• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Psicología humanística"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes de la psicología humanista existencial a la comprensión de la configuración del proyecto de vida en adolescentes
    (2017) Correa Bolívar, Adriana Lucía; Velásquez Moreno, Julián Eduardo
    The present research comes from the necessity to understand phenomena that are seen every day, such as use of psychoactive substances, prostitution, robbery, murder, suicide, participation in armed groups and school dropout. When the researcher was analyzing what might be the possible causes or what could become a protective factor, thought about the life project. The start point is how the teenager builds a life project. To answer this question, an approach was taken to research developed on projects, perspectives and expectations about the future from different psychological points of view and from there start to think how the humanistic-existential psychology could contribute to understanding the configuration of life project in teenagers. The previous researches, the explorations and the theoretical insights lead to consider the life project as an important protective factor in the development of teenagers healthy behaviors, from there builds a theoretical development about the characteristics that from the humanistic-existential psychology point of view, the life project must have to become a true protection factor.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aproximaciones al concepto de muerte, en oriente y occidente: una mirada teórica y epistemológica
    (2015) Trujillo Londoño, Juan Carlos; Ward Newball, Nolan; Blair David, Liliam Patricia
    Este es un trabajo investigativo realizado con la intención de ampliar el marco de referencia en torno a una situación ontológica, que es vivida de manera óntica, en la cual se observan manifestaciones de un fenómeno que emerge en la vida humana. Cuando hablamos de la muerte, a veces nos limitamos a definiciones biologisistas o a solipsismos existenciales, por lo tanto, durante todo este trabajo, hemos enfocado nuestra atención a develar el fenómeno en varias vicisitudes, o mejor dicho, con varias interpretaciones de diversos autores, los cuales nos han permitido el reconocimiento de facultades que no se tenían en conciencia antes de la realización del mismo. Damos cuenta entonces, que para la comprensión de este fenómeno de la muerte en occidente, ha sido necesario incluir estas relaciones; relaciones con el tiempo, con el otro, con el reconocimiento de la intersubjetividad, con el temor a la muerte, con el cambio y sentido que puede generar la experiencia de muerte, con la inmortalidad y la mortalidad, y con la conciencia proyectada al reconocimiento del fenómeno. Para ello utilizamos dos categorías que nos permitieran observar otras formas de ser posibles ante la circunstancia, las cuales fueron aproximaciones occidentales al concepto de la muerte. Y la otra: aproximaciones antropológicas orientales del concepto de la muerte.
  • Publicación
    Acceso abierto
    CAPITULO 1:Marco de referencia
    (Editorial Bonaventuriana, 2011) Duque Martínez, Juan Diego; Lasso Toro, Patricia; Orejuela Gómez, Johnny Javier
  • Publicación
    Acceso abierto
    Categorias esenciales para comprender la existencia del ser humano y sus transformaciones en la psicología humanista existencial
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Velásquez Moreno, Julian Eduardo
    El presente artículo surge como intención de construir una reflexión conceptual, puntual y profunda en el ejercicio de un pensamiento esclarecedor sobre el ser humano y sus transformaciones, lo que bien considera la psicología Humanista-Existencial como principios para comprender la existencia, se abordan cuatro categorías esenciales que en las discusiones sean convertido en elementos capitales para la investigación en el grupo Transformaciones Contemporáneas
  • Publicación
    Acceso abierto
    La concepción antropológica de Erich Fromm y sus aportes para el humanismo crítico
    (2015) Pareja Jiménez, Sergio Aníbal; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Erich Fromm es un intelectual que gracias a sus múltiples influencias; Judaísmo, marxismo, psicoanálisis, sociología, economía, derecho, filosofía. etc. Tiene una visión muy particular sobre el hombre contemporáneo. Este trabajo se centra en una reconstrucción histórico – biográfica y un estado del arte que permiten develar su concepción antropológica, los aportes a la pedagogía crítica, a la psicología humanista y las características más originales de su teoría. En este trabajo se detalla el paso de Fromm por la Escuela de Frankfurt y su enfoque de estudio; el materialismo histórico. Se señala las avenencias y desavenencias con la escuela psicoanalítica Freudiana y su perspectiva humanista crítica del hombre, como un aporte a las ciencias humanas. Desde esta perspectiva humanística crítica Frommiana, esta tesis busca explicar la crisis de valores del hombre contemporáneo, caracterizada por la falta de un sentido vital, una manifiesta tendencia a la destructibilidad, la necesidad imperiosa de consumir, producir y buscar la felicidad en la abundancia material y la falta de interés por los valores del ser, el miedo a la libertad y la enajenación como una forma de escape a la libertad. Las categorías antropológicas que se estudian en esta investigación; humanismo crítico, libertad, amor y esperanza, son especialmente útiles en psicología y pedagogía, ya que permiten reflexiones sobre las posibilidades emancipadoras del ser humano, nuevos puntos de análisis para pensar el desarrollo del hombre y tal vez nuevas praxis psicopedagógicas para estimular su autorrealización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consideraciones sobre la tendencia suicida desde el enfoque humanista
    (2012) Herrera Quintero, Marcela; Moreno Camacho, Manuel Alejandro
    La tendencia suicida es una problemática que no es muy trabajada desde el modelo teórico humanista, sin embargo, es importante mirarla desde diferentes perspectivas, tales como, su estructura y la forma en que es percibida, puesto que al entender el fenómeno es posible aportar a su solución. En el presente artículo se trabajó sobre la comprensión de la tendencia suicida desde el humanismo, buscando su construcción conceptual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Experiencias de acercamiento al concepto de muerte en la infancia. Una mirada desde el enfoque de la Psicología Humanista y la Psicoterapia Existencial de Irvin Yalom
    (2019) Chaverra Mosquera, Carla; Blair David, Liliam Patricia
    The main objective of this article was to develop a theoretical contribution to the concept of death in children, it sustained from those theories of the Humanistic Psychology and Existential Psychotherapy. An initial background search was carried out, which made it possible to show multiple difficulties in the articles and proposals investigated. Highlighting mainly two factors: the little theoretical advance that the topic of the concept of death in children has had and, the few investigations that have been developed from the Humanistic Psychology in front of it, taking into account precisely that death is for this approach, one of the existential properties of the human being. In first instance, an articulation has been made between the theorists Yalom and Villanueva, that allowed to show the way in which the concept of death since childhood is developed, finding that unlike what different authors propose, it would be around 6 months of age in which the child will have his first contact with death, advancing in its development until reaching a clear and consolidated concept. Finally, authors such as Rogers, Maslow, Yalom and Villanueva consider that death is experienced in childhood as a frustration that ranges from a minimum experience to a maximum one that can, depending on the degree of frustration generated in the infant, help to integrate and empower human beings or, on the contrary, stagnate their development and de-structure their psyche
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fundamentos epistemológicos de las psicologías : con énfasis en psicología transpersonal
    (Editorial Bonaventuriana, 2011) Duque Martínez, Juan Diego; Lasso Toro, Patricia; Orejuela Gómez, Johnny Javier
    El deseo de evolucionar es inherente al ser humano. La necesidad de dar respuestas a la angustia vital, a buen seguro percibida ya por el homo sapiens, que embarga hoy al homo virtual, ha sido el motor para salir de la ignorancia y asumir un compromiso con la vida. Esta actitud vital es reconocida en filósofos -aspirantes a la sabiduría-, científicos, poetas, etc., a lo largo de la historia. El objetivo de este libro apunta hacia la psicología transpersonal, aún en ciernes, que balbucea en estos desfiladeros en busca nada más y nada menos que del sentido total de la vida, de la enfermedad, del gozo y de la muerte. La gran pregunta implícita en Conócete a ti mismo y conocerás al universo, de Sócrates, ha de mantenerse viva contra viento y marea hasta que las ubres del universo suelten el maná de las intuiciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fundamentos epistemológicos de las psicologías con énfasis en psicología transpersonal
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Lasso Toro, Patricia; Duque Martínez, Juan Diego; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Almendro, Manuel
    El deseo de evolucionar es inherente al ser humano. La necesidad de dar respuestas a la angustia vital, a buen seguro percibida ya por el homo sapiens, que embarga hoy al homo virtual, ha sido el motor para salir de la ignorancia y asumir un compromiso con la vida. Esta actitud vital es reconocida en filósofos –aspirantes a la sabiduría–, científicos, poetas, etc., a lo largo de la historia. El objetivo diana de este libro apunta hacia la psicología transpersonal, aún en ciernes, que balbucea en estos desfiladeros en busca nada más y nada menos que del sentido total de la vida, de la enfermedad, del gozo y de la muerte. La gran pregunta implícita en conócete a ti mismo y conocerás al universo, de Sócrates, ha de mantenerse viva contra viento y marea hasta que las ubres del universo suelten el maná de las intuiciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fundamentos epistemológicos de las psicologías: con énfasis en psicología transpersonal.
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Lasso Toro, Patricia; Duque Martínez, Juan Diego; Orejuela Gómez, Johnny Javier
    El deseo de evolucionar es inherente al ser humano. La necesidad de dar respuestas a la angustia vital, a buen seguro percibida ya por el homo sapiens, que embarga hoy al homo virtual, ha sido el motor para salir de la ignorancia y asumir un compromiso con la vida. Esta actitud vital es reconocida en filósofos –aspirantes a la sabiduría–, científicos, poetas, etc., a lo largo de la historia. El objetivo diana de este libro apunta hacia la psicología transpersonal, aún en ciernes, que balbucea en estos desfiladeros en busca nada más y nada menos que del sentido total de la vida, de la enfermedad, del gozo y de la muerte. La gran pregunta implícita en conócete a ti mismo y conocerás al universo, de Sócrates, ha de mantenerse viva contra viento y marea hasta que las ubres del universo suelten el maná de las intuiciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Juventud ciudad imaginada: una aproximación psicosocial a la imagen de legalidad y convivencia en jóvenes en conflicto con la ley en proceso de resocialización
    (2015) Acosta Tobón, Sergio Andrés; Patiño Gaviria, Carlos Darío
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer la manera como la constitución de las imágenes de legalidad y convivencia que ustedes han formado en el proceso de tránsito a la no reincidencia, se soportan en representaciones sociales construidas durante el proceso de resocialización en su condición de jóvenes privados de la libertad en CAE. Las contribuciones de este estudio, no solo favorecen procesos académicos, sino que se constituyen en materia valiosa para las actividades resocializadoras. En efecto, con estas comprensiones ayudan al entendimiento de las propuestas de intervención terapéutica y pedagógica, que contribuyan a la reincorporación social de los jóvenes, toda vez que las prácticas y saberes construidos en torno a la convivencia y la legalidad, se reflejarían en el retorno a la vida social. Así entonces, es deber de una institución resocializadora, procurar que sus estrategias, se soporten en conocimientos que reconozcan el punto de vista de los actores participantes, como es el caso, de quienes han venido logrando los objetivos terapéuticos. Los resultados de la investigación complementan los estudios que se han realizado acerca de procesos de resocialización de jóvenes en conflicto con la ley, desde una perspectiva Psicosocial y se aproximaron particularmente a la población joven privada de la libertad en CAE de la ciudad de Medellín. Así las posibles estrategias de investigación e intervención que se consideren en el futuro tendrán un marco de conocimiento rico en perspectivas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Línea de investigación psicología humanista-existencial y transformaciones
    (2012) Rodríguez Gómez, Andrés Alejandro; Velásquez Moreno, Julián Eduardo
    La presente investigación teórica que se realizará al libro El análisis Junguiano de los sueños está basada en la necesidad de ampliar conocimiento frente a los sueños en el campo de la psicología, ya que es necesario conocer los conceptos básicos y desarrollados de una propuesta onírica para dar cuenta de una acción terapéutica e investigativa con mayor congruencia y fortalecer los cimientos en su utilización. Cada categoría que emerge del trabajo habla de un punto analítico de la propuesta Junguiana de los sueños que a su vez se ve su utilidad para los estudiantes que deseen ampliar, profundizar y comprender el tema de la interpretación onírica centrado en modelo de Jung.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modos de ser en la alimentación: una visión de la elección vegetariana desde la psicología humanista - existencial
    (2014) Correa Aristizábal, Juan David; Velásquez Moreno, Julián Eduardo
    El siguiente trabajo plantea la relación conceptual entre Modos-de-ser (como posibilidades existenciales) y la elección alimentaria vegetariana que funge como vehículo de expresión y transformación en el mundo. de esta manera, posibilita a la comprensión de un modo de nominado como "ser vegetariano" que comporta características propias de un hacer particular: tendiente hacia la construcción de un Proyecto Original en donde la preocupación por la forma de vida humana (y animal) adquiere una dimensión axiológica, al igual que la intención de resignificar el acto alimentario como práctica no con natural sino trascendental a la luz de las dinámicas del mundo contemporáneo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La muerte: una propuesta psicoeducativa para el descubrimiento del sentido de vida
    (2015) Russi Diázgranados, Estefanía; Arango Montoya, Luisa Milena; Blair David, Liliam Patricia
    El siguiente trabajo plantea una propuesta psicoeducativa cuyo tema central se refiere a la muerte como noción psíquica, y elemento constitutivo de la existencia del ser humano. El objetivo principal de la presente propuesta es profundizar en las nociones psiquicas que sobre la muerte aparecen en nuestra cultura, desde un enfoque psicológico humanista-existencial; posibilitando una comprensión de la angustia ante la muerte, como uno de los elementos ontológicos de la existencia en el ser humano. Tal comprensión permite la apertura ante las experiencias en la vida, encontrando nuevos valores, sentidos y significados en la existencia, para llegar a descubrir a través de la comprensión de la muerte, sentido de vida. Bajo la línea metodológica de taller reflexivo, se desarrolla una herramienta de intervención grupal, que permita generar espacios de comprensión frente al tema de la muerte; y que pueda ser implementada como material formativo en contextos de educación formal, dirigido a estudiantes de secundaria y universidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La perspectiva humanista-existencial y la comprensión de los sueños: una revisión teórica
