Examinando por Materia "Public Policies"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoContingencias de las estructuras familiares del milenio(Editorial Bonaventuriana, 2009) Quintero Velásquez, Ángela MaríaLa Familia como la máxima institución social, ha cambiado en su estructura, funcionamiento y ciclo vital. Es considerada como un sujeto prevalente de derechos y un nuevo actor social, a nivel nacional e internacional. En sus relaciones ecosistémicas, dinámicas, flexibles y adaptativas, es influenciada por los fenómenos socio-económicos, culturales y políticos del tercer milenio, que afectan todas la estructuras familiares, según su estrato socio-económico y condiciones. El artículo referencia algunos de los eventos, que deben ser considerados en la formación profesional universitaria, en la formulación de política pública y en la modernización de las legislaciones que amparan a la familia o a sus miembros. Tales son: Modernización del Estado y reformas legislativas, Movilidad social. Remesas Familiares. Desplazamiento forzado. Desigualdad en el capital humano. Empresas familiarmente responsables Desarrollo sustentable. Relación familia escuela. Homoparentalidad. TI CS - Tecnologías de la información.
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada a los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria a través de la cooperación internacional para el desarrollo en Pivijay.(Universidad de San Buenaventura, 2022-03-04) Aguilar Ferradanez, Karen; Blanco García, Diego; Tapia Gutiérrez, Asier; GIELACID - Grupo de Investigación de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y DesarrolloEl presente trabajo de grado corresponde a una mirada investigativa sobre los conceptos de Seguridad y Soberanía Alimentaria y las formas en que estos son abordados desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo, en el caso puntual del Proyecto para la implementación estratégica de mecanismos de desarrollo e inclusión socio-económico a favor de la consolidación de territorios para la paz en 11 municipios de los departamentos de Bolívar y Magdalena, focalizado en la experiencia del municipio de Pivijay. Esta investigación privilegió el método hermenéutico, desde un enfoque cualitativo y mixto, y teniendo en cuenta su amplitud temática es de tipo monográfica. Su desarrollo permitió identificar los principales argumentos por los que se sitúa la Seguridad Alimentaria como concepto dominante en el marco de las acciones de cooperación a ejecutar por la lucha contra el hambre y la desnutrición, así como las formas en que se confronta con el concepto de Soberanía Alimentaria y el papel de las políticas públicas como eje transversal para el aterrizaje de proyectos de cooperación en determinados territorios.