• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Psicología organizacional"

Mostrando 1 - 20 de 56
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    A call to arms: time to do cognitive science in Latin America
    (Editorial Bonaventuriana, 2008) Marmolejo-Ramos, Fernando
    Revisiones teóricas acerca del desarrollo de la Psicología en Latino América sugieren que la Psicología en Latinoamérica tiene un futuro promisorio. Este artículo revisa empíricamente si esa afirmación es justificada. De tal modo, se evalúa la frecuencia de programas/áreas de investigación en tres ramas características de la Psicología en Latinoamérica y en otras dos regiones del mundo. Los datos son analizados a través de un chi-cuadrado que usa las regiones del mundo y programas/áreas de la psicología como variables independientes y la frecuencia de programas en las áreas de la psicología por región del mundo como variable dependiente. Los resultados sugieren que en Latinoamérica el trabajo en Psicología Social y Organizacional se mueve dentro de parámetros esperados. Sin embargo, existe un énfasis fuerte en Psicología Clínica y Psicoanalítica, mientras que la Psicología Experimental y Cognitiva se halla mucho más descuidada. En Asia, por el contrario, los énfasis en tales áreas están distribuidos dentro de parámetros esperados, mientras en Europa el trabajo en Psicología Experimental y Cognitiva supera los parámetros esperados. Se consideran las razones que influencian la situación observada en Latinoamérica y se proponen soluciones específicas que pueden mejorar esa condición. Se concluye que la investigación en Psicología Experimental y Cognitiva en Latinoamérica debe consolidarse en un programa de trabajo en Ciencia Cognitiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actualización mapa de competencias organizacionales Fundación Universitaria Católica del Norte
    (2013) Uribe Barrada, Juan Diego; Arango Múnera, Juan Carlos
    El presente trabajo pretende dar cuenta de manera descriptiva, como se realizó el proceso de actualización del mapa de competencias organizacionales de la Fundación Universitaria Católica del Norte; se menciona aquí, como a partir de las técnicas de investigación social cualitativa, grupos focales y paneles de expertos, se recogieron los insumos para la actualización y creación del nuevo mapa de competencias organizacionales de esta institución universitaria. Se hace un rastreo teórico para el concepto de competencias, se muestran algunas de las definiciones y características más representativas que diversos autores han presentado en distintos modelos, y se finaliza con la creación y propuesta del nuevo mapa de competencias organizacionales con sus respectivos descriptores comportamentales para cada competencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos conceptuales y revisión narrativa de la pasión por el trabajo
    (2021) Olier Garcés, Daisy Sofía; Valderrama Velásquez, Miryam; Cárdenas Niño, Lucila
    Passion for work is defined as a state of persistent desire based on cognitive and affective evaluations of one's work. According to Vallerand's dualistic model, there are two types of passion called harmonious passion and obsessive passion. Since this is a relatively new construct in the field of organizational psychology. The present work was developed with the purpose of carrying out a narrative review of the topic, between the years 2015 and 2020 and to show conceptual aspects of this construct and its relationship with other human behaviors. Specialized databases were examined, from which 26 scientific publications were selected. The analysis of the consulted literature shows that the two types of passion are associated with convergent results, as well as different contextual antecedents and dispositions. To assess passion for work, the only tool available in the workplace is the Vallerand et al. Passion Scale. (2003), this has been translated and adapted to different languages and cultural contexts. The passion for work has been studied as a personal resource, associated with several dimensions; satisfaction, well-being, performance among others. A conceptual range is generated with the purpose of stimulating the development of research related to this construct of psychology.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Capacitación organizacional : el diagnóstico y sus posibilidades
    (2019) Lopera Mesa, Paula Andrea; Cárdenas Niño, Lucila
    The volatile reality which the current human being is immersed in, blurs apart the apparent dichotomy that may be thought between human development and productivity, man increasingly requires to reach an integrality that makes him more competitive to face the market demands and, the organization, in turn, also needs to guarantee a response to the demands of the increasingly changing world; it´s then when training becomes necessary and arises as a strategic response. The training must respond to a context demand and requires to be thought as a formal process. This article focuses on thinking the initial phase of the training process, namely: the diagnosis, which will give all the tools to proceed to structure a training plan that fills the real needs of the organization
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características del clima organizacional percibido por trabajadores vinculados a una misma organización mediante diferentes modalidades de contratación
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Niño Abella, Lina Isabel; Vesga Rodríguez, Juan Javier
    This article presents the results of research in which questions were asked about the organizational climate perceived by people linked to the same organization, through different modes of engagement. The study was conducted with workers linked to an enterprise IT solutions and software development for client companies located in Cali Valle, with three types of modes of engagement: indefinite term contract, provision of services and learning contract SENA. The research was conducted as a case study using mixed methods (quantitative-qualitative). A survey was used Likert scale in the first phase, quantitative court; in the second phase, qualitative, semi-structured interviews using the technique of content analysis. The results indicate that there are some important differences in perceptions of organizational climate depending on the modes of engagement, mainly in the dimensions of compensation, career plan, training and development and leadership.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Clima organizacional en los trabajadores de planta de la Corporación Escuela Tecnológica del Oriente
    (2010) Callejas Navarro, Marcela; Jaimes Parra, Nathalia Alexandra; Gómez Suárez, Orly; Jaramillo, Gonzalo
    The following work paper is the result of a diagnosis of the organizational environment of the personnel of the Corporación Escuela Tecnológica Del Oriente, locate in Bucaramanga. The investigation is descriptive and quantitative type. The population was composed by 45 employee distributed between men and women, belonging to all areas within the institution and all the hierarchic levels. The questionnaire of 45 questions was applied to all the employee, known like Instrumento de Medición del Clima Organizacional en Empresas Colombianas (IMCOC), designed and validated in Colombia (Méndez, 1995), that measures the following variables: Objective, Cooperation, Leadership, Decision making, Interpersonal relations and Motivation. We conclude based on the results that the organizational environment of the Corporación Escuela Tecnología del Oriente demonstrates a high degree of satisfaction from the employee. They show a high sense of loyalty and conformity with the organization
  • Publicación
    Acceso abierto
    Clima organizacional: ambiente laboral de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Flores Agustín Codazzi, Cesar
    (2013) Munive Torres, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana Patricia
    En la actualidad y ante el auge de la competitividad, el clima organizacional se plantea como un modelo gerencial que permite conjugar las estrategias de la empresa con los intereses de las personas frente a su desarrollo y mejoramiento individual. Este es un nuevo reto que se plantea a nivel organizacional de toda empresa, de toda institución y no se puede pasar por alto la importancia que tiene en la transformación satisfactoria de los resultados obtenidos. En este contexto, se realizó el proceso investigativo en la Fundación Educativa Nuestra Señora de las Flores, ubicada en el Municipio de Agustín Codazzi, en el Departamento del Cesar, y la cual tiene 29 años funcionamiento, y se caracteriza por la calidad educativa del servicio que presta a toda la región. Garantizar la calidad de la educación es un esfuerzo continuo, de trabajo en equipo y sobre todo de organización, por eso el trabajo investigativo del proyecto de grado en la Especialización en Gerencia Educativa, apunta a generar ambientes adecuados para la consolidación de estrategias que garanticen el éxito de las metas y propósitos de dicha institución.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Competencias del ser en los campos de práctica de auxiliar de enfermería : Institución Edesa
    (2017) Gil Santa, Janned Sorelly; Moreno López, Carlos Alberto; Rivera Rivera, Gleidy Maria; Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
    The present work aims to identify the current demands required to fulfill human potential in the practice for nursing assistant students of the EDESA institution in the city of Medellín, for which descriptive proposals mixed with a qualitative and quantitative approaches, are applied as an instrument to interest groups at EDESA institution, such as students, graduates, teachers and chief nurses, where several items related directly to human potential were evaluated. Once the information is collected, tabulated and analyzed we can conclude that the fields of practice within the demands of nursing assistants today, aims to help achieve the human's potential not only in the technical training but through humanization in the care of the patient , Which EDESA, as an institution of education for work and human development, has been carrying out work regarding human potential which responds to the demands of today's working world
  • Publicación
    Acceso abierto
    Compromiso laboral y grupos generacionales : una revisión documental
    (2015) Ospina Giraldo, Eliana Fernanda; Fernández Poveda, Luisa Fernanda; Tovar, Luis Eduardo
    El ingreso al mercado laboral de una nueva generación, ejerce una importante influencia sobre todos los sistemas de gestión de las empresas. En la actualidad la falta de compromiso observada de manera particular en los colaboradores más jóvenes y el hecho de contar con evidencias que dan cuenta de que las estrategias de atracción, gestión y retención, que fueron exitosas con generaciones precedentes, ya no logran los mismos resultados con la población en mención, pone de manifiesto una realidad laboral que está generando en las organizaciones la necesidad de adquirir conocimientos al respecto que les permita construir una comprensión integral del fenómeno y por ende un abordaje acertado del mismo. Lo anterior, se constituye en una realidad que ha llevado a algunas personas a interesarse por realizar estudios que les permitan caracterizar y conocer las formas de pensamiento y patrones de comportamiento que determinan a los diversos grupos generacionales, con el fin de generar una comprensión de su dinámica en el mundo laboral, y a su vez, el logro del establecimiento de prácticas organizacionales orientadas a los intereses y necesidades particulares
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comunicación al servicio de la generación de buenas prácticas laborales que se extienden a buenas prácticas ciudadanas
    (2014) Correa Montoya, Liliana Janneth; Betancur Berrío, Marta Lucía
    Hace tiempo que la humanidad se formaliza a través de las organizaciones, pero aún así las circunstancias humanas de construir el mundo continúan su desarrollo desde la informalidad, es decir, a través del lenguaje, en las conversaciones y relacionar cotidiano es que se siguen construyendo ideas, innovando y creando. Esta investigación pretende encontrar si en la implementación de acciones comunicativas base (cotidianas) y participativas puestas en marcha desde, entre y en conjunto con los servidores públicos se entrelaza la aprehensión de buenas prácticas laborales comprendidas en el contexto de los valores humanos para hacerse extensivas a la ciudadanía desde el mismo tejido de cruces relacionales que tienen a diario los servidores públicos con la comunidad. Apoyada en las reflexiones de Humberto Maturana sobre la biología del amor y la autopoiesis, la teoría del caos y la complejidad, acciones de comunicación participativa, la inteligencia emocional y la cotidianidad
  • Publicación
    Acceso abierto
    La cultura organizacional centrada en valores
    (2014) Morales Zapata, Isabel Cristina; Morales Tobón, Silvia Inés
    Fomentar una cultura organizacional centrada en valores, favorece la relación empresa-colaborador, mejora el clima organización, crea sostenibilidad, rentabilidad y trascendencia en el tiempo de la organización. Conjugar los valores con la cultura en una empresa, se convierte en una mixtura que converge en el desarrollo del potencial tanto de la empresa como de sus miembros y a largo plazo genera un bien intangible de sinergia y cohesión que permite en simultanea trabajar mutuamente por resultados colectivos e individuales, generando experiencias únicas y motivadoras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La cultura organizacional en el Restaurante Mamalina como fuente de desarrollo empresarial
    (2015) Zambrano Eraso, Adriana Jimena; Gómez Suárez, Orly
    La cultura organizacional vista como el conjunto de normas, hábitos, valores, creencias que comparten los miembros de la organización y que sugieren de alguna forma su manera de influir entre ellos mismos y en el entorno, es un tema que ha tomado mucho valor en el contexto empresarial puesto que a partir de su conocimiento tangible y próximo a la realidad de cada empresa, se puede convertir en un motor de impulso sobre todo en la época vigente donde un medio de continuos cambios debido a la competitividad que ha generado fenómenos como la globalización, la tecnología, entre otros, requiere cada vez que se vuelva la mirada sobre fenómenos sistémicos que valoren la relación del sistema organizacional y ese entorno. La investigación pretende identificar las características persistentes de la cultura organizacional del Restaurante Mamalina. Para este fin se utiliza el modelo que está acreditado con más de veinte años de vigencia que es el desarrollado por Denison para medición y evaluación de la cultura organizacional; este permite acercarse a la realidad organizacional de una manera muy objetiva. El instrumento es la Encuesta la cual mide cuatro características a saber: Involucramiento, Consistencia, Adaptabilidad Misión; que gira en torno a supuestos y creencias, así la investigación se acerca al conocimiento de la cultura organizacional