    (2017) Osorio Morales, Santiago; Blair David, Liliam Patricia
    This article presents a conceptual review about the comprehension of dreams in different existent perspectives in the humanistic-existential psychology: Gestalt, Focusing and existential psychology. Besides, it takes over the conception of phenomenology about dreams since this is one of the epistemic main source of humanistic-existential psychology. It is also performed an argument where it has add in relief the fundamentals and the ways in where each one of them understands what the dream is about, also is create a short indication about the methods and techniques that are used. In the debate, exist differences respect the techniques and concepts in the diverse theories, by the other side it is found that all of them are compatible at one fundamental point: the elucidating meaning of dream and the last realization of every concept on experience, in other words, the comprehension has to be with all that is really experienced and is captured by intuition. Also, the intention is to indicate the interpretation of dreams, as a required task on psychotherapy process and in the training of psychologist like clinical
  • Publicación
    Acceso abierto
    El proceso de transformación organísmica en 5 mujeres que asisten a psicoterapia gestáltica de la ciudad de Medellín
    (2012) Sanabria Correa, Luisa Fernanda; Velásquez Moreno, Julián Eduardo
    A lo largo de toda la investigación se pueden identificar cuatro fases del proceso de transformación organísmico, dichas fases son: Identificación del malestar o enfermedad. Búsqueda de asesoría profesional. Comprensión de la vivencia de angustia y Construcción de autonomía, auténticidad y de un lugar en el mundo. Y a través de estas cuatro fases se lograron identificar los núcleos significativos, que dan nombre a las categorías emergentes en la investigación: (Asistencia profesional), (Transformación Organísmica, Experiencia de angustia), y (Familia) a sí mismo, dentro de este marco ha de considerarse que los elementos inicialmente planteados para comprender la transformación organísmica al interior del proceso terapéutico dan cuenta que tanto la experiencia organísmica como la experiencia de transformación personal, son elementos que las informantes relacionaron directamente con su concepción de salud, a lo cual se estableció la relación a mayor salud mayor resolución de los elementos que hacen que la existencia se paralice, y que por el contrario la enfermedad física es sólo la voz del organísmo enunciando que ha habido algo en la existencia que se ha pasado por alto. Por tanto la enfermedad y el malestar que las informantes sintieron, les permitió tener una apreciación más completa del propósito y la razón de ésta en su existencia. a su vez librarse del sufrimiento es una de las tareas más difíciles o como lo enuncian ellas (una experiencia horrible) que experimentaron, pero al mismo tiempo el permitirse atenderse y no quedar a gusto con las explicaciones que no las satisfacían con relación a lo que les pasaba en el cuerpo, les condujo a encontrarse a sí mismas y con base en ello establecer nuevas relaciones consigo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las teorías de la formación no afirmativas como articulaciones conceptuales entre la psicología humanista-existencial y la pedagogía crítica
    (2012) Henao Osorio, Marta Cecilia; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    El siguiente trabajo plantea la formación, como la capacidad que tiene el sujeto para auto determinarse y en esa medida las teorías no afirmativas propuestas por el pedagogo alemán Diertrich Benn , permiten establecer puntos comunes desde el campo epistemológico entre la psicología critica , a partir de supuestos como la apertura al mundo o a la experiencia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vías de acceso a la psicología de toxicómano y la vulgarización de su concepto
    (2019) Castaño Monroy, David Alejandro; Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio
    The manifesto of this article seeks to integrate a biological, psychological and social vision, with the aim of providing a detailed analysis in the historical, theoretical, technical and practical approach to substance abuse disorder, which makes it possible in the professional psychological exercise a critical thought, structured under comprehensive dynamics in which highlights the historical-social evolution in clinical intervention to the phenomenon of drug addiction. Describing the gradual transformation of the hegemonic theoretical behavioural model into a practical procedure, a model based on the origin of the political-social proposals of international organisations that fight against drug trafficking and its various consequences, in which intervention dynamics are established from legally restrictive power relations. From the evolution that arises in the social needs and of the subjects with behaviors of compulsive repetition in their relation with the substance, it became necessary to rethink the proposals of behavioral intervention, making possible new ways of access in the psychology of the drug addict, by means of practical procedures of paradigmatic psychological models converging in a comprehensive vision of the phenomenon, in which it is not emphasized in the eradication of the symptom in any way, but in a deep analysis in the understanding of the particular function that the symptom fulfills in each subject

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo