Examinando por Materia "Psicología educativa"
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial vista desde la perspectiva de paulo Freire en Latinoamérica(2015) Bohórquez Villegas, Carlos Augusto; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLa presente investigación tiene como objeto configurar una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial, el cual nos presenta en un primer capítulo , cuál ha sido la evolución de la psicopedagogía a lo largo de su origen histórico, el tipo de antropología filosófica, las influencias que se presentan en este tipo abordaje producto de los aportes de la psicología y la pedagogía, propia del momento histórico , que produjeron limitaciones y vacíos epistemológicos en su abordaje para finalizar formulando la forma como la psicopedagogía, vista desde la concepción humanística existencial, puede ir esclareciendo un nuevo tipo de abordaje del ser humano. Un segundo capítulo, nos centrará en el análisis de los principales referentes conceptuales de la obra de Paulo Freire, que estarían en concordancia con una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial y sus implicaciones en la educación actual . En este sentido analizaremos conceptos fundamentales de la obra de Paulo Freire tales como : concepto de pedagogía, concepto de educación , concepto de concienciación, concepto del ser humano, concepto de libertad. Finalizaremos en un tercer capítulo presentando una propuesta que recoja los planteamientos de la obra de Paulo Freire en materia de educación, concatenada a la experiencia adquirida propia de un trasegar educativo y formativo del investigador . Una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial, que promueva independencia en el ser humano , a partir del reconocimiento, de un individuo coherente y comprometido con su transformación. La propuesta psicopedagógica se fundamentará desde el ser humano como protagonista de su propio proceso , desde el hogar como fuente primaria de formación, desde las instituciones educativas como lugar privilegiado para la formación y desde la concepción política como medio de transformación social, y se finaliza con el cuento de la culpa como reflexión final síntesis de la propuesta.
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento al pensamiento de Paulo Freire en sus textos, “la educación como práctica de la libertad”, “pedagogía del oprimido” y “pedagogía de la esperanza"(2014) Moreno Jaramillo, Luisa Fernanda; Montoya Sabas, Paulina; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEn este texto encontraremos un breve resumen del trabajo que se realizó sobre el acercamiento de Paulo Freire en sus textos, Educación como práctica de la Libertad, Pedagogía del Oprimido y Pedagogía de la Esperanza. También encontraremos la lectura y la apropiación que se realizó sobre los textos mencionados con anterioridad. Primero en la educación como práctica de la libertad lo principal que se evidencio fue que Paulo Freire y su pensamiento correspondía a las emergencias de las clases populares en la historia de Latinoamericana y con la crisis definitiva de las viejas élites dominantes. Paulo Freire en este texto trasmite su pensar frente a las situaciones y sucesos del momento en Brasil; dejando también claro que su pensamiento se puede adecuar a cualquier contexto alrededor de sus propias condiciones. Lo anterior es una de las principales ideas que el autor tuvo al momento de escribir el texto. “La educación como práctica de la libertad” planteada por el autor fue un abre bocas a este siguiente texto, porque no se encontraba muy sistematizada, solo es el real comienzo de sus grandes pensamientos, en cambio en “La pedagogía del oprimido” podemos encontrar varios aportes de sus reflexiones que se vuelven la parte teórica de su pensamiento, en otras palabras su pensamiento se va convirtiendo en teoría, en algo ya más fundamentado, más sistematizado. En resumen convierte su pensamiento en una pedagogía. Con esta idea la pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, tiene como su idea animadora toda una dimensión humana de la “La educación como práctica de la libertad, lo que en régimen de dominación solo se puede producir y desarrollar en la dinámica de una “pedagogía del oprimido”. Luego de su texto “La pedagogía del oprimido”, el autor Paulo Freire decide seguir con el tema pero ya partiendo de la realidad que se vive en el mundo, de todos sus pensamientos, ya pasa de ser su parte teórica y sistematizada a poner en evidencia y reflejar todo su pedagogía, en sus anécdotas, en sus experiencias de vida, y todo lo que vivió en cada uno de los lugares en los que tuvo presencia con sus pensamientos y en donde logró poner en evidencia todo su fundamento.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la rehabilitación neuropsicológica desde un enfoque integral(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Blandón Sánchez, Luz Adriana; Mejía Zuluaga, César AugustoIt argues that the current approach of neuropsychological models inherited medical perspective, where the subject´s intervention artificially isolates the cognitive dimension of emotional and social aspects. Based on this, the need for a comprehensive approach that links these areas and generate interventions that address the multiple needs of patients. The following study presents an approach of a rehabilitation process from a holistic approach to a child with learning difficulties and behavior, through techniques of therapeutic intervention to support overcoming these difficulties.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte de dirigir para humanizar lo humano en tiempos de una productividad acelerada(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Gómez Grisalez, Luz Adriana; Gaviria, Nubia Alejandra; Jiménez Bonilla, ArmandoIn the first chapter the interest lies in analyzing what is the "having to be" that characterizes the senior director of our times as well as exposing the challenges and defiances that the socioeconomic context imposes on him. This, in order to understand that the economic context has had a significant impact on the direction of the organization. From this socioeconomic point of view, the second chapter shows that the productivity and profitability of the organization depends on the way in which the senior director impacts on the staff of his organization, which is why it is necessary to differentiate the skills that characterize the work of the senior director (Leader) the managing executive (manager) in order to motivate the reflection of why the having to be of the mastery will be related in senior management and not in upper management. Finally, to present in the third chapter how the Senior Director uses his skills and competences to lead the organization from a humanizing treatment that inspires the organization to be profitable and sustainable.
- PublicaciónAcceso abiertoEl bienestar como mecanismo de poder entre la gestión del alto director y el recurso humano(2014) Puente Martínez, Juan Pablo; Muñoz Bedoya, Carlos Adolfo; Quiñoñez Rodríguez, Andrea; Silva Chávez, JackelineEste trabajo expone cómo el discurso del bienestar ha sido utilizado como mecanismo de control y cómo se ha validado el discurso del biopoder (Foucault, 1977) en una institución de educación. Foucault propone dos conceptos que son la representación del poder en la administración de la vida. Son ellos: la anatomopolítica, centrado en el cuerpo como máquina; y la biopolítica de la población, centrado en el cuerpo especie, que recoge a su cargo todos los procesos biológicos a través de intervenciones y controles reguladores. (Foucault, 1979, pág. 168). Finalmente, esta investigación recopila sucesos históricos de carácter filosófico, propuestos por Foucault y los rastreos documentales de carácter bibliográficos y cibergáficos que demuestran cómo el poder a través de las políticas de administración de la vida están inmersas en las instituciones de educación, validando un biodiscurso que tiene resonancia desde épocas pasadas haciéndose visible en las actividades que cotidianamente suceden en el interior de una institución de este tipo. Se espera que esta investigación proponga bases teóricas para estudios de profundización sobre el discurso del biopoder y la influencia de éste en el bienestar de los actores que se interrelacionan al interior de una organización
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las prácticas evaluativas en los grados cuarto y quinto de la institución educativa Instituto Técnico sede Francisco de Paula Santander, 2017(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) López Serrano, Esperanza; Quitumbo Dizú, Fabián; Victoria Zuluaga, Jorge HumbertoEn este trabajo de investigación se caracterizó las prácticas evaluativas de la docente en los grados cuarto y quinto del Instituto Técnico sede Francisco de Paula Santander. el trabajo de grado es un estudio de caso con enfoque cualitativo, en el se indagó sobre la concepción que tiene la docente sobre la evaluación, también se identificó las estrategias que utiliza la docente en sus prácticas evaluativas, con relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores se analiza el modelo evaluativo que posee la docente, tomando como referencias aspectos característicos desde la teoría, que lo definen como un modelo cualitativo y cuantitativo.A partir de la información recopilada, por medio de las guías de observación y la entrevista, se procedió a hacer el análisis de las prácticas evaluativas de la docente, haciendo una triangulación entre la teoría, su concepción y lo observado.
- PublicaciónAcceso abiertoCiudadela: te construiré en el corazón de los hombres(2015) Vélez López, Beatriz; Villada Diez, Elizabeth; Trujillo Martínez, Germán; Suárez Vargas, John Harold; Molina Gómez, Carlos AlbertoEl documento que se presenta intenta mostrar como en Buga se ha dado hoy un proyecto denominado ciudadelas educativas. El rastreo de la noción de ciudadela educativa comporta colocar en tensión dos conceptos aparentemente exclusores desde la investigación documental. El primero consiste en dimensionar la ciudadela como un espacio fortificado para la defensa interna y externa, en el que se pretendía ejercer el control de los sujetos. El segundo establece una nueva manera de aproximarse a la ciudadela, no como un lugar académico, sino como una habitancia, un espacio de relaciones que permiten vivir mejor. El documento se divide en cuatro capítulos. El primero denominado De las buenas costumbres, donde se hace una aproximación sobre la escuela en Colombia y el surgimiento de un colegio en Guadalajara de Buga. En el segundo capítulo se analiza cómo emerge el concepto de ciudadela. En el tercer capítulo se describe, desde la noción del biopoder, la transición de ciudadela como máquina de guerra a dispositivo educativo. Finalmente en el cuarto capítulo se aborda la innovación pedagógica en cuanto a nuevas formas de relaciones que posibiliten que la ciudadela educativa, en Guadalajara de Buga, sea el espacio para habitar, participar y vivir mejor.
- PublicaciónAcceso abiertoConciencia de sí : perspectiva del sujeto maestro, hacia el ser maestro(2014) Saavedra Home, Nelly; Arias Carmen, Julián HumbertoEste texto presenta las reflexiones de una maestra alrededor de su práctica pedagógica visualizando el entorno en el que se desenvuelve la vida del sujeto maestro quien se ve presionado por lo social, político, ecológico, económico y lo que ocasiona en el cuerpo y mente de los sujetos maestros. El interés se ha centrado en fijar la atención en la mirada que de sí tiene el sujeto sobre sí mismo, interés que no es nuevo; ya que desde Sócrates existió una marcada e importante preocupación por el sujeto por todo su ser. El cuidado es una preocupación inherente al ser humano, es lo que le da su condición de humanidad. Este asunto será trabajado desde los pensamientos de Foucault y de Boff dos autores que difieren en sus inicios y corrientes filosóficas, pero que se encuentran en la preocupación de crear una ética del cuidado. La intención es aproximar al lector a una conciencia de cuidado de sí y de la (resonancia) implicación que esto tiene.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración del Ser maestro bonaventuriano(Universidad de San Buenaventura, Cali, 2019) Bonilla Bravo, Diana Marcela; González Ibarra, Stephany; Molina Gómez, Carlos AlbertoMuch is talked about the "teachers", but seldom observe the how theirconfiguration is really developing to meet what they are demanded. In this, it is important to recognize that "teachers" form a network of relationships, whichcontains subnets, because each teacher is configured according to determining factors, individually. This network is a set of forces that regulate people's relationships and behaviors. The child is advancing in that network, allowing him to develop skills andcompetencies. Producing a subject, "subject to...” that network of relationships,which is not a free being, because it is permanently regulated. That we callsubjectivity, but there is something in the individual that is not fully subject, subjectivation, where the individual takes care of himself. The configuration of teachers, in early childhood education, is complemented bytheir pedagogical practices, without saying that, because students enroll the samesubjects and perform similar practices, their configuration is homogeneous, butthere is a Heterogeneity of professionals due to their experiences, personality,interest, vocation, ethics and commitment in front of their work In other words, the ontological statute is not homogeneous. Therefore, it can be said that, once, during the semesters, students acquire aposition in front of their being, which is reflected in practice. Despite theentire pedagogical journey, it is possible that once exerted, they arepressured by the educational system, which can be contradictory to the reason ofthe program.
- PublicaciónAcceso abiertoLa cotidianidad en escenarios de intersubjetividad en el aula : miradas de maestros en relación con las políticas públicas para la primera infancia(2014) Marín Girón, Diana Carolina; Portilla Díaz, Karen Lorena; Garzón Rayo, OrfaThe Investigation is about hermeneutical type. Starting from the identification of determinant factors in children's realities at the school level, it is questioned about the sense of teachers in their daily practice. For this reason we inquire into the fate of quotidianity searching discuss the standardization generated by the school, in order to take it more human encounters and daily experiences that children are developed by promoting social interaction of sense. For this it is important to understand the quotidianity of the child and the teacher, understanding what happens inside the configuration of the instersubjectivity and finally after understanding these two conceptions come to recognize whether public policies for early childhood are related to the same theoretical and practical level.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo de las funciones ejecutivas en los niños y las niñas de 4 a 5 años de edad pertenecientes al Club Sabatino Pequeñines de la Universidad de San Buenaventura Sede Medellín(2017) Atehortúa Rivera, Santiago; Gil Monsalve, Yesenia; Palacios Ortega, Leidy Carolina; Román Betancur, Gloria ElenaIn order to analyze the way, the Club Sabatino Pequeñines of the University of San Buenaventura Medellín favors the development of executive functions in children with 4 or 5 years of age, a study was done. In which we identified, reviewed and characterized the pedagogical approach of the Club and educational intervention practices of training teachers in charge of that group. In addition, executive functions were assessed in children applying targeted games: Hanoi tower and arithmetic exercises, in order to combine evidenced in theorizing, practice and its impact on children. To this end, we selected of the group four of them, two boys and two girls, having chosen as a research method qualitative approach and as strategy multiple case study. The selection was made consciously seeking to selected children were very different to encompass the study elaborate. Within research we found the need to triangulate information about three knowledge areas: pedagogy as a base area and psychology and neurology as support areas. The confluence of these fields allowed solving different problem situations that occurred in the investigative process. In particular we found that the term executive functions have a direct relationship with multiple notions and concepts that dynamic agents of the Club Sabatino Pequeñines recognize, although there is a gap between what is formulated and what is in practice.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de rendimiento en aspectos cognitivos, conativos y emocionales de un grupo de niños con baja estimulación ambiental(Editorial Bonaventuriana, 2007) Ramírez Nieto, Luz Angela; Henao López, Gloria CeciliaEl presente trabajo se presenta como resultado del análisis previo de datos recolectados para la investigación de Maestría en Psicología Desarrollo de un modelo de intervención psicopedagógica con niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. El análisis llevado a cabo hasta este momento, permite hacer una descripción de las características del grupo evaluado, para un posterior proceso de intervención y comparación, pero, teniendo en cuenta que este grupo corresponde a una población infantil con bajos índices de estimulación ambiental, se consideró pertinente hacer un análisis de sus características a nivel de rendimiento cognitivo, conativo y emocional. La propuesta resulta pertinente, en tanto puede guiar a los profesionales interesados en el trabajo infantil y particularmente con niños en alguna condición de riesgo psicosocial, sobre cuáles son las verdaderas necesidades de la población a la cuál dirigen sus intervenciones, en lo que tiene que ver con las tres áreas mencionadas: cognitiva, conativa y emocional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa dimensión ética del psicoanálisis. Mirada de sujeto(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Lerma Segura, Carlos Gustavo; Arias Carmen, Julián HumbertoThis article bases its thesis on the discussion that the conception of subject from the psychoanalysis is an ethical position. The philosophical tradition of thinkers such as Socrates, Descartes and Kant are addressed to a thought that determines a specific way to proceed to develop knowledge. This logic is the base for the rational/positivist paradigm that leads the line towards the scientific method which defines the valid or no valid, the bad or good and the reliability in the interest of knowledge. The field of social relations is not exempt from this logic, the morals and all their rules, principles and values state a specific way to proceed that determines the bad or good and engraves every subject in a truth that constitutes his/her subjectivity. It is here where I propose to argue the ethical dimension of the psychoanalysis in the way that if the ethics is external to what is being established and focuses on thinking of what has been established, with Freud another perspective to conceive the subject would be opened, a perspective in which the rationality is not precisely the purpose of the human well/being. The Subject of the unconscious is being reinvented every time each subject finds him/herself with one’s own truth. From this perspective there is not one truth but truths. In this way, the psychoanalysis goes beyond the Morals to find the indefinable space of the Ethics.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación y Resiliencia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Requejo Porras, Vanessa; Cortes Franco, Laura Cristina; Garzón Rayo, OrfaOne tries to go deeply into the topic of the resiliencia as a tool that allows to overcome those difficult or traumatic moments without sequels that affect later the individual. As teachers we decide to be employed the resiliencia at the educational area, more specifically at the incident that has for the integral development of the children and the girls in his first infancy, and as this one sees influenced by the guidelines of upbringing that receive in his homes, in the particularity of his cultures and social contexts; from it one works the tolerance as transverse axis during the process of formation in resiliencia and social skills from the educational area.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escuela, el poder y la producción de subjetividad(2013) Delgadillo Mosquera, Juan Fernando; Garzón Rayo, OrfaEl trabajo aquí presentado se constituye como un esfuerzo por entender la relación existente entre el poder y la producción de subjetividad en el interior de los espacios escolares, según el desarrollo histórico que ha tenido la escuela colombiana respecto a los propósitos formativos o de producción subjetiva a lo largo del siglo XX. Es asimismo, un intento por comprender el ser de la escuela en la contemporaneidad, lo que significa, tratar de visibilizar algunos de los dispositivos y estrategias de dominación y control que subyacen en las actuales políticas educativas en un contexto neoliberal y, al final, asumir la aventura de proponer, desde una perspectiva de desarrollo humano, una apuesta de formación educativa como un posible para la misma.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios, aprendizajes y emociones: abanico de posibilidades para la vida(2013) Agudelo Ríos, Laura Paola; Bernal López, Daniela; Escobar Botero, Alejandra; Morales Patiño, Gloria Elena; Betancourt Cadavid, Jorge HernánLa presente investigación se realizó en el programa Buen Comienzo, específicamente en el Jardín Infantil de Moravia de la Ciudad de Medellín, durante el periodo Comprendido entre febrero y marzo 2013; en La misma participan 25 Niños y Niñas y dos agentes educativos del programa. El motivo de esta Intervención es conocer que influencia tienen los espacios físicos que se ofrecen a la primera infancia, en el proceso de desarrollo del cerebro. Para ello fue necesario hacer un estado del arte de las categorías de espacios físicos teóricos, neuropsicología y la cognición.
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de crianza y la conducta pro-social en adolescentes de una institución educativa del departamento de Bolívar(2020-05-21) Guzmán Villero, Andrea Margarita; López Posso, Gabriela de Jesús; Noreña Correa, Manuel FabiánThis work presents a line of research aimed at studying the relationship of parenting styles in prosocial behavior in adolescents of an educational institution in the department of Bolívar. Based on the consideration that, the context and parenting guidelines of parents significantly mark children's living conditions and the comprehensive development of adolescent behavior. The objective of this is to describe the influence of parenting styles on prosocial behavior in adolescents of an educational institution in the department of Bolívar. The methodology used is a quantitative approach, which is evident in the management of statistical data, the results of which will be analyzed using descriptive estimators. The main results are found consistently in all the investigations that have dealt with this topic, positive parenting produces beneficial effects on children while negative parenting correlates with the appearance of various problems in children, so the resulting findings are not contradictory to the postulates that guide and support the theoretical framework of this study, it was possible to establish as an analysis that there is a total correspondence between the parenting styles and the prosocial behavior of these students, the theories analyzed, verified with the results obtained, show that the habits and Parenting styles are related to aggressive behavioral difficulties and emotional instability of these adolescents.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación psicopedagógica : revisión de sus componentes(Editorial Bonaventuriana, 2007-01-10) Henao López, Gloria Cecilia; Martínez Zamora, Marta; Tilano Vega, Luz MagnoliaExisten diferencias entre la evaluación psicopedagógica y otras evaluaciones como la psicológica, pedagógica y neuropsicológica, por tal razón este artículo cobra relevancia en la medida que define y contextualiza la evaluación psicopedagógica como prioritaria para demarcar cómo y que tipo de intervención se debe llevar a cabo en las instituciones educativas. Se teorizan aspectos como: Enfoques psicopedagógicos, habilidades personales necesarias para el rendimiento escolar y aspectos a tener en cuenta a nivel de institución escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa experiencia estética como dispositivo pedagógico para la producción de sentido a través de la escritura creativa(2019) Atehortua Rúa, Mónica Yasmín; Giraldo Henao, Daniela Marcela; Jiménez Villa, Juan CamiloThe purpose of this thesis is to analyze and reflect on the implications derived from the use of the aesthetic experience as a pedagogical device that favors the productions of meaning of the subject through creative writing, for which objectives are formulated that are based on the pedagogical reflections that the aesthetic experience arouses in education. The notions of the subject, conceptions of education, the aesthetic experience and creative writing, from the ideal, regulative and real spheres are addressed. This with the intention, not to replace the already established educational forms, but rather to provide reflective frameworks within these pedagogical practices that enable and contribute to generate training devices that allow the being to be with itself and with the world
- PublicaciónAcceso abiertoLas experiencias educativas. Un campo para la búsqueda de sentido(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Ocampo Alzate, Claudia María; Arias Carmen, Julián HumbertoThis work of knowledge is a reflection on the features of the educational experience and the search for meaning in the school setting, inquiry contains a marked ecobiográfico character, which highlights the importance of historicizing life events as an alternative research. The work problematizes the incorporation of the logic of modern life in the field of education, specifically in the school setting, to see how the teaching, learning, relationship and building subjectivities are overshadowed by the imposition of economic forces, political and cultural nuance very particular expression of being and its significance. In-depth interviews and content analysis as techniques for data collection and processing of data was used. Among the most important findings highlights the power of educational experiences as a form of resistance to the nonsense of the time and forms of rote learning that imposes itself significantly. Regarding the search for meaning the unfinished character of the transcendent dimension, responsibility and freedom as events raised by the school and is ratified. It concludes that the traits of both experiences, and the search for meaning in school, they contain an important pedagogical and didactic power that must be taken into account by teachers and teachers in an attempt to produce new strategy to unleash modes more convivial relationship with self, others, the world and life in general.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »