• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Pruebas educativas"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2020) Valencia Martínez, Juliana; González Jimenez, Dulfay Astrid
    En tiempos de la cultura de la alta calidad en la formación superior, de la eminencia académica y de la evaluación persistente, los discursos acerca de qué es un “buen” profesor se reinventan, se complejizan y se cargan de ideales. La literatura al respecto es prolífica y los estudios para tratar de aprehender los atributos de “buen profesor” son de distinto orden, siendo prevalentes aquellos que desde enfoques cualitativos escudriñan cómo son percatados o personificados los docentes por parte de actores educativos como los estudiantes. Sin embargo, al revisar los detalles acerca de qué se atribuye a un “buen” profesor cuando de evaluación de aprendizajes se trata, la literatura no es tan prolífica y las investigaciones pareciera que trataran de concebir una especie de imagen docente enfocada en el intercambio de interacciones y en el producto de la calificación. El propósito de esta monografía fue revisar en un grupo de estudios divulgados en revistas indexadas, qué se sugiere acerca de lo que es un “buen” profesor focalizando la atención en lo que respecta a la evaluación de aprendizaje. Para ello se utilizaron tres categorías de partida: las representaciones que los estudiantes tienen acerca de lo que es ser un “buen” profesor, el impacto emocional que éstos experimentan en el momento de afrontar las pruebas, y lo que se desea a nivel socioemocional en la evaluación. Los resultados permiten observar que el interés por investigar sobre la relación “buen” profesor-evaluación es reciente y que en Psicología han emergido desarrollos con soportes teóricos robustos desde la orilla de los efectos socioemocionales de la evaluación, sin embargo, llama especialmente la atención una tendencia al abordaje desde las preocupaciones por efectos asociados a la salud mental, siendo menos prevalente el interés en torno al bienestar, la importancia de la motivación y en la relación docente-estudiante en evaluación basada en la diferencia, consideración y reconocimiento. Los hallazgos, animan a emplear modelos de intervención que permitan al docente conocer el estado emocional de sus estudiantes antes o después de realizar una práctica evaluativa, y a partir de los resultados, generar condiciones adecuadas para minimizar los efectos negativos que a nivel emocional se producen.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La evaluación en letras del Tiempo: lo publicado en prensa escrita. Selección de algunos artículos
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) González Jiménez, Dulfay Astrid; Caballero, Andrés Felipe
    La evaluación en letras del tiempo es la tercera publicación en este formato que hace el Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación-Giece sobre lo que divulga la prensa escrita de la evaluación del aprendizaje llevada a cabo el estado colombiano a través del ICFES por medio de pruebas estandarizadas de carácter muestral y censal. Lo publicado en prensa muestra que la educación Sí es un asunto de medios y que dado el impacto en materia de imaginarios y representaciones sociales la evaluación es movilizadora, es un dispositivo que pone a hablar a otros sobre la educación y pone a hablar a la educación sobre lo que ella hoy dice de manera distinta de sí misma y con un lenguaje que un día le fue ajeno: Indicadores, calidad, acreditación, medición, competencias, internacionalización, capital humano, rendimiento, entre otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lo que publicó la prensa en el 2011 sobre las pruebas Saber Pro
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) González Jiménez, Dulfay Astrid; Caballero, Andrés Felipe
    Los exámenes de la calidad de la educación superior Saber Pro (anteriormente denominados Ecaes) son aplicados en Colombia desde el 2003 a estudiantes de último año de pregrado. Los exámenes Saber Pro siguen siendo un especial tema de reflexión y polémica en los distintos sectores educativos del país. Sin embargo, si de reflexión seria y sostenida se trata, a diferencia de algunos países, las cavilaciones y deliberaciones en nuestro país, están asociadas a la espectacularización de la educación cuando se la hace un hecho noticioso a través de la evaluación. El lector encontrará en esta publicación algunos de los artículos publicados por la prensa en el 2011, encontrará algunas de las publicaciones que el Giece ha realizado a propósito de lo que ha publicado la prensa y encontrará los links de algunos observatorios de medios que hoy se ocupan del tema. A su vez se alude a algunos artículos de medios del país y libros que pueden ser objeto de consulta si de investigación sobre el tema se trata. El interés fundamental es que el lector construya sus propias interpretaciones, se aventure a construir sus propias miradas y versiones sobre una dimensión que se sitúa en la pregunta: ¿Acaso la educación no es también un asunto de medios?
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre las concepciones de evaluación de las pruebas externas con la evaluación propuesta en el PEI de la Institución Educativa Presbítero Luis Eduardo Pérez Molina y Colegio Cooperativo Simón Bolívar en el municipio de Barbosa (Ant.)
    (2016) Rengifo Úsuga, Sneyder Edilberto; Morelos Viloria, Juan Ramiro; Chaverra Sánchez, Silvia Celeny; Pérez Avendaño, Gloria Stella
    This document relates an intinerary by different models and regulation that have base on the assessment conception of learning in the basic and middle education in the colombian context; in this intinerary a special recognition is done to the importance given to external tests, to a relating level as well as the assessment systems of the educational institutions Presbitero Luis Eduardo Pérez Molina and Colegio Cooperativo Simón Bolívar in Barbosa a town in antioquia. This research is developed from a documental approach motivated by the correspondence that there is between regulations and the way they are recognized in the researched institutions and the coherence among the components in the area of academic and pedagogical gestion. This analysis let us identify the relationship between the conceptions of internal assessment in the mentioned institutions and the external tests and how the analysis of results contributes to the qualification of academic processes. It is desired to investigate the line of internal and external assessment that take us to grow up in and for life itself from diagnosis, formative, democratic, integral and summary aspect. Grupo de Investigación: Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos (GIDEP). -- Línea de Investigación: Pedagogías Críticas. -- Área: educación. -- Tema: evaluación del aprendizaje.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo