Examinando por Materia "Psicologia social"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis fenomenológico del documental Moravia, Montaña de Vida(2011) Botero Mazo, Alejandro; Velásquez Moreno, Julián EduardoLa siguiente investigación pretende ilustrar desde una postura fenomenológica, la descripción de las vivencias de la comunidad afro descendiente, presente en la comuna número cuatro del municipio de Medellín Moravia. Con base al material fílmico tipo documental, (Moravia, montaña de vida). Inicialmente se problematiza la situación, seguido de una transcripción textual del contenido del documental, con algunos aportes relevantes sobre la técnica de rodaje, tiempo y comentarios aclaratorios. Luego, se hace la exploración y reflexión sobre las afinidades estructurales de los fenómenos, correspondiendo a la categorización del material. Por último se establecen unas reflexiones finales desde la triangulación de las vivencias, la categorización y los existenciales básicos, para su reescritura fenoménica.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a las categorías emergentes que configuran los modos de ser en el mundo de 8 adolescentes entre los 15 y 18 años de edad de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín(2011) Quintero Pérez, Sandra Milena; Velásquez Moreno, Julián EduardoLa presente investigación busca hacer una comprensión de las categorías emergentes que configuran los modos de ser de los adolescentes de ocho adolescentes de la ciudad de Medellín, siguiendo como ruta de orientación el método fenomenológico hermenéutico. Se toman como aspectos claves para comprender dichos modos de ser los postulados de la filosofía existencial, el análisis existencial y la psicología humanista existencial. Se encontraron como aspectos claves que configuran estos modos de ser origen, vivencia, mundo interior, ser-en-nuestro-mundo y proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a un estado del arte de los fenómenos Psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 – 2008(2010) Serna Ramírez, Manuel Alejandro; Velásquez Moreno, Julián EduardoEste artículo es el resultado de una extensa investigación "aproximación a un estado del arte de los fenómenos psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 - 2008" realizada por la línea de investigación en transformaciones contemporáneas a cargo de Julián Velásquez Moreno; y de la cual surgieron dos categorías en las que se inscriben los fenómenos psicosociales detectados (inclusión - exclusión). Exclusión, conflicto y psicosintesis es una propuesta orientada a la comprensión de los fenómenos psicosociales de exclusión emergentes a partir de la transformación de la ciudad; con base en la perspectiva teórica de Roberto Assagioli "Psicosíntesis" y una lectura Humanística - Existencial de corte fenomenológico; con el propósito de elaborar una aproximación a un estado del arte, que retrate lo más fielmente posible la fenomenología emergente y su impacto en el psiquismo individual y colectivo. Este artículo hace una propuesta basada en una revolución de la consciencia, pasando de la división, competición, exclusión y conflicto; al amor, unidad e integración; por medio de espacios de apertura social y psíquica en los cuales se reconozca a la otredad ya no en oposición sino como complemento.
- PublicaciónAcceso abiertoCampo de aplicación de la psicología a la salud ocupacional y el rol del psicólogo(2008) Pinto Pinto, Liana Milena; Zapata Rueda, Carla MaríaEl presente estudio monográfico apunta a documentar el campo de aplicación de la salud ocupacional y el rol que debe desempeñar el Psicólogo en este campo, respecto al diagnóstico, intervención, promoción y prevención de la salud mental de los trabajadores. Así mismo, se espera que el presente estudio sea de interés no solo para quién lo realiza, sino también para el campo organizacional, en tanto es un tema que puede aportar a la definición de funciones del Psicólogo, así como a la solución a las necesidades de la sociedad actual, en lo relacionado con el aporte de la Psicología como campo o como tema de interés aplicado al ámbito ocupacional. Para realizar este estudio se realizó una revisión bibliográfica amplia que responde adecuadamente la pregunta de investigación, se opta por la metodología de revisión bibliográfica porque en Colombia es muy poco lo que se ha investigado, es decir se trata de un campo poco explorado en la definición del aporte real que la Psicología pueda hacerle al campo de la Salud Ocupacional a fin de satisfacer las necesidades del ámbito organizacional. Ahora bien, el presente estudio se hace debido a que es viable su elaboración, puesto que se cuenta con los recursos humanos y técnicos necesarios, respecto a la fiabilidad se observa que si bien en Colombia tal vez no se encuentre el suficiente material, a nivel internacional se cuenta tanto con documentación teórica desde la psicología como desde el campo de la salud ocupacional lo cual va a permitir un buen enlace de estas áreas cuando se defina el rol y las funciones del psicólogo ocupacional
- PublicaciónAcceso abiertoConducta ejecutiva y representación de enemigo en hinchas, de los equipos de fútbol profesional de la ciudad de Medellín(2010) Villalba Montes, Herleyn Beatriz; Sánchez Peláez, Ricardo Andrés; Pineda Salazar, David AntonioEste artículo es un aporte a la investigación, sobre las relaciones que existen entre conducta ejecutiva y representación de enemigo, en hinchas de los equipos de fútbol profesional de la ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín. Este estudio ofrece información teórica y empírica, además de reflexiones propositivas, desde dos saberes tradicionalmente distanciados: la psicología social y la neuropsicología. De esta forma, se pretende un abordaje complejo y multidimensional del fenómeno objeto de estudio; abriendo la posibilidad de nuevos debates, que a futuro redunden en políticas públicas eficaces y eficientes en torno a las dinámicas de convivencia en el ámbito futbolero.
- PublicaciónAcceso abiertoDistorsiones cognitivas como factor de riesgo en la insatisfacción marital(2011) Gómez Giraldo, Érika del Pilar; Londoño Arredondo, Nora HelenaEl siguiente trabajo presenta una revisión de estudios sobre satisfacción marital y los diferentes factores que intervienen en ella. Se analizaron reportes de investigación citados por otros autores y publicaciones entre 1974 y 2010. Los resultados fueron organizados categorizando las variables abordadas por los estudios. La importancia de este tema está justificada en gran medida por el reporte que hace la OMS con respecto a que un matrimonio infeliz incrementa en un 35% las posibilidades de enfermarse y acorta la expectativa de vida en un periodo de 4 años. En resumen, los resultados encontrados permiten concluir que, en esta muestra de personas algunso aspectos socio-demográficos como la edad, el género, el nivel académico y el estrato socio-económico no se relacionan con al existencia de insatisfacción marital en la pareja, en cuento a los aspectos que sí guardan algún tipo de relación con la existencia de insatisfacción marital están, las distorsiones cognitivas, filtraje, falacia de cambio, falacia de justicia y personalización, con respecto a las características de la relación, vivir en unión libre y tener hijos entre 0 y 5 años afecta la satisfacción en la pareja.
- PublicaciónAcceso abiertoEsclarecimiento de la categoría "Plan de Desarrollo" en pos a: una aproximación del estado del arte de los fenómenos psicosociales emergentes entre los años 2000 a 2007 de la ciudad de Medellín(2009) Escalante Narváez, José David; Quintero Pérez, Sandra Milena; Velásquez Moreno, Julián EduardoEste artículo se plantea con el fin de dar desarrollo a una categoría emergente de dicho proceso, llamada "plan de desarrollo", y lo que se pretende es dilucidar cuales son los fenómenos psicosociales emergentes en la misma. Para responder mejor a este objetivo, se escoge la forma de investigación cualitativa, apoyada, en una metodología de enfoque fenomenológico - hermenéutico, utilizando como marco orientador un estudio de tipo documental en el desarrollo de la pesquisa bibliográfica que permitiera caracterizar y realizar una lectura comprensiva de los fenómenos encontrados. Ahora bien, entre los resultados que se dan en clave de la revisión de los textos que conforman la categoría, emergieron los siguientes fenómenos psicosociales: planeación participativa, -cultura de planeación, -cultura participativa comunitaria, y -cultura de la civilidad. Y se puede decir que gracias a la acción de estos fenómenos "emergentes" se está gestando una transformación de forma positiva en la sociedad de Medellín, un cambio, de una sociedad con niveles de sinergia muy bajos, a una sociedad en proceso de evolucionar y/o modificar los niveles de sinergia, con una tendencia a acrecentarlos. Además, estos fenómenos aportan, no solo como agentes de cambio a una transformación física, sino también socio-cultural con posibles repercusiones psicológicas (como cambios en esquemas mentales o formas de pensamiento y comportamiento). No obstante se encontró que estos fenómenos están concebidos para ser agentes transformadores a largo plazo, donde la transformación que producen en la sociedad de Medellín, se irá dando lenta, pero progresivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoLas familias: una aproximación a un estado del arte de los fenómenos psicosociales emergentes entre los años 2000 a 2008 de la ciudad de Medellín(2009) Atehortúa Atehortúa, Pablo; Velásquez Moreno, Julián EduardoEste artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa, en la cual se explicita los hallazgos sobre fenómenos emergentes en las familias de Medellín de los años 2000 al 2008. Para el desarrollo de esta propuesta se partió de una descripción significativa de corte fenomenológico, a partir de textos encontrados en los principales centros de documentación de la ciudad de Medellín, con el fin de llegar a la esencia de estos y describir los fenómenos que emergen a partir de la transformación de la ciudad. De esta forma se llego a la comprensión de fenómenos que emergen en las familias debido a las transformaciones sociales, económicas y físicas de Medellín; se descubren elementos que producen crisis dentro del círculo familiar y que se expanden a un nivel barrial y de toda la ciudad. Igualmente se descubren proyectos de desarrollo dentro de estas y de las comunidades; propuestas de cambio y evolución a partir del arte. Así, se concluye en este artículo la grave situación en la que se encuentra la familia de Medellín, cómo emergen transformaciones que cortocircuitan los vínculos familiares, cómo se expanden a agravar la situación de violencia dentro del hogar, cómo emergen fenómenos desde el niño trabajador y el niño habitante de la calle, hasta el adolescente delincuente y participe de la guerra.
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de comprensión de duelo colectivo a partir de elementos de la memoria colectiva en un grupo de personas familiares - víctimas de desaparición forzosa(2011) González Gómez, Francisco Javier; Velarde Jaramillo, Paula Andrea; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaEl objetivo de esta investigación es comprender las formas de duelo colectivo a partir de elementos de la memoria colectiva en un grupo de personas familiares- víctimas de desaparición forzosa.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del vínculo de apego en el desarrollo de habilidades sociales en personas con síndrome de DOWN(2012) Ortiz Quintero, Kelly Johana; Madrid Mosquera, Natalia; Moná Velásquez, Ana María; Arbeláez Castaño, Enrique LeónLa presente investigación, tiene como objetivo general describir la relevancia del vínculo de apego en el desarrollo de habilidades sociales en sujetos con Síndrome de Down. Para determinar los resultados se utilizaron dos pruebas adaptadas para evaluar: Habilidades Sociales y Apego, dirigidas tanto al docente, como al acudiente de cada sujeto. La metodología empleada fue el método descriptivo, transversal, correlacional, con el fin de establecer la posible relación causal de las variables intervinientes, y los factores relacionados con el apego como variable dependiente. La muestra se estableció mediante un muestreo no probabilístico, a conveniencia, para lo cual se contó con personas entre los 17 y 32 años de edad con Síndrome de Down inscritos en el programa Futuro de Comfama de Bello, del departamento de Antioquia, sin discriminación de sexo. En la hipótesis inicial de la investigación se proponía que a mayor apego seguro, mayores habilidades sociales; pero los resultados obtenidos muestran que no se encuentra una relación directa en el desarrollo de habilidades sociales en personas con Síndrome de Down y el vínculo de apego. Sin desconocer los resultados, se debe tener en cuenta que el desarrollo de las habilidades sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoKavilando: Memorias I Congreso Regional De Paz: la paz es el camino(2012) Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Alejandro; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Henao Fierro, Hilber Enrique; Grisales, Daniel; Pemberthy López, Pedro Luis; Marín Galeano, Mayda Soraya; Biervliet Monsanto, John Harold; Agudelo Galeano, Juan Jacobo; Villa Holguín, Edison EduardoLa presente publicación es una Edición especial de la revista KAVILANDO, en la que se socializan los resultados de las diferentes ponencias resultados de investigación realizadas en el I CONGRESO REGIONAL DE PAZ. REDUNIPAZ– Antioquia, realizado en el mes de Septiembre durante los días 27 y 28 de 2012 esta es una forma de expresión que busca articular la academia y las construcciones desde el sentir popular que debe ser valorada por la comunidad académica, las redes universitarias, las comunidades, los grupos sociales, las agremiaciones, los partidos políticos, el gobierno y la sociedad en general. En este evento se trabajó en pro de un objetivo póstumo como lo es la búsqueda de la Paz de las y los colombianos que por momentos parece secuestrada por los grupos armados, las elites, los militares, las multinacionales, y los grupos de poder que por medio de la guerra satisfacen sus intereses mientras llenan de miedo y ruina a las clases más desprotegidas. Esta edición se ha logrado gracias al esfuerzo de entidades sociales, culturales, investigativas, centros universitarios los partidos, el congreso de los pueblos y por los grupos de investigación, que conforman la red de Universidades por la Paz en Antioquia. Agradecimiento especial al grupo Kavilando que ha puesto al servicio de este esfuerzo, su publicación semestral.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias: XII Congreso Colombiano de Psicologia: Psicologia, Paz y Sociedad(2006) Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín; Sociedad Colombiana de Psicología