para determinar su incidencia aquellas características persistentes y realizar sugerencias pertinentes teniendo en cuenta aquellas de menor desempeño. El modelo evalúa el impacto en los ejes de flexibilidad, estabilidad, foco interno, foco externo, como aparece en el análisis de resultados. Esto permite un estudio de la cultura en sí y su relación con el crecimiento empresarial o su estancamiento si no hay acciones que permitan tener las bases para gestionarla y para mantenerse en el mercado. El papel que desempeña el talento humano en toda organización es vital así como su forma de interactuar en este espacio, lo que va formando la cultura, la misma que debe entenderse y relacionarse con las metas y objetivos de la organización. Para obtener este análisis se partió del estudio de la realidad del mundo de los investigados, características, rasgos comportamientos que marcan la cultura organizacional del restaurante por lo tanto es de carácter descriptiva con la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos con la descripción y análisis de cada uno de los índices que compone las características y los datos numéricos arrojados al tabular las encuestas. En los resultados arrojados por esta investigación se puede verificar que los índices de menor desempeño son la misión y la consistencia. En la organización hay deficiencia administrativa caracterizada por la ausencia de comunicación y transmisión de valores, metas objetivos organizacionales que se compartan y estimulen el quehacer de los colaboradores en la empresa. Mientras que las características de adaptabilidad e involucramiento presentan mejor puntuación, donde sobresale el compromiso de los empleados y la orientación de servicio al cliente lo cual es alentador, pero si no hay un norte y no se tiene la certeza de saber hacia dónde se dirige la empresa desarrollarlos es muy complicado. Como a lo largo de todo el proceso se ha venido refiriendo el papel del talento humano con su participación particular e importante, se propone un modelo de gestión del talento humano por competencias ya que es la base para la alineación que se busca entre las competencias de las personas y los objetivos de la organización. La gestión humana desde una visión estratégica aporta otros elementos importantes para la cultura como es la selección, desempeño y desarrollo de las personas, que redunda en su permanencia en el entorno
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desgaste emocional asociado al rol docente
    (2015) Posada Arenas, Diana María; Ochoa Figueroa, Laura; Zapata Rueda, Carla María
    Este trabajo abre la puerta principal frente a la definición de desgaste emocional y cómo afecta específicamente al rol docente, planteando tres teorías principales como lo son: El Modelo Binario de Ellis, que hace alusión a las emociones funcionales y disfuncionales; la Teoría de Burnout, en donde se explica cómo se compone el desgaste emocional y cuáles son sus principales conceptos. Por lo que es oportuno la realización de este trabajo ya que los docentes se encuentran altamente expuestos a desarrollar malestares respecto a su salud mental o en su estado emocional, por los conflictos que puedan surgir con sus colegas o alumnos, que ocasiona un bajo rendimiento en su trabajo, un impedimento en su actuar con eficiencia e impide darle al trabajo un sentido social, de expansión y de realización personal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico de la cultura organizacional a través de la metodología Open Cards, tarjetas diagnóstico en el área administrativa de transportes Rápido Ochoa de la ciudad de Medellín
    (2018) Bautista Alzate, Paola Andrea; Pimienta Bedoya, Juan David; Sierra Ocampo, Julián; Vélez Sierra, María; Arana Medina, Claudia Marcela
    The objective of this technical report was to diagnose the Organizational Culture in the administrative area of Transportes Rápido Ochoa in the city of Medellín through the Open Cards visual thinking and conversation tool of the company Open Mind. Specifically, the set of diagnostic cards was used, allowing access to the cultural elements of the organization through the development of focus groups. This diagnosis was carried out through the model proposed by Schein, which is based on 3 levels (Artifacts, Values and Basic Assumptions), through which the construction of the current Organizational Culture and the target Organizational Culture was accessed by the employees, and the questions How are they culturally in Trasportes Rápido Ochoa, how is it expected to be in Transportes Rápido Ochoa were answered? y What cultural gaps arise in the company Transportes Rápido Ochoa? The Open Cards diagnostic cards promote the interaction between the participants, thus achieving social constructions of the questions asked, an element that allowed to evoke specific descriptors of the exercises proposed for the current and target culture. By relating these descriptors with other methodologies as in this case they were, the semi-structured interview and the virtual survey are in line with the results obtained
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos
    (2017) Guevara Muñoz, Yeraldim; Solórzano Afanador, Iván Andrés; Pomare Grinard, Maritza Eugenia
    In order to achieve the objectives set out in the present investigation, it was decided to make use of the battery of instruments for the evaluation of psychosocial risk factors, which was designed by the Ministry of Social Protection in 2010, the result of Diagnosis of psychosocial risks is presented through graphs where each domain and each of the existing dimensions are identified within intralaboral and extra-labor conditions, and domains and dimensions are correlated with the different types of risk, such as the level of High risk, high risk, medium risk, low risk, level without risk or negligible risk, the findings or results are evidenced through graphs represented in circles in order to achieve a better description of the percentages obtained within the diagnosis of the Psychosocial risks presented by the population of Children's Home “Duendecillos” As a result of the present investigation it was identified that the main psychosocial risks that are in very high risk and high risk levels which are related to the psychosocial risks intralaborales specifically in the items of domain demands of work, control domain on the job specifically In the following dimensions control and autonomy over work and clarity of role, we also find high levels of risk in the Domain item rewards exactly in the dimension rewards derived from the membership of the organization and the work being done. With regard to psychosocial risk factors in the workplace, the following dimensions of housing and its environment, the influence of the out-of-work environment on work and time outside work are identified as being at high and very high risk levels The same level of stress that the population of Children's Home “Duendecillos” handles is within the level of high and very high risk.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico y evaluación del clima laboral de la Institución Educativa Daniel Alfonso Paz Álvarez del municipio de la Apartada - Córdoba
    (2014) Graciano Gil, Berta Inés; Muñoz Hernández, Lina Patricia; Renza Torres, Yolima; Villamizar Reyes, Milena Margarita
    En este estudio se examina la percepción del clima organizacional del personal vinculado a la Institución Educativa Daniel Alfonso Paz Álvarez del municipio de la Apartada – Córdoba - Colombia, mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a 30 docentes/administrativos vinculados a la institución educativa en mención. Se examinan la percepción que tienen el personal participante en el estudio y se determina la percepción del clima a nivel de la organización como la comparación del comportamiento de las variables planteadas dentro de las cuatro categorías establecidas: administrativos, preescolar, primaria y secundaria. Los resultados obtenidos sugiere que la percepción de clima organizacional es regular, por lo cual se da el paso inicial para establecer estrategias que permitan fortalecer este aspecto con el fin de obtener mejor desempeño por parte del personal y reflejado en el bienestar del personal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Discursos alrededor de las intervenciones en las Organizaciones
    (2014) Llanos Díaz, Carolina; Riascos Sánchez, Wilner Arbey
    La presente investigación muestra algunas intervenciones psicológicas que han realizado ciertos profesionales en organizaciones, determinando la importancia que tuvieron a través de los avances y beneficios que lograron. Se puede rescatar lo esencial que resulta hacer intervenciones desde la psicología organizacional, al verse la organización en constante cambio debido a las demandas del mercado y el contexto social; resultando con esto diversas problemáticas y necesidades para atender por los profesionales. El diseño metodológico utilizado fue de corte cualitativo, en donde se tuvo en cuenta 12 participantes con promedio de edad entre los 24-64 años; 3 eran psicólogos, 3 consultores, 3 empleadores y 3 trabajadores. Se utilizaron como técnicas principales: la entrevista semiestructurada y el mapa de asociación de ideas (Spink, 2010) para el debido análisis de las prácticas discursivas. Se encontró de esta forma en las prácticas discursivas (Spink, 2000) de los entrevistados lo paradójico de la noción de sujeto, ya que expresan una vertiente humanista, pero en la intervención persiste una posición mecanicista, lo cual quiere decir, que a pesar de atender las necesidades de los trabajadores y preocuparse por mejorar su bienestar en la organización, las actividades en su gran mayoría se determinan para alcanzar las metas de la organización y aumentar la producción
  • Publicación
    Acceso abierto
    Emociones y clima organizacional
    (Universidad de San Buenaventura Cali, 2018) Muñoz Bran, Alexander; Sarria Molina, Diana Isabel; Molina Gómez, Carlos Alberto
    Leaders often question themselves why their organizations do not achieve success if the entire organizational structure and the strategic plans are well thought. It happens that there are other type of forces that mobilize organizations; that configure and reconfigure them; that can facilitate the achievement of the objectives if leaders take them into account in the exercise of management or can obstruct the organizational dynamics and the attainment of the mentioned objectives if leaders ignore them.One of these forces seems to be the flow of emotions of the individuals in the organizations. If this is true, then it could be thought that all things that happen within organizations are crossed by emotions, which we suspect have an important impact on their dynamics, especially in the configuration of the organizational climate. This is a variable that influences people´s behavior and therefore intervenes in their relevant decisions, including the ones of the leaders.Apparently this has been understood by many senior managers who more or less conscious, have decided to incorporate practices into their management that help them to use this information in favor of the organizations they work for and their respective interests. Consequently, there is evidence of organizations -such as schools, churches, universities, offices, factories- where the subjectivities of those who work within them are managed, governed or manipulated.Let's show then what is happening in the real world of organizations through one of the lenses of subjectivity: The Emotions and their flow
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado del arte sobre los turnos rotativos y su impacto en la salud mental de los trabajadores
    (2017) Rodríguez Vegas, Karina Isabel; Rueda Franco, Lida Yaneth
    Based on critical and detailed analysis of various documents it has elaborate a State of the art about the rotating shifts and their impact on the mental health of workers in a period between 2013 and 2017, found as technology and globalization have generated the need that many organizations implement these systems work in order to increase productivity while maintaining operational 24 hours a day being reflected in changes in the biological rhythms of the exposed workers who face these through mechanisms of adaptation in order to decrease the likelihood that generated changes in family and social physical, mental health of the individual. The subject is approached from a historical context by identifying the evolution and development which have been given in order to generate new critical stances on the issue; born the question is really impressive work on rotating shifts?
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio comparativo de las características cognitivas de trabajadores de una empresa del sector industrial del municipio de Envigado que realizan turnos rotativos
    (2012) Puerta Guzmán, Nora Ligia; Barrera Valencia, Mauricio Alberto
    Esta investigación arroja una serie de hallazgos que corroboran algunos planteamientos emitidos por diferentes autores al respecto a nivel de la literatura internacional. El trabajo por turnos rotativos es una forma de organización del trabajo en donde los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos, pudiendo ser dichos turnos de tipo continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en diferentes horarios y en períodos determinados de días o semanas. En diferentes investigaciones ha quedado demostrado que el trabajo por turnos rotativos produce diversos efectos adversos a la salud, no obstante son pocas las investigaciones que han centrado su estudio en relacionar la presencia de alteraciones cognitivas con la rotación de turnos. En este sentido se realizó el presente estudio de tipo correlacional, de corte transversal en el cual se pretende describir los efectos cognitivos generados en 30 trabajadores que realizan turnos rotativos en una empresa del sector industrial del Municipio de Envigado, en comparación con otros 30 trabajadores de la misma empresa que laboran en turno diurno fijo. Para lograrlo se realizó una entrevista con cada participante y se aplicaron las pruebas de Figuras incompletas y Retención de Dígitos (WAIS III) para evaluar procesos atencionales, Memoria viso-espacial de puntos y Test de aprendizaje Verbal de California (TAVEC) con el fin de evaluar memoria y Test de colores y Palabras Stroop más test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin para evaluar función ejecutiva. Los resultados obtenidos sugieren que en la modalidad estudiada de turnos rotativos no se alteran ni a corto, ni a largo plazo las funciones cognitivas en atención, memoria y función ejecutiva entre los grupos que laboran en turno fijo diurno y turno rotativo, excepto en el puntaje de interferencia de la prueba Stroop, en la cual se presentó menos resistencia a la interferencia en los trabajadores que realizan turno rotativo. Por otro lado, se concluye que ésta modalidad de rotación de turno semanal en la cual se labora dos semanas de día y una de noche, es más sana desde el punto de vista cognitivo, pues permite mayor descanso y por tanto el restablecimiento del ciclo circadiano.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo