Examinando por Materia "Psicopedagogía"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial vista desde la perspectiva de paulo Freire en Latinoamérica(2015) Bohórquez Villegas, Carlos Augusto; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLa presente investigación tiene como objeto configurar una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial, el cual nos presenta en un primer capítulo , cuál ha sido la evolución de la psicopedagogía a lo largo de su origen histórico, el tipo de antropología filosófica, las influencias que se presentan en este tipo abordaje producto de los aportes de la psicología y la pedagogía, propia del momento histórico , que produjeron limitaciones y vacíos epistemológicos en su abordaje para finalizar formulando la forma como la psicopedagogía, vista desde la concepción humanística existencial, puede ir esclareciendo un nuevo tipo de abordaje del ser humano. Un segundo capítulo, nos centrará en el análisis de los principales referentes conceptuales de la obra de Paulo Freire, que estarían en concordancia con una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial y sus implicaciones en la educación actual . En este sentido analizaremos conceptos fundamentales de la obra de Paulo Freire tales como : concepto de pedagogía, concepto de educación , concepto de concienciación, concepto del ser humano, concepto de libertad. Finalizaremos en un tercer capítulo presentando una propuesta que recoja los planteamientos de la obra de Paulo Freire en materia de educación, concatenada a la experiencia adquirida propia de un trasegar educativo y formativo del investigador . Una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial, que promueva independencia en el ser humano , a partir del reconocimiento, de un individuo coherente y comprometido con su transformación. La propuesta psicopedagógica se fundamentará desde el ser humano como protagonista de su propio proceso , desde el hogar como fuente primaria de formación, desde las instituciones educativas como lugar privilegiado para la formación y desde la concepción política como medio de transformación social, y se finaliza con el cuento de la culpa como reflexión final síntesis de la propuesta.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración del Ser maestro bonaventuriano(Universidad de San Buenaventura, 2019) Bonilla Bravo, Diana Marcela; González Ibarra, Stephany; Molina Gómez, Carlos AlbertoMuch is talked about the "teachers", but seldom observe the how theirconfiguration is really developing to meet what they are demanded. In this, it is important to recognize that "teachers" form a network of relationships, whichcontains subnets, because each teacher is configured according to determining factors, individually. This network is a set of forces that regulate people's relationships and behaviors. The child is advancing in that network, allowing him to develop skills andcompetencies. Producing a subject, "subject to...” that network of relationships,which is not a free being, because it is permanently regulated. That we callsubjectivity, but there is something in the individual that is not fully subject, subjectivation, where the individual takes care of himself. The configuration of teachers, in early childhood education, is complemented bytheir pedagogical practices, without saying that, because students enroll the samesubjects and perform similar practices, their configuration is homogeneous, butthere is a Heterogeneity of professionals due to their experiences, personality,interest, vocation, ethics and commitment in front of their work In other words, the ontological statute is not homogeneous. Therefore, it can be said that, once, during the semesters, students acquire aposition in front of their being, which is reflected in practice. Despite theentire pedagogical journey, it is possible that once exerted, they arepressured by the educational system, which can be contradictory to the reason ofthe program.
- PublicaciónAcceso abiertoCuentoterapia un programa funcional de intervención psicopedagógica de conductas internalizantes y externalizantes en niños de básica primaria(2010) Martínez Luján, Catalina; Ramírez Atehortúa, Cristina; Pineda Córdoba, Manuela; Tilano Vega, Luz MagnoliaLa intervención psicopedagógica, ha recibido diversas denominaciones tales como intervención psicoeducativa, educativa, pedagógica ó psicológica en contextos educativos. (Correa, Axpe, Jiménez, Ruera, y Feliciano, 1995). En este artículo se entiende como un proceso de acción continua, dinámica e integral, dirigida a todas las personas, en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo largo de su ciclo vital y con un carácter fundamentalmente social y educativo. (Martínez, 2002). Es de importancia resaltar que, la intervención psicopedagógica debe aplicarse dentro del aula, precisando que tiene que ver con las necesidades psicológicas y educativas de los alumnos con base a la previa observación del docente, para llevarla a cabo es necesario como primer paso el diagnostico, teniendo como objetivo principal erradicar una problemática que se suscita entre los integrantes del grupo. (Maher, 2006).