- PublicaciónAcceso abiertoMulticulturalismo en Colombia: política, inclusión y exclusión de poblaciones negras(2009) Cañadas Hoyos, Isabel Cristina; Posada Galeano, Dirin Yamile; Gil Ruíz, Francisco Javier; Lotero Castañeda, Juan CarlosCon este artículo se busca dar una mirada sobre las condiciones y situaciones en que se desarrolla la cultura afrocolombiana a través del tiempo y como ha surgido y sobrevivido en nuestro país. A partir de la promulgación de la Constitución de 1991, la etnicidad de numerosos pueblos afrodescendientes, sobre todo de aquellos que poseen una territorialidad propia, se vio altamente fortalecida. De otro lado, el conflicto social y armado que se ha escenificado fundamentalmente en los territorios étnicos, ha conseguido desestructurar muchos de estos pueblos afrodescendientes que han tenido que migrar a los contextos urbanos para allí recomenzar sus dinámicas de recomposición étnica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa otra familia: la familia como fenómeno complejo: construcción de una propuesta psicológica comprensiva de familia, en el contexto colombiano, a la luz del principio de borrosidad de la complejidad(2012) Mejía Murcia, Yessel Beatriz; Mesa Londoño, Jeimy Elena; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaEntendemos a la familia como una institución central en la historia Colombiana encontrando contradicciones en sus orígenes, estructuras, funciones y dinámicas, de allí que surge el interés por el estudio de la misma, de manera tal que puedan esclarecerse o comprenderse no sólo la manera en que se ésta se organiza, se configura y se distingue actualmente, sino también, ¿por qué está donde está?, ¿por qué funciona como funciona?, ¿cómo ha sido capaz de perdurar en el tiempo a través de la cultura?. Para comprender la familia hoy proponemos la Complejidad y su principio de Borrosidad, y los aportes que esta lectura puede hacer a la psicología; propone que nuestras descripciones de la "realidad" son vagas e imprecisas. El pensamiento complejo intenta romper con esa perspectiva dicotómica y excluyente, a cambio, invita y obliga a razonar con emoción. De esta manera se nos permitirá así estudiar una realidad que podría llamarse; la realidad intermedia de la familia, ¿Lo que se encuentra entre lo que se habla y potencialmente en la posibilidad de ser, pero que aún no es, lo que se encuentra en proceso y no aparece como producto¿. (Soto, 2000), es decir esa Otra familia en el contexto contemporáneo.
- PublicaciónAcceso abiertoLos sentimientos políticos entre jóvenes universitarios de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Medellín en el año 2011(2012) Estrada Atehortúa, Carlos Esteban; Vásquez Rodas, Paul Erick; Zapata Correa, Diana Marcela; Patiño Gaviria, Carlos DaríoEn la presente investigación se pretende describir los discursos que algunos jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín construyen sobre sus sentimientos políticos y de qué modo, estos movilizan sus reflexiones y sus prácticas. Lo anterior se realiza siguiendo un modelo fenomenológico hermenéutico que permite develar el sentido y el significado de la experiencia de los sentimientos políticos en dicha población, pero sólo con un alcance descriptivo. La metodología se caracteriza principalmente por su flexibilidad, ya que permite buscar el marco de referencia de los actores, como criterio de indagación. La investigación se realiza a la luz de una perspectiva psicosocial, bajo un enfoque socio construccionista, a través del cual nos aproximamos a la comprensión acerca del papel de los sentimientos en la constitución de la subjetividad política de los jóvenes; por lo mismo se hacen aportes, modestos todavía, acerca del modo como detrás de la acción política o de su ausencia se localizan los sentimientos en torno a procesos sociales.