Examinando por Materia "Relaciones humanas"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la pedagogía y psicología en algunas de las relaciones interpersonales que se producen entre los niños de 1 a 5 años(2014) Rojas Cuartas, Alejandra; López Rendón, Olga LucíaA nivel cultural dentro de nuestra sociedad predominó un sistema disciplinario fuerte en todos los ámbitos: en el hogar, la escuela y las empresas. Es bien recordada como la época de la correa, la regla, el castigo. El papá, el profesor o el jefe se distinguían por mandar e imponer sus órdenes. El hijo, estudiante o subalterno solamente obedecía. Algunos psicólogos lo bautizaron “la pedagogía del zurriago”. A partir de los años setenta y ochenta se introdujo una pedagogía de permisividad muy grande, y se presentó la tendencia “dejar hacer” a no castigar, por miedo a generar frustración en la niñez, fortaleciendo en los infantes la insolencia y el enfrentamiento ante las figuras de autoridad generando en la sociedad una época en donde se dio una “crisis de autoridad”.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte y los procesos de socialización como posibilitadores lúdicos - pedagógicos en la ejecución de la cátedra de la paz en los niños y niñas del Preescolar José Miel(2019) Gallón Gutiérrez, Katherin; López Álvarez, Sonia Patricia; Ossa Salazar, Deisy Johana; Gallego Tobón, CatalinaThe socialization, art and chair for peace, allows to create an environment of healthy coexistence and unbeatable personal relationships, because through them harmonious and peaceful attitudes are achieved in the family, social and school environment. The project in the application implements a series of activities that are based on education, peace and art as change managers capable of developing coexistence habits, integrators within the community. In the moment the project is carrying out, it's intended that the children of "Preschool José Miel" are protagonists of their personal and social development, through participation, communication and integration. Having art and peace as articulating elements, boys and girls are inculcated in norms, behaviors and concepts based on values that assimilate and reject actions that generate violence, pretending with this to form worthy people at the service of society. The approaching to a state of art on the process of socialization of the child, through the teaching of peace in the "Preschool José Miel", tackles the proposed topic from a qualitative focus in a line of analysis and interpretation of the data in accordance with the objectives that dynamize the project, emphasizing that children should be actors of peace, in an emotional environment, guided and orientes by parents and teachers in the first instance
- PublicaciónAcceso abiertoCartografía de la experiencia de un profesor y sus estudiantes en la Institución Educativa Villa de La Candelaria(2019) Ramírez Gómez, José Ignacio; Hernández González, EdilbertoIn the context of the Master's program in Educational Sciences of the University of San Buenaventura, and within it, in the line of research in Contemporary Cultural Studies and Languages, it is carried out the research called Cartography of the experience of a teacher and his students in Villa de la Candelaria School. Its purpose was comprehensively study the experience, the different ways of being at school and the changes that arose once a change of name, in such institution, occurred. In this study, the cartographic method became important, since it allowed to build new ways of participation and to look inwards and outwards. The cartographic approach did not seek to analyze situations, not to mention, give solutions to alleged problems, rather it made it possible to go deeper in a process of construction of a view of school life, in which sensitivities were displayed, and thus they flow and mold the school’s everyday life
- PublicaciónAcceso abiertoConciliación entre la vida personal y laboral, un reto para las organizaciones de hoy(2013) González Ardila, Lina Marcela; Toro Vélez, Deisy Verónica; Rendón Vélez, Héctor IvánEste artículo pretende mostrar en qué consiste la conciliación entre la vida personal y laboral desde la mirada del empleado y de las organizaciones. La importancia de la conciliación de la vida personal y laboral de los trabajadores se ha incrementado gracias cambios sociales como la incorporación de la mujer al mercado laboral, el aumento de la esperanza de vida, la mayor implicación del hombre en el ámbito familiar o la variedad de los modelos de familia. El bienestar social pasa por un replanteamiento de los valores sociales y económicos, que permite a las empresas aumentar su eficiencia y mejorar la calidad de vida de las personas. La conciliación de la vida personal y laboral afecta a toda la sociedad ya que involucra a todas las personas y organizaciones. Este artículo pretende dar a conocer un giro estratégico a las empresas para enfrentarse a la demanda social que existe sobre la conciliación entre la vida personal y laboral, para que vean a sus empleados como seres integrales que trabajan y tienen otros intereses que de manera directa o indirecta pueden afectar la productividad de la compañía.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una propuesta de enseñanza - aprendizaje desde la convivencia pacífica permitiéndole a los estudiantes de la Institución Educativa Liceo Creativo de la ciudad de Pereira el fortalecimiento de las habilidades desde pensamiento socia(2013) Acevedo Osorio, Andrea; Restrepo Medina, Liliana PatriciaLa convivencia pacífica es una condición indispensable para el buen desarrollo de las actividades dentro de una institución educativa, de la misma manera fortalecer las habilidades de pensamiento social en los educandos es importante en la medida que esto se traduce en seres humanos con buenas prácticas ciudadanas, con capacidad de reflexionar sobre las consecuencias de sus actos y de cómo estos pueden afectar el normal desenvolvimiento de un grupo. Para lograr este objetivo, se trabajará con los alumnos del grado séptimo de la Institución Educativa Liceo Creativo de la ciudad de Pereira, primero identificando situaciones y personas conflictivas, examinando los observadores de los dos últimos años lectivos, segundo elaborando una propuesta de enseñanza aprendizaje desde la convivencia pacífica la cual no sólo favorecerá el ambiente escolar y familiar sino que a la vez fortalecerá las habilidades de pensamiento social. Se espera que al aplicar esta propuesta de enseñanza aprendizaje, mejore la convivencia dentro del aula y también que tengamos educandos participativos, reflexivos, críticos, capaces de comprender la complejidad, pluralidad y la multidimensionalidad con compromiso ciudadano y democrático, comprendiendo que todos somos y pensamos de manera diferente, que debemos respetar las opiniones del otro, que podemos disentir, pero que también se puedan lograr consensos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa estructuración de las relaciones objetales y el papel del superyó en los trastornos de personalidad(2017) Carvajal Zapata, María Cristina; Palacio Pérez, Andrés FelipeThis article is based on the structural description of personality disorders, characterized by a certain level of identity diffusion, in which contradictory aspects of the self, the others and the world are poorly integrated, with predominance of primitive defensive operations, centered on psychic processes with marked defects in cohesion, differentiation and individuation; it shows how the analysis of aspects such as the relational pattern, the identity of the self, narcissism, among other organizing elements of the human psyche, give rise to a particular form in each disorder of the character of structuring and manifesting the instance of the superego.
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación de laicos y religiosos en las obras escolapias(2013) Gaviria Yepes, Santiago; Arroyave Giraldo, Dora InésLas diferentes Organizaciones que se presentan en la sociedad, requieren definir su misión, su sentido de ser, su esencia desde la concepción del proyecto que comienza. La pregunta por ello permitirá la claridad en sus decisiones, en las acciones de permanente mejora y en el tipo de formación y de impacto que quiere para sus empleados como para sus clientes. Las instituciones educativas no son la excepción a esta idea, por el contrario, requieren tener muy claros sus ideales, alcances y límites para responder acertadamente en medio de los retos que propone la sociedad hoy. Uno de los valores agregados en las Organizaciones a nivel mundial tanto en la producción como en la prestación de servicios es el recurso humano que posee, su conocimiento, capacitación, manejo de relaciones humanas y su amor por el trabajo e institución. Cuando las personas que hacen parte de una Organización están convencidas de su papel en ella y del cuidado que se tiene por su dignidad y crecimiento humano, terminan dejando huella en el desempeño de su labor y en sus entornos cercanos. Cuando en las instituciones educativas se cuenta con un personal motivado al desempeño de su labor, pero también al cuidado de su crecimiento humano y, en el caso de instituciones confesionales, crecimiento cristiano y misional, puede esperarse mayor asertividad en la prestación del servicio educativo. En las instituciones educativas todos cumplen un papel como educadores desde el lugar donde acompañan la Escuela. Los maestros tienen una tarea directa en el acompañamiento formativo de sus estudiantes desde los diferentes saberes, según Jacques Delors: saber conocer, convivir, ser y hacer. Sin embargo, el personal administrativo y de servicios presente todo el tiempo en la Escuela, tiene una labor educadora indirecta con los estudiantes y sus familias, desde el acompañamiento de los lugares, el velar por el cuidado de las cosas, el disponer todo con espíritu educativo. Si todos son educadores en la Escuela directa o indirectamente, es importante que conserven claros los principios de la institución, se capaciten en el mejor desempeño de su labor y se formen en la profundización de sus realidades humanas, cristianas y misionales.
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de comunicación y relaciones interpersonales, en el desempeño del rol docente: un estudio de percepción(2016) Castaño Gómez, Paula Andrea; Henao Hincapié, Liliana Janet; Martínez Suárez, Diana Marcela; Zapata Rueda, Carla MaríaEl objetivo principal de este trabajo ha sido la realización de un estudio de percepción sobre las formas de comunicación y de relaciones interpersonales, que se dan en el desempeño del rol docente; esto con la expectativa de aportar soluciones de promoción, prevención e intervención de las formas de comunicación utilizadas en la Institución Educativa Santa Clara de Asís, para lograr introyección de valores organizacionales, potenciar el desarrollo del personal, además de contribuir a la mejora de las relaciones interpersonales, que redundará en el ambiente armónico y clima laboral. Para ello se realizaron entrevistas a profundidad desde el enfoque de Lanigan, que es utilizado en las investigaciones cualitativas, “por ser una herramienta que aporta mayor información sobre los acontecimientos de la experiencia humana” (Lanigan, 1988). De este trabajo se concluye que los docentes de la institución educativa estudiada perciben que existe una comunicación asertiva por el adecuado flujo de mensajes, lo que promueve actitudes favorables en los colaboradores de la institución y que genera un ambiente laboral armonioso que facilita las interacciones con los compañeros de trabajo. Además, estas relaciones interpersonales fortalecen el rol docente de las personas que hacen parte del colegio, en la medida en que estos aspectos incrementan continuamente la eficacia, el desempeño y el desarrollo de sus labores.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades gerenciales como instrumento primordial en el desarrollo de proyectos arquitectónicos(2019-05-21) Narváez Hoyos, Manuela; Zabaleta Puello, RicardoFor the development of architectural projects, it is important that the person conducting the manager position, possesses management skills as a tool for the management and direction of works. It Is key that whoever takes charge of a project, possesses qualities and skills, in terms of organization, planning and communication. For this reason an architect with ample knowledge in his profession and in methods of administration is of the best options to lead an architectural project, together with teams of work, divided in HABILIDADES GERENCIALES COMO INSTRUMENTO PRIMORDIAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 2 areas by profession and specialty; Which should be delivered on time, reaching an optimal and quality result as an effective method in the realization of a project. Finally It is noted that the correct closure of a job, is given by delivering a product with quality and a postservice that provides an important role in the area of sales. We Can deduce that the most important thing when carrying out a management exercise, is that the person in charge, is known to develop in any area of work and above all is an ethical leader, passionate for his profession, possess techniques and concepts appropriate to the moment To perform their discipline
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de los esquemas mal adaptativos tempranos del área de las relaciones interpersonales en la satisfacción sexual en adultos jóvenes de la ciudad de Medellín(2014) Torres Bravo, Lina Marcela; Álvarez Posada, José LuisLa investigación se realiza para lograr obtener una descripción de la relación entre la presencia de esquemas mal adaptativos tempranos del área de relaciones interpersonales y el índice de satisfacción sexual en adultos jóvenes, hombres y mujeres con preferencia heterosexual, del área metropolitana de Antioquia. El tipo de investigación fue no experimental de corte transversal y un nivel correlacional. Se realizó en una población de adultos jóvenes universitarios, la muestra fue de 302 sujetos entre los 18 y 39 años de edad. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos como el Índice de Satisfacción Sexual (ISS) y el Cuestionario de Esquemas Mal adaptativos Tempranos (CEMT), se encontraron en los resultados estadísticos una moderada correlación entre el índice de satisfacción sexual y esquemas mal adaptativos tempranos del área de las relaciones interpersonales.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la televisión Colombiana en el discurso de los niños de edad escolar(2012) Llano Díaz, Luis Felipe; Ortega Madrid, Eliana; Castellano Ascencio, Milton DanielEl presente artículo tiene como propósito fundamental analizar la influencia que tiene la franja prime time de la televisión colombiana en el discurso oral de los niños en edad escolar. El trabajo se enmarca en una metodología de orden cualitativo con enfoque de investigación hermenéutico. Para el análisis de los datos, se aplicaron instrumentos de recolección de información como entrevistas, encuestas, producciones de los estudiantes y el diario de observación. El análisis realizado nos ha permitido determinar cómo en los últimos años, el medio televisivo colombiano, en búsqueda de un mayor rating, ha potenciado el empleo de un discurso coloquial, descortés, enmarcado por términos callejeros de violencia, y la realidad del estado que se narra a través de las pantallas, los cuales se presentan al espectador sin ninguna restricción, razón por la cual los menores están incorporando esta terminología en sus distintas alocuciones.
- PublicaciónAcceso abiertoInsecure attachment and the correlation with joining insurgent groups in Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2009) Pérez Di Vito, GladysEste estudio examina experiencias infantiles en ex-insurgentes del grupo colombiano paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para determinar si existe relación entre vínculos afectivos inseguros/difíciles en la infancia y el ingreso a grupos insurgentes. Ciento cincuenta y siete jóvenes adultos respondieron el cuestionario de vínculo parental (PBI) (Parker, 1986). Los resultados indicaron que el 99.4% de la muestra (156) fue clasificado con un vínculo afectivo inseguro y 6% (n=1) recibió un vínculo afectivo óptimo. El estudio resalta la importancia del apoyo responsable de los padres en la infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoInteligencia social y perfil operativo en las organizaciones(2011) Valencia Giraldo, Laura Andrea; Montoya Arenas, David AndrésLa inteligencia social se puede definir como Un caso particular de la inteligencia general aplicada al campo de las situaciones sociales (Wechsler, 1958), es decir, la inteligencia social es aquella capacidad que posee una persona para desempeñarse en su entorno de la mejor manera, de tal modo que se le facilite manejar situaciones cotidianas que son complejas gracias a sus niveles de interacción ya sean verbales (comunicación) o simbólicas (implicaciones culturales). En otras palabras, la inteligencia social está ligada a todas las capacidades que se debe desarrollar para una óptima relación con el otro y puede tomarse como una habilidad utilizada en el ambiente en el que la persona se encuentre, ambiente que incluye las personas que nos rodean; es un proceso psicológico que se desarrolla en contextos psicosociales (Martínez y Salido, 1992). La Inteligencia Social está formada por dos habilidades sociales de competencia social y reconocimiento, sin embargo, Pelachano en 1983 diferencia cinco dimensiones en los problemas interpersonales a nivel conceptual, los cuales son tomados en cuenta al momento de evaluar el nivel de inteligencia social que posea una persona.
- PublicaciónAcceso abiertoInteracciones ritualizadas entre niños y niñas de 5 y 6 años de edad del nivel de preescolar en la Institución Educativa Manuel José Cayzedo: un estudio etnográfico(2014) Henao Villada, Paula Andrea; Runge Peña, Andrés KlausEn esta tesis presento los resultados de una investigación sobre las interacciones ritualizadas entre niños y niñas de 5 a 6 años de edad realizada en una institución educativa de la ciudad de Medellín, desde un estudio etnográfico. El análisis de los resultados sugiere que las interacciones ritualizadas que se presentan en el marco de los diferentes espacios de la institución les permiten a los niños y las niñas instruirse en aquellos comportamientos que son socialmente admitidos, o crear nuevos comportamientos. En este sentido muestro que las constantes interacciones ritualizadas entre los seres humanos ayudan a estructurar la convivencia social y moldear los comportamientos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl juego libre: camino hacia la formación e integración de los niños y niñas(2014) Mena Henao, Lina Gisel; Caraballo Torrecilla, Airy; Rivas Moya, Faisuly; Álvarez Torres, Jair HernandoLa familia es la base fundamental en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas, siendo la familia el principal referente que un niño tiene desde su nacimiento en cuanto a normas, valores, costumbres y conductas. Es importante resaltar que los padres y cuidadores que estén con los niños deben guiarlos y fomentar en su educación metas que le permitan ser una persona de bien teniendo en cuenta el otro, lo otro y el medio que los rodea atreves de unas prácticas diarias de convivencia y un ejemplo constante en los lugares que ellos y ellas frecuentan con regularidad; el juego es una excelente estrategias para lograr introyectar en los niños y niñas la autoestima como el amor propio a ellos mismos y lo que hacen a diario,puesto que la autonomía les permite lograr una independencia para pensar y poder elegir libremente, donde la creatividad los lleva a volar en su imaginación y ser capases de reinventar lo que ya existe sin olvidarse de ser solidarios, ponerse en el lugar del otro sin olvidar su felicidad por alcanzar meta y proyectos a largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoJugando a convivir(2017) Orrego Pérez, John Alexander; Estrada Bedoya, Análida del SocorroThis article we try to understand the different forms of relationships that emerge in the game and contribute to citizen participation, dialogue and coexistence among the inhabitants of Santo Domingo Savio neighborhood No. 1 of the city of Medellín . The paper is the result of experience, that starts from the monitoring carried out at sporting events organized by the Community Action Board, in which the behaviors that enables the game and how these affect the social dynamics of the neighborhood is perceived, also how development of human potential. The research aims to analyze the game as a constituent element in the development of the human being and to understand the emotions experienced by the actors and spectators before, during and after the competition, determining a behavior that plays a role in the field social and personal
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de trabajo en equipo para EDATEL(2012) Castañeda Vélez, Yudi Andrea; López Agudelo, Luz Adriana; Zapata Rueda, Carla MaríaLa presente investigación da cuenta de los cambios y variables que se mueven alrededor de la dinámica de trabajo en equipo en EDATEL, y en este sentido, permite una mirada integradora al tema en cuestión, posibilitando con ello la creación de una estrategia que responda a las necesidades actuales de la empresa. Este estudio estuvo enmarcado bajo los parámetros de la investigación cuanti-cualitativa puesto que permite interpretar los sucesos de manera descriptiva, evidenciando así, creencias, opiniones, vivencias y determinadas reflexiones que emergen en las prácticas cotidianas. Con ello se buscó caracterizar los principales problemas del trabajo en equipo en EDATEL teniendo como instrumento de recolección de información una encuesta diseñada en una plataforma virtual que a su vez se convirtió en un espacio de interacción para conocer las diversas situaciones de la realidad que se vive al interior de la empresa y así mismo interpretar las dinámicas que suscitan en el contexto organizacional de EDATEL. Se alude además a la observación no participante, como medio para identificar situaciones, comprender dinámicas, analizar el ambiente de la empresa, entre otras, que sirvieron de apoyo para interpretar todo aquello que se mueve alrededor de las relaciones interpersonales y laborales en la compañía. De esta manera, el estudio no es más que un abrebocas para adentrarse poco a poco en un contexto complejo e interesante a la vez, en donde se tejen un sinnúmero de situaciones y experiencias que sin duda aportarán a la construcción de estrategias novedosas que permitan por un lado resignificación de algunos conceptos, pero además la interiorización y sensibilización frente a lo que implica trabajar en conjunto.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de clima organizacional de los empleados de planta de la empresa de servicios temporales Saitemp S.A sede Medellín-2016(2016) Jerez Jurado, Jessica; María Teresa, Ramírez Mejía; Villamizar Reyes, Milena MargaritaThis paper aims to diagnose the perception of organizational climate with plant employees Company Temporary Saitemp SA, Medellin -2016, that becomes an input to deliver to the degree work and how to choose Specialist degree in Organizational Psychology and work, University of San Buenaventura. The measurement of organizational climate is based on the combination of experience in Saitemp SA, and the knowledge acquired during specialization, to establish a picture to identify the perception of climate that have employees of the company, and from the results make proposals to improve or maintain the climate that occurs today, towards the continuous improvement of processes that enable sustainability. In carrying out this work the PMCO grade test was applied, which measures variables such as management style, personal growth, organizational structure, workload, interpersonal relations, organizational communication and corporate image. Regarding the results it is evident that there is adequate perception of organizational climate in Saitemp S.A., which is within the average, highlighting aspects such as personal growth and corporate image.
- PublicaciónAcceso abiertoUna perspectiva del apego en términos del conflicto psicopatológico(2014) Fisher, Martinika; Álvarez Posada, José LuisUna perspectiva del apego en términos del conflicto Psicopatológico, se ha analizado desde la teoría del apego, que se formuló originalmente para describir y explicar la relación del infante-madre-padre y su vinculación emocional, se ha aplicado al estudio de las relaciones de tipo románticas en adolescentes y adultos y luego al estudio de procesos psicológicos tales como el funcionamiento interpersonal, la regulación emocional, el tener que lidiar con el estrés y la salud mental. En este trabajo, se ofrecerá un breve resumen de la perspectiva del apego en los conflictos o la psicopatología. Tras una breve exposición de la teoría del apego, se explica cómo el estudio de las diferencias individuales en el apego adulto se cruza con el estudio de la psicopatología. En concreto, se revisan los resultados de investigaciones que muestran que el apego inseguro es un importante factor que contribuye a los trastornos mentales, y como al mejorar la seguridad el apego puede facilitar la remisión de la patología
- PublicaciónAcceso abiertoRasgos de personalidad en seis adolescentes de dieciséis años adictos a Facebook(2018) Barbosa Flórez, Johanna Alexandra; Rodríguez Ducuara, Yesica María; Romero Ortiz, María Fanyanny; Vallejo Samudio, Álvaro RobertoThe aim of this research is to identify the main personality traits present in six (6) adolescents of sixteen years old addicted to Facebook from a public educational institution in the city of Ibague, this investigation was developed from a mixed methodology of exploratory-descriptive and cross sectional design. In order to obtain the results, it was considered appropriate to apply the Bergen Facebook Addiction Scale (Andreassen, 2012) as a filter instrument, followed by the Eysenck personality inventory (EPI) and to conclude, a semi-structured interview. Regarding to the results, we found a tendency towards the feature of extroversion. In other words, they are able to establish new interpersonal relationships, because they are considered cheerful, calm, participatory and with a good sense of humor. On the other hand, there is no clear trend in the Neurocitism-Stability trait. Additionally, it is possible to recognize that the addiction to Facebook in adolescents has generated personal and family conflicts