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de rendimiento en aspectos cognitivos, conativos y emocionales de un grupo de niños con baja estimulación ambiental(Editorial Bonaventuriana, 2007) Ramírez Nieto, Luz Angela; Henao López, Gloria CeciliaEl presente trabajo se presenta como resultado del análisis previo de datos recolectados para la investigación de Maestría en Psicología Desarrollo de un modelo de intervención psicopedagógica con niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. El análisis llevado a cabo hasta este momento, permite hacer una descripción de las características del grupo evaluado, para un posterior proceso de intervención y comparación, pero, teniendo en cuenta que este grupo corresponde a una población infantil con bajos índices de estimulación ambiental, se consideró pertinente hacer un análisis de sus características a nivel de rendimiento cognitivo, conativo y emocional. La propuesta resulta pertinente, en tanto puede guiar a los profesionales interesados en el trabajo infantil y particularmente con niños en alguna condición de riesgo psicosocial, sobre cuáles son las verdaderas necesidades de la población a la cuál dirigen sus intervenciones, en lo que tiene que ver con las tres áreas mencionadas: cognitiva, conativa y emocional.
- PublicaciónAcceso abiertoEscuela y desarrollo humano: fundamentos para la formación desde el enfoque de las capacidades de Martha C. Nussbaum(Universidad de San Buenaventura, 2016) Silva Carreño, Wilmer Hernando; Beltrán Martin, Jorge Hernán; Paredes Cordón, Nelsy Patricia; Zambrano Acero, Mercedes; Torres Gutiérrez, Sandra Yohana; García Zamudio, Mariana; Rodríguez Espitia, Bertha Guiomar; Pardo Restrepo, Claudia Marcela; Prieto Rodríguez, Bonifacio; Ospina Posada, Angélica Paola; León Valero, Wilmer Adolfo; Mazuera Moreno, Johanna Andrea; Silva Carreño, Wilmer Hernando¿Cuál es el horizonte de la formación hoy? En esta obra el lector encontrará algunas perspectivas de comprensión del sentido y alcance de la escuela respecto de las exigencias sociales a que se ve abocada. A partir del enfoque de las capacidades expuesto por Martha C. Nussbaum, es posible notar que la formación no puede tener un fin distinto que cultivar el desarrollo humano de las personas y en consecuencia, de la sociedad, y esto es posible en tanto en la escuela se dé lugar a la praxis y el despliegue de la persona como ‘sujeto de capacidades’, esto es, posibilitar el ‘funcionamiento’ de ‘lo que es y puede hacer cada persona con su vida’. Integra esto una mirada de la antropología pedagógica contra el olvido de lo humano, que funda en la escuela una concepción más amplia de la diversidad, las necesidades y las problemáticas sociales e inquiere como asuntos nucleares de reflexión para el desarrollo humano, entre otros: la ciudadanía, la inclusión, las emociones y la familia. Se notará, asimismo, que el paradigma del desarrollo humano reclama en la escuela una transposición crítica del ‘enfoque de las competencias’ hacia una praxis pedagógica centrada en el ‘enfoque de las capacidades.
- PublicaciónAcceso abiertoLa figura del manual de convivencia en la vida escolar. Elementos para su comprensión(Universidad de San Buenaventura, 2006-01) Valencia Murcia, Fernando; Mazuera, VivianaLa presente investigación hace una revisión a la figura del manual de convivencia como un elemento que se propone mediador de los numerosos conflictos que surgen en la escuela entre los distintos actores de la comunidad educativa. Se ofrece aquí una pequeña genealogía sobre lo que ha significado el manual desde su surgimiento como reglamento de disciplina hasta nuestros días, bajo el nombre que lo define. El artículo es producto del proyecto de investigación "Conflicto y mediación simbólica en niños escolares de sectores marginales urbanos: el caso de la comuna 20 de Cal".
- PublicaciónAcceso abiertoEl maestro y la maestra en relación pedagógica: comprensión de seres humanos actantes en la escuela, en una mirada de sí mismo, del otro y de lo otro(Universidad de San Buenaventura, 2015) Aramburo Barragán, Julieta; Vargas González, Nancy Yaneth; Rosero Prado, Ana LucíaThe Work of Knowledge raises the human understanding teacher and a teacher from a glance at the pedagogical relationship as meeting established in the classroom. It is presented as a communicative commitment and openness to new possibilities of thought, understandings, demonstrations and looks at what everyday turns easily and naturally, allowing the work place as a qualitative research. The paths and ways that are built are the result of emerging possibilities in a rack where the look and narrated allows meeting (s) with the other and himself. This work is built with autoecobiográfico and founded epistemic contribution from a theoretical conceptualization, and the contributions of knowledge and feelings of teachers and students of School Mayor of Yumbo, located in the municipality of Yumbo, Valle del Cauca, Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoPsicología pastoral. Aproximaciones teóricas y tendencias actuales(Editorial Bonaventuriana, 2014) Arbeláez Castaño, Enrique León; Moreno López, Verónica; Peña Santodomingo, Judith María; Mesa Arango, Guillermo de JesúsEl presente artículo pretende mostrar la importancia que en los últimos tiempos ha cobrado la psicología en el ámbito de la pastoral, y es por esto que se hará un recuento de los principales autores que han abordado este tema, para luego adentrarnos en aspectos psicopatológicos que se aplican a este campo.
- ArtículoAcceso abiertoRETOS Y POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN JÓVENES Y ADOLESCENTES QUE NO SE ADAPTAN A LA EDUCACIÓN TRADICIONAL. EL CASO DEL COLEGIO RICHARD WAGNER.(2016-12) Aguillón Prieto, Ingrith Johanna; Arias Monsalve, Luisa Fernanda; Carvajal Díaz, Itzel Luthecia; Castañeda Contreras, Héctor Camilo; Contreras Medina, Martin Roberto; Rojas Cordero, WilliamEl presente trabajo de grado da cuenta del análisis y caracterización de los retos y posibilidades para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en jóvenes y adolescentes que no se adaptan a la educación tradicional del Colegio Richard Wagner. Este trabajo está realizado con el fin de describir, identificar, determinar y analizar la I.E. de la población objeto de estudio.
- ArtículoAcceso abiertoEl síndrome de burnout en estudiantes universitarios.(2016-12) Lagos Romero, Luis Humberto; Useche Franco, Yina Rocío; Romero Castro, Carolina; Sánchez Candil, Irma Yazmìn; Londoño Orozco, GuillermoEl proyecto presenta la atención al estudiante universitario desde sus aspectos no solo como estudiante sino como futuro profesional y persona. Reconocer posibles manifestaciones que den cuenta del Síndrome de Burnout en la universidad para estudiantes de primer año de algunos programas presenciales de pregrado de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas, es el objetivo establecido del cual básicamente se entra a trabajar en propuestas pedagógicas hacia el beneficio de la población universitaria. El síndrome de Burnout hace referencia al cansancio y agotamiento tras cargas de trabajo elevadas en el campo académico. Para la determinación de la existencia del síndrome como tal, se tienen en cuenta tres dimensiones que son tomadas por autores que han liderado este tipo de estudios en la población estudiantil, Maslach y Jackson presentan el enfoque tridimensional o enfoque trifactorial que se caracteriza por; agotamiento físico y emocional, despersonalización, realización personal.
- ArtículoAcceso abiertoLos videojuegos: un escenario posible para el desarrollo de habilidades socioafectivas en relación con la propuesta formativa de la Secretaria de Educación de Bogotá(2016-07) Daza Naranjo, Oscar Alfredo; Ortega Rivera, Tania Karine; Valencia Camargo, Sandra; Zarate Monroy, Liz Carolina; Quiroga Sáchica, Luis EnriqueEl objetivo principal de este proyecto es determinar las habilidades socioafectivas que se desarrollan mediante los videojuegos en una comunidad gamer relacionadas con los cuatro ejes de la Cartilla de Desarrollo Socioafectivo establecida por la Secretaria de Educación de Bogotá. También se presentan los conceptos de VGS Learning, Gamer y la habilidad de Liderazgo no encontrada en ninguno de los ejes de desarrollo socioafectivo, esto con el fin de poder ser aplicado en los colegios distritales de Bogotá.
- ArtículoAcceso abiertoLos videojuegos: un escenario posible para el desarrollo de habilidades socioafectivas en relación con la propuesta formativa de la Secretaria de Educación de Bogotá(2016-07) Daza Naranjo, Oscar Alfredo; Ortega Rivera, Tania Karine; Valencia Camargo, Sandra; Zarate Monroy, Liz Carolina; Quiroga Sáchica, Luis EnriqueEl objetivo principal de este proyecto es determinar las habilidades socioafectivas que se desarrollan mediante los videojuegos en una comunidad gamer relacionadas con los cuatro ejes de la Cartilla de Desarrollo Socioafectivo establecida por la Secretaria de Educación de Bogotá. También se presentan los conceptos de VGS Learning, Gamer y la habilidad de Liderazgo no encontrada en ninguno de los ejes de desarrollo socioafectivo, esto con el fin de poder ser aplicado en los colegios distritales de Bogotá