Examinando por Materia "Psicoterapia"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActualización del estado del arte de la Psicología humanista existencial en Medellín entre los años 2006 y 2014(2015) Ruiz Barrientos, Catalina; Quintero Pérez, Sandra MilenaThis article corresponds to the continuity and updating of the dissertation called “ State of the art of the humanist psychology “ , made by Sandra Milena Quintero, Maria del Pilar Alzate and Carolina Carmona, and published in the year 2007. The results obtained in the present publication, come up from revising the dissertations carried out in the faculties of psychology in the city of Medellin, published during the years 2006 and 2014 and which are part of the undergraduate and graduate programs. To facilitate the analysis process, the information and the topics found were divided in 5 categories corresponding to: perspectives, psychological clinic, ways of being, palliative treatments and existencial humanist psychology. Following, the qualitative and quantitative analyses are presented and made with the work material corresponding to the category: Psychological clinic. The information is consolidated through percentage charts and the explanation of theme groups.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcoholismo y mujer(2014) Ramírez Muñoz, Juliana; Cano Bedoya, Víctor HugoEl presente documento, es una revisión de investigaciones realizadas entre el 2004 y el 2014 respecto al tema del alcoholismo en mujeres. Se pudieron identificar unas categorías temáticas, que son: la mujer patriarcal, consumo de alcohol como vía de liberación, enfermedad mental y mujer, economía y feminidad, relaciones conyugales y mujer y consumo. Los artículos referenciados, plantean que es necesaria la ejecución de planes de tratamiento tengan en cuenta las necesidades propias del género femenino respecto al uso y abuso de sustancias. Se resaltan los aspectos sociales primordiales en la comprensión del alcoholismo en la mujer y su posible tratamiento; se propone al igual que los autores citados, repensar el rol de la mujer y el del hombre en la vida social. En los textos reseñados se enuncia con frecuencia que las mujeres alcohólicas refieren una pérdida de sentido de la vida, que luego de la euforia etílica, termina en tristeza
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la utilización de la LSD en contextos psicoterapéuticos(2018) Velásquez Carvajal, Juan Camilo; Palacio Pérez, Andrés FelipeLSD-assosiated psychotherapy is a phenomenon that has been addressed by psychology since the middle of the last century, with an interruption in research and clinical practice due to inclusion by the United States Drug Enforcement Administration DEA of the LSD in the List I classifying it as a drug with "significant abuse potential" and "without any recognized therapeutic value". This interruption began to disappear in the early 90s with the authorization of studies in organizations such as the Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies MAPS, the London College and the University of UCLA, among others. By that same time, in Colombia, in spite of maintaining its condition of illegal drug (which continues at present), the phenomenon of the psychotherapy with LSD begins to be manifested. This article approaches the psychotherapeutic use of LSD in the city of Medellín, through a content analysis, based on the stories of six people who have used this substance in psychotherapeutic contexts, and in the main theoretical aspects of psychotherapy. with LSD. The paper points out the importance of psychology studies addressing LSD psychotherapy as a fertile field of research and recommends some guidelines in this regard
- PublicaciónAcceso abiertoApuntes sobre la clínica psicoanalítica con sujetos en condición de discapacidad auditiva(2011) Olarte Delgado, Jhon Alexander; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaEsta reflexión pretende posibilitar y considerar la praxis que podría tener la clínica psicoanalítica frente a un fenómeno que más que biológico y orgánico ya tiene lugar en lo cultural, la sordera (hipoacusia profunda), a partir de esta aproximación teórica se plantearán diversos abordajes de la apuesta psicoanalítica, que no podrá situarse desde uno de sus principios fundamentales la palabra hablada, por tanto tendrá que sustituirse por una comunicación estructurada en códigos y señas que ponen de manifiesto el mundo simbólico del sujeto sordo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte una vía para el proceso resiliente en la depresión(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Martínez López, Yitza; Mercado Lenis, Diego FernandoThe main objective of this work is to relate the concepts of art, depression and resilience. Starting from a critical approach to the notion of depression today, retaking old concepts about melancholy, mourning and depression and incorporating the concept of resilience in the contemporary. A criticism is made to the pharmaceutical industry for exacerbating the consumption of drugs as a treatment option, without considering other alternatives to confront depression; Then an analysis of the relationship between art and depression is developed, the concept of resilience related to depression is developed and, finally, the concepts between depression, art and resilience are clarified and related.
- PublicaciónAcceso abiertoAtención psicoterapéutica de orientación psicoanalítica con un paciente que consume sustancias psicoactivas(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Osorio, Jorge Enrique; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaEl presente texto expone el caso de un paciente en situación de consumo de sustancias psicoactivas que es atendido bajo un proceso de escucha con orientación psicoanalítica. Se hace un análisis de los elementos de la historia del sujeto que surgen y se relacionan los mismos con asuntos propios del campo de la drogodependencia. El espacio clínico que se ofrece al paciente X permite develar elementos asociados al consumo de sustancias psicoactivas asociados en este caso con experiencias traumáticas en la infancia y con acciones compulsivas también respecto a la sexualidad.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de la experiencia de transformación en la percepción de la temporancia (tiempo vivido) en pacientes diagnosticados con VIH/SIDA que han asistido a asesoría psicológica en programas especiales de la E.P.S y A.R.S Comfenalco Antioquia en la ciudad de Medellín(2012) Vega Palacios, Clara Inés; Velásquez Moreno, Julián EduardoEl presente proyecto de investigación pretende comprender la experiencia de transformación de la percepción de la temporancia (tiempo vivido) en pacientes diagnosticados con VIH/Sida que asisten a asesoría psicológica programas especiales de la E.P.S y A.R.S Comfenalco Antioquia en la ciudad de Medellín. El interés de investigar surge desde la experiencia profesional obtenida en los últimos siete años, en la intervención terapéutica de personas con VIH/Sida en una E.P.S de la ciudad de Medellín, percibiendo: discriminación e insuficientes redes de apoyo, deserción y poca adherencia, aumento de la población infectada, una necesidad apremiante de intervención psicológica, carencia en la creación de mecanismos de formación y preparación de los propios psicólogos en las áreas de investigación e intervención relacionadas con la infección por VIH, y una visión mecanicista y deshumanizante de la experiencia vivida en estas personas por el mismo modelo biomédico que caracteriza nuestro sistema de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoLa danza como herramienta de intervención neuropsicológica en niños con dificultades de autorregulación(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Romero Alegría, Tatiana; Mejía Zuluaga, César AugustoThe main objective of this study was to analyze the effects of dance as a tool for neuropsychological intervention. The type of this investigation corresponds to the empirical analytical model of cross section through a pre-test post-test investigation design. Participants selected for the pre measurement were twenty (20) children with auto-regulation issues, with ages ranging between 6 and 12 years old (N=9), currently in primary school who have been referred by their teachers to present auto-regulation issues within the classroom. However, only ten (10) children agreed to participate in the intervention program voluntarily. The procedure began with the design of an intervention program based on dance through task analysis, then a preliminary neuropsychological evaluation was performed with the purpose to identify the auto-regulation level of each one of the participants, subsequently this program was implemented and finally the post intervention measurement was performed which determined the effects of it.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan de negocios para la creación de la empresa "Psicolegal"(2009) Ramírez Moreno, Jaen Marcela; Giraldo, Nancy Elena; López Tovar, PabloEl presente trabajo desarrolló un plan de negocios para el análisis de factibilidad de la creación de una empresa prestadora de servicios Psicolegal, para la intervención y prevención en temas psicojurídicos, a jóvenes que cometen conductas delictivas que se encuentran bajo la libertada vigilada según la ley 1098 de 2006. La Empresa Psicolegal establece la necesidad y la viabilidad de temas de prevención intervención, se adelantó un estudio de mercadeo, técnico y financiero que permitió conocer el tamaño del negocio, portafolio de servicios, el estudio de la oferta y la demanda, análisis de los competidores. Dentro de la metodología aplicada se empleo la entrevista a profundidad a funcionarios públicos que laboran en el manejo de las sanciones de la Ley 1098 de 2006 y permitiera la consolidación de la información necesaria para el análisis del estudio de factibilidad de la empresa Psicolegal.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de investigaciones realizadas sobre consumo de drogas y otras adicciones desde una perspectiva psicodinámica(2013) Ocampo Pulgarín, Ana Milena; Arias Zapata, Francisco JavierEl presente informe hace referencia a resultados un estudio sobre estado del “Estado del Arte de Investigaciones realizadas acerca de consumo de drogas y otras adicciones desde la perspectiva de la psicología dinámica y que tiene como misión contribuir a la “construcción de guías clínicas para la intervención en adicciones”. Esta pesquisa avanzo bajo la lógica de un estudio descriptivo sobre el estado actual del conocimiento investigativo, construido acerca del consumo de drogas y otras adicciones desde una perspectiva dinámica de la psicología. El informe hace parte de un proyecto adscrito a la línea de investigación en Adicciones; que a su vez hace parte del grupo de estudios clínicos y sociales en Psicología y que articula saberes prácticos y teóricos propios de las actividades desarrolladas por el centro de investigación y atención al farmacodependiente y su familia- CIAF.
- PublicaciónAcceso abiertoFactors influencing therapeutic desertion of the consultants of a university counseling center(Editorial Bonaventuriana, 2009) Rondón Benítez, Ángela Patricia; Otálora Bastidas, Iván Leonardo; Salamanca Camargo, YennyEsta investigación, de tipo descriptivo, permite conocer y analizar las características generales asociadas con el abandono de los pacientes al proceso terapéutico del Centro de Estudios y Atención Psicológica (CEAPSY) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC); se estudian los factores asociados con las características del paciente, el terapeuta, la terapia, y el contexto, a partir del análisis de historia clínica y entrevistas telefónicas a los consultantes. El porcentaje de deserción es del 88% de los casos recibidos, con una frecuencia de alrededor del 30% del total de casos para cada categoría de causas estudiadas; respecto a los factores predisponentes del abandono, no se ha logrado tener claridad sobre la influencia de características tales como edad, sexo, nivel educativo o social, sin embargo, se encuentra un nivel deserción asociado a mas de una variable de estudio como por ejemplo, la edad, la fase del proceso en el que se encuentra el consultante y los determinantes del contexto, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una conceptualización de la psicología humanista-existencial: un abordaje de la logoterapia y el análisis existencial(2013) Valencia Salgado, Claudia Marcela; Velásquez Moreno, Julián EduardoEl presente trabajo surge con la intención de poder realizar un acercamiento a la psicoterapia existencial y sus diferentes dimensiones, sus elementos característicos como la relación del terapeuta y el cliente, la comprensión del modelo psicoterapéutico y del contenido teórico y vivencial que da soporte a esta propuesta. Según esta lógica nace la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características del modelo de intervención de la psicoterapia existencial? La cual representa la necesidad de elaborar un seguimiento teórico para aumentar el caudal de conocimiento sobre esta psicoterapia.
- PublicaciónAcceso abiertoIdeas prácticas para la atención grupal : protocolo de atención clínica psicoterapéutica para familias(2019) Campos Cortes, Johana Carolina; Reyes Campos, Ibeth Melissa; Roldán Henao, Marta CeciliaThe following research proposes the development of a clinical care protocol for families that facilitates the reception and intervention of different problems and consultation reasons. This protocol of psychotherapeutic care is aimed for families, who experience different difficulties in their relationships and communication between their members or in the socio-cultural space, which live together, difficulties reflected in the lack of quality of life in family groups. This research aims to understand the family organization to initiate processes of accompaniment and transformation of the family, seeking to create a balance between the groups. Thus, these family difficulties can be read as risky situations; problems in relationships, crises, difficulties in the home organization, youth crime, minors in situations of risk, addictions, and other symptoms “read” in the family group
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas(2016) Jiménez Herrera, Paula Andrea; Cataño Múnera, Marta Elena; Uribe Aramburo, Nicolás IgnacioThe following research aims to describe the main elements characterizing the clinical interventions of dynamic psychologists regarding the approach to the use and abuse of drugs, with a view to developing a clinical guide psychodynamic approach to help guide the actions of practitioners of psychology University of San Buenaventura Medellin, also seeks to examine the impacts of psychotherapy and psychodynamic interventions in drug users. This study was conducted through qualitative which allows examination of the social world, in this process a coherent theory with what you see happening, develops reality is defined through the interpretation of research participants about their own realities; the scope of the research is exploratory and descriptive, initially was reading a history of some degree works where clinical interventions addictions studies, among the techniques used are the semi-structured interview, sampling snowball and finally triangulating the information gathered, some categories were analyzed, the results obtained are described and some conclusions among which is the psychodynamic approach to the clinical approach of addiction does produce therapeutic benefits are left. Grupo de Investigación: Estudios Clínicos y Sociales en Psicología. -- Línea de Investigación: Adicciones. -- Área: clínica. -- Tema: impacto del abordaje psicodinámico en relación al consumo de drogas.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones del reconocimiento de la alteridad en el abordaje terapéutico de niños diagnosticados con autismo temprano de Kanner(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Arango Pabón, Myriam Audrey; Pinto Niño, Leonor CeciliaThis research consists of a monograph on the implications of the recognition of otherness in the therapeutic approach of children diagnosed with Kenner’s Syndrome. It is contrasted by different positions and research regarding autism and peculiarities for which a child diagnosed with it passes through. Knowing that children are most likely to be affected by Kenner’s Syndrome, mostly affecting their intellectual level generating a big impact on their social and emotional development which is key to building communication and recognition for internalization and the evolutionary process.In this research is essential to talk about how otherness face recognition through a link in a therapeutic relationship, which is key to be able to provide children diagnosed with autism one place, and recognition before their world and social context is generated. As part of the question, an attempt to reflect about psychotherapeutic approach with children that have the following characteristics: poor or limited social skills, retiring children, not being able to relate a fluid language and/or unable to look into someone’s eyes when spoken to. In the course of this research, it is recognized the how, why and what is important to know to recognize the identity of those children from their condition when diagnosed with Kenner’s Syndrome; they are deprived of interacting as an equal with others.
- PublicaciónAcceso abiertoLa intervención psicodinámica en la farmacodependencia(2017) Correa Madrid, Catalina; Moreno Carmona, Norman DaríoThe article shows the results of some research done nationally and internationally in the last decade on the effectiveness of clinical intervention of addictions from the psychodynamic approach. Psychoanalytic concepts and theories used by dynamic psychology are used to explain and address drug addiction. It is a review article that allows analyzing and integrating the most relevant information on research on the subject and thus contrast the various points of view found. It shows little evidence of the therapeutic efficacy of the psychodynamic approach, although it is a starting point in the purpose of accounting for the evidence regarding the effectiveness of clinical interventions in psychology
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción que tienen los psicoterapeutas de la transformación que se da en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas a través del uso del arte como estrategia de intervención(2009) Gallo Cuesta, Ana María; Pareja Cifuentes, Juliana; Quintero Pérez, Sandra MilenaPara diferentes problemáticas el uso del arte dentro del espacio terapéutico puede resultar de gran utilidad, ya que el proceso creativo permite conocer, identificar y aceptar los conflictos intrapsíquicos, generando una resolución de los mismos. A través del arte se procede a desarrollar el potencial creativo y expresivo de los pacientes, de manera que puedan plasmar de forma constructiva sus emociones, experiencias e ideas. A partir de la revisión teórica se encontró que hasta el momento no se han realizado estudios que permitan dimensionar las diferentes transformaciones que se generan en consumidores de sustancias psicoactivas a través de la uso del arte como estrategia de intervención terapéutica. Surgen entonces varias inquietudes sobre los cambios que pueden tener este tipo de pacientes trabajando con el arte dentro de la psicoterapia. Por lo tanto, esta investigación esta dirigida a trabajar con los psicoterapeutas que utilizan el arte como técnica de intervención terapéutica con pacientes que consumen sustancias psicoactivas.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfiles cognitivos y psicopatología entre los usuarios que asisten al CIAF(2011) Vasco, Alba Nelly; Cano Bedoya, Víctor HugoEl objetivo del presente estudio es realizar una descripción del perfil cognitivo y psicopatológico, entre los usuarios que asisten al Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente, CIAF. Con relación al método se usaron una serie de instrumentos como son: Creencias Centrales de Trastornos de Personalidad, Esquemas Maladaptativos Tempranos, Pensamientos automáticos, Estrategias de afrontamiento (coping) y Entrevista estructurada MINI. Con respecto a los resultados más relevantes, se tiene en cuanto a las creencias de personalidad los trastornos de: dependiente, histriónico / seductor, paranoide, histriónico / dependencia emocional, evitación / hipersensible, y pasivo agresivo/crítico frente a la autoridad. Sobresalen los pensamientos automáticos de: filtraje, Sobregeneralización, falacia de control, razonamiento emocional, falacia de cambio, culpabilidad, los deberías, falacia de razón, y falacia de cambio. Pasando a las estrategias de afrontamiento se tienen las de: búsqueda de apoyo profesional y la autonomía. Y finalmente en lo relacionado con cuadros clínicos, sobresale el consumo de sustancias psicoactivas no alcohólicas y en segunda instancia el trastorno de angustia, el episodio depresivo mayor, y el trastorno antisocial de la personalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa presencia del ser-para-la-muerte en la psicoterapia(2019) Valderrama Restrepo, Daniel; Quintero Pérez, Sandra MilenaThis document is presented as a phenomenological-hermeneutical-based case study around the presence of being-toward-death in psychotherapy. In the first instance, an approach will be made to this concept of the existential philosophy of Martin Heidegger with the intention of expanding its understanding and 'use' through the academy, beyond its creator. In the second instance, it will illustrate a hermeneutic synthesis of the psychotherapeutic process of 2 consultants, framed in a meaningful understanding, which will expose 4 emergent categories of such processes. And finally, a dialectic about the work and intentions of the clinical practice of the author will be exposed, around being-toward-death as a tool for understanding the development and transformation of realities in the human being, within the framework of the psychotherapeutic process of 2 of your consultants.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalence of mental disorders in university students who are users of psychological service(Editorial Bonaventuriana, 2008) Vargas Ramos, Olga María; Lemos Hoyos, Mariantonia; Toro, Beatriz Eugenia; Londoño Arredondo, Nora HelenaEl propósito de esta investigación fue estimar la prevalencia de trastornos mentales en estudiantes universitarios que asisten al Servicio Psicológico de Bienestar, así como la evaluación de los factores psicosociales presentes en la población estudiada. La muestra estuvo conformada por 67 estudiantes, a los que se les aplicó la entrevista estructurada MINI y un checklist de problemas psicosociales y ambientales. El trastorno con mayor prevalencia fue el episodio depresivo mayor, seguido por ansiedad generalizada y fobia social. Los problemas psicosociales más comunes fueron los relativos al ambiente primario, a la enseñanza y al ambiente social. Se encontró asociación entre los trastornos del estado del ánimo y los problemas relativos al grupo primario, que señala la importancia de la familia en el origen y el mantenimiento de estos trastornos.