Examinando por Materia "Proyectos de software"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDefinición de un proceso de trabajo colaborativo basada en el Pol para el desarrollo de proyectos formativos en el área de ingeniería(2014) Ortíz Valderrama, Cesar Augusto; Jurado Muñoz, José LuisProceso De Trabajo Colaborativo, Aprendizaje Orientado A Proyectos, Pol, Ingeniería De La Colaboración, Herramienta Prototipo, Fase De Planeación, Fase De Gestión, Fase De Ejecución, Fase De Evaluación, Metodologías Educativas, Patrones Colaborativos, Thinklets, Roles, Espacio De Trabajo, Entornos Colaborativos, Entorno Virtual De Aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de proyectos incluyendo herramientas web 2.0 como apoyo en la comunicación del proyecto en los procesos de ejecución(2014) Molineros Reyes, Juan Manuel; Muñoz Piedrahíta, Luis Miguel; Parra, Jorge Alberto; Merchán Paredes, Luis
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta para estimar el tamaño de software por el método de puntos de función(2011) Vargas Torres, Luis Ángel; Yandy Torres, Hammer Emilio; Merchán Paredes, Luis
- PublicaciónAcceso abiertoUn método de elicitación de requisitos para SCRUM compuesto por inception deck y modelos de proceso de negocios (BPMN)(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Pastrana Pardo, Manuel Alejandro; Ordoñez Erazo, Hugo ArmandoTradicionalmente una problemática que aqueja a los proyectos de software es el análisis de las necesidades reales de los proyectos, lo que conlleva a que el proceso de elicitación de requisitos refleje una percepción superficial de lo que realmente es necesario para solucionar un problema. Lo anterior hace que finalmente los proyectos se atrasen, requieran cambios drásticos incurriendo en sobrecostos o finalmente sean cancelados. En respuesta a la necesidad de mejora de la etapa de elicitación, específicamente del pre-análisis y el análisis de software aparece Inception deck. La técnica se centra en crear una visión unificada del proyecto en todos sus aspectos a partir del consenso de las opiniones de todos los involucrados en una única reunión de elicitación de requisitos, siendo guiados a través de 10 preguntas (No es obligatorio utilizarlas todas, pero si es recomendable). Esto permite de manera objetiva dimensionar qué se requiere hacer, los riesgos inherentes del proyecto, las estrategias para resolverlos, qué personas son relevantes para lograr con éxito el proyecto, qué no es el proyecto, qué arquitectura se debe llevar a cabo y cuánto puede costar en tamaño y costo. Además permite unificar las necesidades para definir la visión del producto, saber cómo se llama, porque haría ese producto una diferencia en su entorno y qué frase representa o explica al producto. Todo esto se consolida mediante la generación de un mapa de historias, que luego se traduce en un product backlog (Artefacto fundamental del proceso de análisis de software para el framework ágil SCRUM) compuesto por historias de usuario listas para ser refinadas, estimadas y priorizadas.