Examinando por Materia "Psicología clínica - casos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstructuración psíquica de mujeres maltratadas física y psicológicamente en la ciudad de Cartagena(2016-10-01) Giraldo Sandoval, Andrea de Jesús; Silva García, Félix Javier; Viloria Ramírez, José Guillermo; Acuña Bermúdez, Edgar AlfonsoEl maltrato psicológico se configura cuando deja de ser una forma contingente de manifestar el odio al más íntimo y se convierte en un acto sistemático de condena a la infelicidad (Gallo, H 1998) En la actualidad una problemática social que abarca un interés considerable es el hecho que se presenta en gran parte del mundo y en nuestro país Colombia, y específicamente en la ciudad de Cartagena sobre el maltrato a la mujer y de denigrar su imagen, claro ejemplo es el empleo de ácido para maltratar física y psicológicamente a mujeres que han sufrido, y además, que la dinámica psíquica de esta población en riesgo aun, hoy en día, no está definida por parámetros que clarifiquen que tanto afecte el hecho de sufrir un maltrato psicológico por parte de un victimario que en este caso sería el esposo o pareja de la víctima.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso clínico de un paciente con trastorno de fobia especifica de tipo situacional(2019-09-16) León Vásquez, Martin Eduardo; Ahumada Teherán, MaurenJ.R. es un paciente que es derivado a orientación psicológica por la facultad de la universidad en la que estudia ya que se le ve tímido y con dificultades académicas desde la óptica de uno de sus docentes, tiene 19 años y expresó como motivo de consulta que quería cambiar en cuanto a su autoestima, ya que se consideraba un idiota y aunque hay quienes le dicen que no lo es, éste no cree en ello, J.R. asocia a esta creencia una ocasión en la que su profesor le llamo idiota y el bulliying que recibió por parte de algunos compañeros de clase. Al interior del proceso de evaluación y de diagnóstico, teniendo en cuenta toda la sintomatología del paciente, se determinó que padece una fobia especifica de tipo situacional, los criterios que cumple para este trastorno, tienen que ver con: A) una ansiedad intensa por una situación, la circunstancia especifica en la que se experimenta la ansiedad está relacionada a las exposiciones y parciales de la universidad, B) la situación fóbica genera una ansiedad inmediata, C) la ansiedad es desproporcionada en lo que tiene que ver con el peligro real que plantea la circunstancia y el miedo y F) la ansiedad causan malestar clínicamente significativo en el plano académico (DSM V); éste diagnóstico se logró definir por la evidencia aportada durante entrevistas en las cuales el paciente anotó que cuando estaba por presentar un parcial o realizar una exposición, le sobrevenían una serie de síntomas fisiológicos y cognitivos que eran visibles para sus profesores, J.R. se muestra inquieto, con estereotipias, aceleración del ritmo cardiaco, tiembla, en ocasiones siente nauseas que lo llevan a vomitar y hasta llega a experimentar sudoración, también le invaden una serie de pensamientos catastróficos respecto de su desempeño en los exámenes, entre las cogniciones se encuentran: “lo voy a perder” (el parcial) y “me tendré que preparar mejor para un próximo corte”, se halló una inteligencia por debajo del promedio, 2 que muy seguramente está interviniendo el buen curso de lo académico, las pruebas aplicadas para llegar a tal conclusión, fueron Moca y Raven. Por otra parte, en el eje II se detectó un trastorno paranoide de la personalidad, se llegó a este diagnóstico por la considerable desconfianza que el paciente manifiesta hacia los desconocidos, toda esta construcción, se debe a que a la edad de 6 años fue abusado sexualmente por su cuidadora...
- PublicaciónAcceso abiertoTrastorno depresivo mayor en adolescente(2019-08-09) Guerra Pinto, Kelidza Lisbeth; Ahumada Teherán, MaurenESA es un paciente de 15 años que asiste a consulta remitido por su madre refiriendo cambios significativos en el comportamiento, encierros en la habitación o salidas a la calle. ESA reportó angustia y preocupación, alteraciones del sueño, la alimentación, la concentración, sentimientos de culpa, y deterioro en el funcionamiento escolar, la relación familiar y perdida de interés por actividades que anteriormente eran agradables, ideas e intento suicida; a partir de algunas discusiones que se generaron con su madre. El paciente presentó una crisis intentando cortarse las venas, recibiendo internación en clínica, con tratamiento psiquiátrico y psicológico. En el proceso de evaluación con el paciente se establece que la sintomatología presentada corresponde a los criterios diagnósticos de un Trastorno de Depresión Mayor con Episodio Único Grave, considerando que el tiempo en que los síntomas han estado presente supera las dos semanas, expresándose con alteraciones en el estado de ánimo y pérdida del placer como se identifica en el numeral 1 y 2 del criterio A (DSM 5). En el mismo criterio, presenta más de los 5 síntomas requeridos: insomnio, numeral (4), perdida de energía (6), sentimientos de culpa (7), dificultad para concentrarse (8), ideas e intento suicida (9). Además, los síntomas han causado deterioro en el área escolar y familiar, como lo sustenta la información del paciente en la historia del problema. En la historia del problema el paciente refiere que las dificultades en la relación con su madre a partir del descubrimiento de unos mensajes en su cuenta de facebook, donde se establecía comunicación entre el paciente y un grupo de amigos homosexuales, situación que alteró y alertó a la madre de ESA ante el pensamiento de la posible homosexualidad de su hijo, generándose un ambiente estresante para el paciente donde se producen insultos, comunicaciones hostiles que causan daño psicológico al paciente; identificándose sesgos cognitivos como, pensamiento 2 dicotómico, personalización, sobregeneralizacion, razonamiento emocional, esquemas mal adaptativos de abandono y deprivación emocional.