Examinando por Materia "Pulsión de muerte"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa agresividad en la escuela : una mirada psicoanalítica(2012) Ceballos Payán, Elizabeth; Orejuela Gómez, Johnny JavierEn el presente escrito se ilustra la manera como la agresividad se presenta en el contexto escolar y de como se encuentra ligada al hombre y a una pulsión natural a la que todo hombre tiende la cual es la pulsión de muerte. Esta pulsión de muerte a su vez deviene en el sujeto como pulsión agresiva cuando éste intenta librarse de su autodestrucción, volcándola sobre el semejante o el más próximo. Así también, se hablará del narcisismo como un modo de identificación en el que el sujeto se ve amenazado por la imagen de ese otro que le recuerda la suya propia y su ser incompleto. En ese paso del sujeto al reconocimiento del Otro, este se ve envuelto en una intersubjetividad en la que la relación con ese Otro lo lleva a establecer vínculos de amor y odio, seducción – agresión, que dan lugar al desarrollo del lazo social.
- PublicaciónAcceso abiertoDel principio del placer a las cimas de la desesperación(2014) Desiderio Cuevas, Mario Alejandro; Salcedo Serna, Marco AlexisEl propósito del siguiente texto es presentar, a través de una modalidad de escritura, no sé si literaria pero seguramente no prosaica, el resultado de un ejercicio del pensamiento que consistió en mirar en la obra de E. M. Cioran titulada “En las cimas de la desesperación” la poderosa elaboración estética de la expresión de una sintomatología del hombre contemporáneo, a través del prisma de un concepto tomado del psicoanálisis, motivado por la sospecha que la escritura del filósofo proveía una demostración del concepto que Freud denominó “Pulsión de muerte”. El método utilizado durante esta investigación consistió en la escritura de una serie previa de textos cuyo objetivo era hallar coincidencias en el desarrollo que cada uno hacía de la muerte como concepto o como motivo de su obra. Ya que se trataba, no de explicar un concepto de una complejidad tal como el de pulsión de muerte, sino de leer en la escritura de uno de los más altos pensadores contemporáneos la manifestación de esa potencia, y que la herramienta seleccionada era la escritura, fue inevitable que el estilo asumiera los efectos, que no serían otros que una escritura modelada por la metáfora y la metonimia. De allí la opacidad de su contenido. La obra de Cioran titulada “En las cimas de la desesperación”, puede interpretarse como la elaboración simbólica que impide, retrasa o al menos asume con el riesgo a ello asociado, la irrupción de la pulsión de muerte. El texto hace una apuesta por jugarse a fondo en lo que concierne a realizar un ejercicio reflexivo desde la propia subjetividad y plasmar a través de la escritura el itinerario de esa búsqueda, regida por el placer,aunque después halle que ese placer que la rige lleva en su reverso “fuerzas” harto complejas, pero que poseen una función determinante en la configuración de nuestras subjetividades. La fuerza que ejerce el pensamiento de Cioran radica en la forma de su escritura. Sustraerse a su influjo poniéndolo a dialogar con Freud, ha motivado también el desarrollo del presente texto. Es esta opción sublimatoria de la escritura la que pretende hacerse explícita en la forma en que ha sido escrito.
- PublicaciónAcceso abiertoEl duelo : en perspectiva psicoanalítica(2011) Blanco Lozano, María Nathalia; Quintero Torres, John Alexander
- PublicaciónAcceso abiertoMadres maltratadoras: entre la agresión, la culpa y el arrepentimiento(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Álvarez Vega, Adriana Marcela; Quintero Torres, John AlexanderEste artículo teórico aspira, desde una perspectiva psicoanalítica, realizar una revisión documental y de aproximaciones investigativas acerca del comportamiento agresivo y destructivo de madres maltratadoras. El interrogante que suscito la elaboración de este escrito se produjo dentro del ejercicio profesional, desempeñándome como apoyo psicosocial en el programa de Cero a Siempre, modalidad CDI familiar. El Estado Colombiano tiene, como parte de su política pública, el cuidado a la primera infancia a través de programas que garantizan el derecho a la alimentación, la educación, la salud, etc. En esa línea, se ha desarrollado el programa de Cero a Siempre, modalidad centro de desarrollo infantil entorno familiar (CDI FAMILIAR), el cual está encaminado a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de los niños y niñas en primera infancia. En la estrategia se ofrece acompañamiento psicosocial al núcleo familiar de los beneficiarios; es en este escenario de atención donde se observan las vivencias cotidianas de las madres, incluyendo los dramas personales desde donde afrontan su rol de cuidadoras y a la vez se identifican los sucesos de maltrato infantil ocurridos en la intimidad de sus hogares. El objetivo central de este escrito es investigar cuales son las posibles motivaciones inconscientes, que suscitan este fenómeno.
- PublicaciónAcceso abiertoPulsión de muerte en un adolescente con conducta criminal(Universidad de San Buenaventura Cali, 2020) Mina Aguirre, Paola Andrea; Jiménez Urrego, Ángela MaríaThe objective of this article was to theoretically analyze the concept of death drive in a criminal subject, interned in a Youth Training Center in the city of Cali (a place that receives adolescents and young people between 14 and 25 years of age), accused of the crime of homicide; likewise, the concept of death drive was articulated with socio-cultural aspects in the subject's life history. To this end, a bibliographic review was carried out to understand the socio-cultural aspects in the subject's life history and to support the case study by highlighting the problem and identifying the central aspects in the subject's criminal behavior, emphasizing the discourse to point out the most distinctive signifiers from the subject's cultural and subjective environment and how this is articulated with the death drive, particularly that which surrounds the rites and "contras" that emerged throughout the interviews. In the analysis of the adolescent's discourse, it was found that the death drive is made evident from a certain compulsion to repeat the violent acts of the adolescent within the Formation Center, attempting against his own life and integrity and that of others. This conceptual intertwining with the socio-cultural aspects of the subject, showed that the death drive is mobilized in such a way that it gradually emerges to alter the bond that the subject makes with his partner, all this from feelings that cause displeasure by influencing the choices made at the time of committing criminal acts; at this point, we must stress the capital importance of beliefs and rites as forms of protection against possible guilt in the face of manifestations of aggression by the adolescent.