Examinando por Materia "Reforma tributaria"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de equilibrio general computable para una propuesta de reforma tributaria en Colombia(Universidad de San Buenaventura, 2014-01) Oduber Peñaloza, Anne Julissa; de Moraes, Gustavo InácioEl presente artículo tiene como objetivo evaluar los efectos a corto y largo plazo sobre la economía colombiana de una reforma tributaria. A partir de un modelo de equilibrio general computable, calculado para la economía colombiana a partir de los datos de la matriz insumo producto del año 2005, se obtienen dos tipos de resultados. El primero de corto plazo, en el que las principales variables macroeconomías no sufren grandes alteraciones, lo cual no significa que no haya cambios sectoriales derivados de las alteraciones de los impuestos. En el largo plazo, se da una sugerencia de resultados negativos sobre la base de una de las políticas económicas. Se evidencia, entonces, que la reforma tributaria y las políticas del Estado guian los cambios en la actividad económica.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Ley 1607 de 2012 frente a los principios de equidad: eficiencia y progresividad en Colombia(2014) Escobar Acevedo, Carlos Alberto; Escobar Toro, Érica Eliana; Castro Orozco, Jeimmy Tatiana; Tobón Montoya, Henry AlbertoEl presente artículo tiene como objetivo analizar la Ley 1607 de 2012 frente a los principios de equidad, eficiencia y progresividad en Colombia. Durante las últimas décadas la estabilidad en las tasas de crecimiento y el auto manejo fiscal y monetario dejan en evidencia las favorables tendencias económicas para Colombia. Además, se ha consolidado como destino atractivo para la inversión extranjera afianzándose como país económicamente sólido para proyectos de inversión. No obstante, a pesar de los favorables índices macro-económicos, Colombia aún conserva una serie de obstáculos que limitan la consolidación de un nivel de desarrollo económico y social deseable: en primer lugar, según cifras del Banco Mundial, el país mantiene una de las tasas más altas de desigualdad, debido a la concentración de riqueza en algunos sectores. En segunda medida, el país cuenta con un elevado índice de informalidad como resultado de distintos ingresos en términos laborales. En este marco , el 28 de diciembre de 2012 fue sancionada la Ley 1607 de Reforma Tributaria en Colombia, la cual comenzó a regir el 1 de Enero de 2013; cuyo principal objetivo que la motivó es la generación de empleo y lograr una mejor distribución del ingreso. No obstante, desde que la iniciativa tomó forma como proyecto de la Ley y de manera posterior fue sancionada, se generaron posiciones divididas frente a la certeza de cumplimiento de los objetivos perseguidos por la nueva reforma a la estructura tributaria y los alcances reales de la misma en materia de empleo y equidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la ley 1607 del 2012 y los efectos ocasionados en las personas naturales(2015) Mendoza Pérez, Yisel Milenis; Franck Serpa, IlverEste artículo reflexivo se enfoca en dar a conocer la modificación que trajo consigo la ley del 2012, de qué manera impactan estas modificaciones a las personas naturales y como le fue al gobierno en cuestiones de progresividad y equidad del modelo tributario en Colombia. Y si ha mejorado la situación de los colombianos y se ha cumplido con el propósito de generar empleo
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del procedimiento tributario frente los cambios introducidos en las reformas tributarias expedidas entre los años 2012 y 2021.(Universidad de San Buenaventura, 2022-03-01) Pájaro Torres, Karen; Romero Blanco, Rocío; GIGAC - Grupo de Investigaciones en Gestión Administrativa y ContableEl sistema tributario es de gran incidencia en la vida de las naciones, es decir, influye en el estado como garante de derechos, pero también establece deberes. Sin embargo, la relación entre el estado y contribuyentes no siempre es la mejor por lo que el procedimiento tributario es el garante para ambas partes. Por eso, la presente investigación se concentra en los principales cambios del procedimiento tributario nacional de las Leyes 1607 de 2012, 1819 de 2016, 1943 de 2018, 2010 de 2019 y 2155 de 2021, como reformas tributarias estructurales. Es así, como la obtención de los resultados se dará aplicando una investigación cualitativa, una técnica de derecho comparado con base en la revisión de fuentes primarias y secundarias. En definitiva, el promedio de reformas tributarias generadas en Colombia es de una cada 1,5 años y desde la vigencia 2012 con la expedición de la Ley 1607 la orientación ya no es solo aumentar el recaudo de impuestos sino de manera estructural cambiar el sistema fiscal hacia uno más progresivo, equitativo y moderno
- PublicaciónAcceso abiertoHacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9(Universidad de San Buenaventura, 2014-01) Valencia Lemos, Luz Amparo; Narváez Grisales, Julián Andrés; Vargas Sierra, Carlos ArturoEl proceso de convergencia hacia normas internacionales de información financiera (NIIF) en Colombia, ha desencadenado estudios —a todas luces necesarios— y análisis acerca de las incidencias que conlleva la emergencia de los Col-GAAP hasta posicionar las NIIF como un instrumento de representación fiel de la situación financiera. Uno de los tópicos más complejos es el bloque de los estándares internacionales en contabilidad que tratan los instrumentos financieros, reconocidos en el sistema local de acuerdo con tipologías contables y clasificados por su forma legal sin la identificación plena de la intencionalidad en la gestión de estos instrumentos. El modelo de gestión del negocio es un parámetro determinante para el reconocimiento y las estimaciones contables de activos y pasivos financieros e instrumentos de patrimonio. Este documento aborda aspectos relevantes de la plataforma de las NIIF e intenta, de manera hermenéutica, aproximarse a una posible comprensión de los ejes transversales del reconocimiento, medición y revelación planteados por la normatividad contable internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del impuesto de renta sobre las empresas colombianas a raíz de las reformas tributarias 488/1998 - 633/2000 - 1111/2006(2015) Guarnizo Nieto, Maria Alejandra; Jaramillo Betancur, FernandoThe following article consists of a review regarding the impact on Colombian companies derived from several taxation changes that have occurred in light of three different tax reforms: 488/1998 - 633/2000 - 1111/2006. Private industry constitutes the engine of every country. Recognizing this fact is necessary to warn against any possible risk and take preventive measures. Companies are vulnerable to any change, considering that most of them range from small to medium and are in search of solidity and stability that is only obtained with the passage of time, there are also large, well established companies, which handle sales and millions in profits. Nevertheless they also face challenges due to any change affecting trade. In any country there are companies of all kinds, industrial, commercial, service and although essentially different, they are united by the risks or threats concerning several aspects: financial, compliance, operational and strategic and taxation issues. This article is going to address the taxation risk focused on one of the most significant taxes in any company, the case of the income tax, the most important direct tax tax structure.
- PublicaciónAcceso abiertoEl IVA con relación al cambio de tarifas en las últimas cuatro reformas tributarias y su impacto en el Caribe colombiano(2020-10-16) Gomez Rodríguez, Reinel; Romero Blanco, RocioThis article seeks to analyze the changes that have been made in the last four tax reforms in Colombia, in relation to tariffs and goods and services with the sales tax –IVA–. Likewise, it will be exposed how these changes have affected the current economy of the Colombian territory in general and in particular the Caribbean region.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión normativa de las entidades sin ánimo de lucro desde los enfoques contables, financieros, tributarios y jurídicos en Colombia(2018) López Ardila, Estiven; Gil Corredor, Édgar ArielThis research focuses on describing the rules that Non-Profit Entities have from the accounting, financial, tax and legal points of view, such as the verse required to carry out accounting, control entities as fiscal reviewer for some, the regulatory framework of International Financial Reporting Standards (IFRS) as a basis for taking Group 2 and finally, reviewing the changes that Law 1819 of 2016 brought about for these last tax reforms, creating a special regime for them, where a future for these entities can be visualized not very clear, with the regulatory changes before, changes that contribute to these entities have a broader oversight from all legal categories that are initiated and that the government will be more strictly entrusted with the agreement that meet certain rules these entities that follow the requirements to be followed in the regulatory framework of the entities without a lucrative spirit
- PublicaciónAcceso abiertoVentajas y desventajas que trajo consigo la reforma tributaria ley 1607 de 2012 para las personas naturales declarantes en Colombia(2015) Ramírez Ortiz, Ana Milena; Serpa Ávila, IlverCada país tiene su estructura tributaria, la cual determina quiénes pagan o no impuestos; el motivo, la cantidad, etc. Cada reforma representa cambios que en ocasiones pueden ser muy significativos como ha sucedido con la actual. La reforma tributaria2012 según el gobierno, tiene un propósito trascendental, que es la generación de empleo y la reducción de la desigualdad. ¿Pero sobre que condición? Con este trabajo se pretende analizar los impuestos con relación a las personas naturales, éste artículo es de naturaleza teórica, y se basó en una investigación documental y descriptiva. El resultado al que se llegó fue que la reforma tributaria 2012 ocasionó un impacto negativo con respecto a las utilidades y/o ingresos de las personas naturales, debido a que algunos que no declaraban renta lo deben hacer y a los que sí lo hacían, un aumento en el total de impuestos a pagar