beatriz ElenaIn the present research inform it is pretended tackle the parental co-responsibility in Colombia, specifically was inquired the family role in the boys and girls and adolescent Rights Protection. For that, the topic literature was research including Colombia and Latin-America, but mainly in Colombia’s Legislation, in order to get a conceptual definition about the parental co-responsibility. Finally was found that the co-responsibility is not clearly defined or established and in general in Colombia are three principal entities or actors co-responsible over the children education: Family, State and Society.
- PublicaciónAcceso abiertoLa fundamentación de los derechos de los animales(2013) Alzate Arcila, María Elena; Vasquez Avellaneda, Diana MaríaCon el siguiente trabajo se pretende establecer la fundamentación de los derechos de los animales en el estado constitucional, teniendo como referencia los diferentes tratados y convenciones internacionales ratificados por Colombia, al igual que las diferentes normas expedidas en Colombia para la conservación y y protección de un ambiente sano y la biodiversidad. Esta es una investigación de método inductivo, básica
- PublicaciónAcceso abiertoLa prevención contra la violencia y la protección a la primera infancia, un asunto de todos(2011) Murillo Suárez, Diana María; Quiroz Sánchez, Lina Patricia; Gómez, Julieth Lorena; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEste trabajo, busca dar a reflexionar sobre la prevención contra la violencia en la primera infancia y la función que tienen las políticas públicas, privadas y entidades gubernamentales en función de reconocer a los niños y niñas como sujetos de derechos, teniendo en cuenta la articulación idónea entre las instituciones socializadoras que permitan proteger a la niñez de cualquier acto de violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoPrimera infancia en Colombia y algunos países latinoamericanos: una aproximación a las modalidades de atención(2012) Arcila Cifuentes, Andrea María; Aristizábal Alzate, Luisa Fernanda; Palacio Arango, Andrea; López Rendón, Olga Lucía; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEn este artículo se van tratar algunos temas sobre las modalidades de atención a la primera infancia. Primero se abarcara el tema de la atención integral a la primera infancia en algunos países de América Latina, como lo son: Venezuela, Argentina, México y Chile. Segundo, que son las modalidades de atención, cómo se dan y qué importancia tienen durante la primera infancia. Tercero las modalidades de atención en Colombia, abarcando los tres entornos que están dirigidos a la atención en la primera infancia. Cuarto y último, las áreas de derecho: Existencia, desarrollo, protección y participación. Todo esto está encaminado a brindarle al niño.
- PublicaciónAcceso abiertoEl procedimiento de responsabilidad fiscal en Colombia. Una comprensión hermenéutica(2013) Gómez Espinosa, Diana Marcela; Rúa Delgado, Carlos FelipeEsta investigación es el estudio normativo del proceso de responsabilidad fiscal y la nueva reforma a la que se encontró sujeta con la Ley 1474 del 2011 nuevo estatuto anticorrupción, analizando la ley como método de investigación y de esta manera lograr que se permita la comprensión e interpretación llamada hermenéutica la cual es un ejercicio del pensamiento que tiene como fin llegar a una verdadera comprensión de la historia, los fenómenos, los textos, los relatos o, incluso, las leyes. Esta investigación trabaja sobre el contexto histórico normativo del proceso de responsabilidad fiscal y su Devenir normativo en materia de responsabilidad fiscal, a partir de un análisis comparativo entre la ley 610 del 2000 y la reforma contenida en la ley 1474 del 2011
- PublicaciónAcceso abiertoProtección, prevención y sanción del acoso laboral en Colombia, análisis de la ley 1010 de 2006(2013) Campos Barrera, Andrés Felipe; Tayake Sierra, Juan Carlos; Hernández Villegas, IvánEl Trabajo de Grado que se presenta con el título de “Protección, Prevención y Sanción del Acoso Laboral en Colombia: Análisis de la Ley 1010 de 2006”, expone y analiza la jurisprudencia y la doctrina relativas a esta norma que regula el acoso laboral y los principales problemas que en este campo del Derecho afrontan los trabajadores en Colombia. La monografía establece los conflictos de los trabajadores, como las estigmatizaciones, la intervenciones y marginaciones, surgidas en casos en los cuales los mandos medios aplican tales procedimientos para alcanzar resultados (en rendimiento, financiero, producción, etc); por diferencia racial, de clientelismo político, violencia social, hostigamientos persistentes que empiezan una o dos veces por semana hasta convertirse en costumbre en un año laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguimiento, monitoreo y evaluación a la protección de la primera infancia desde las comunidades(2011) Villegas Vega, Marelvi Isabel; Zapata Valencia, Isabel Cristina; Vega Pérez, Laura Yirley; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl siguiente trabajo pretende dar cuenta sobre la importancia del papel que juega la escuela - comunidad, la familia y el Estado dentro de la protección integral que se debe brindar a la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia de género y derecho: aportes para la comprensión de la Ley 1257 de 2008 Ley sobre la no violencia contra las mujeres(2014) Tabares Osorio, Iris Nudith; Vallejo Jiménez, Geovana AndreaEn Colombia como en otros países de Latinoamérica se registran altos índices de violencia contra la mujer tales como: violencia física, intrafamiliar, sexual, económica y simbólica. Para serle frente a esta situación Colombia ha promulgado leyes tendientes a contrarrestarla pero también como un mecanismos que posibilita a la mujeres el acceso y el ejercicio de sus derechos civiles y políticos, entre ellas está la Ley 1257 de 2008. Ley “para sancionar, prevenir, erradicar la violencia contra las mujeres”; ley que entre otros temas abordados recoge tipos penales que ya estaban contemplados en la Ley 599 de 2000, lo que sin embargo no se ha constituido como una solución eficaz para disminuir dichos niveles de violencia. Como se observa, la violencia contra la mujer no se erradica con expedición de normas también es necesario que se ahonde en el problema desde una mirada social y son las precisamente ciencias sociales: sociología, la antropología, la psicología entre otras, las que posiblemente nos permitan vislumbrar la magnitud del problema, para que se planteen posibles soluciones para lo cual es necesario que estén vinculados la sociedad y el Estado.