Examinando por Materia "Reliability"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar(Editorial Bonaventuriana, 2010) Gómez Betancur, Luz Ángela; Romero, Maria Gladys; Merchán, Vilma; Aguirre Acevedo, Daniel CamiloLos cuestionarios de rastreo son herramientas básicas usadas en las investigaciones o en los programas dirigidos a la detección temprana, sencilla y rápida de una enfermedad en la población general, con un nivel de confiabilidad y de validez aceptados. Objetivo: Determinar la confiabilidad de un cuestionario de rastreo para la evaluación de las dificultades del aprendizaje que facilite la detección de los niños que tengan mayor probabilidad de tener trastornos del aprendizaje. Pacientes y métodos. Se seleccionó una muestra aleatoria de 681 niños de estrato socio económico 3 y 4, en edades entre 8 y 11 años, de escolaridad básica primaria, de 4 instituciones de un corregimiento adjunto al área metropolitana de la ciudad de Medellín y que aceptaron participar en el estudio. De este universo poblacional se retomo una muestra no aleatoria de 80 sujetos que cumplieran los criterios de inclusión para realizan una prueba piloto. El cuestionario comprende 39 ítemes que agrupa 8 áreas frecuentes de dificultades, está diseñado para evaluar procesos cognoscitivos y del lenguaje.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y validación de un instrumento para evaluar limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de los ancianos(Universidad de San Buenaventura, 2009-07) Rosas Estrada, Giovana MarcellaObjetivo: Diseñar y validar un instrumento para evaluar las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de los ancianos, tomando como referencia el CIF. Materiales y método: Tipo de estudio: evaluativo. Muestra: para la validez de contenido y apariencia, se seleccionó un grupo de expertos, en las pruebas de confiabilidad se realizaron 278 evaluaciones a 40 ancianos. Técnicas y procedimientos: los expertos seleccionaron ítemes más relevantes para los ancianos con base en la lista corta de la CIF. Para las pruebas de confiabilidad el instrumento fue aplicado por cinco evaluadores entrenados. Análisis: se elaboró una base de datos en EPI INFO y en EPI DATA se realizaron las pruebas de concordancia. Resultados: se seleccionaron cuarenta y siete ítemes, las pruebas de confiabilidad mostraron valores Kappa superiores a 0,40 en la mayoría de los ítemes. Conclusión: el instrumento alcanzó niveles de validez y confiabilidad esperados, excepto en algunos ítemes de los capítulos II, VI y VIII. Es necesario utilizarlo a largo plazo y a mayor escala para evaluar su aplicabilidad y valor predictivo estándar a cualquier población geriátrica.
- PublicaciónAcceso abiertoProcedure to validate sexual stimuli: reliability and validity of a set of sexual stimuli in a sample of young colombian heterosexual males.(Editorial Bonaventuriana, 2017) Vallejo Medina, Pablo; Soler, Franklin; Gomez Lugo, Mayra; Saavedra Roa, Alejandro; Marchal Bertrand, LaurentLa pletimosgrafíıa peneana - o la medicion falométrica - es una importante forma de evaluar la salud sexual. El objetivo de esta investigación es sugerir un procedimiento para validar estímulos sexuales y validar un set de estímulos sexuales para evaluar comportamientos sexuales “normativos”, en formato de video, en hombres colombianos jóvenes y heterosexuales. Se utilizaron seis videos de 3:15 minutos de duración un. Se evaluó o un total de 24 hombres. Se evaluó la excitación un sexual objetiva, el cambio rápido en la temperatura periférica, el pulso y se empleo el Índice Internacional de Función Eréctil-5, el Self-Assessment Manikin, el Multidimensional Scale to Assess Subjective Sexual Arousal y preguntas socio-psico-sexuales. Los resultados muestran tres videos sexuales cortos, los cuales fueron notoriamente superiores a los otros evaluados y diferían de la opinión subjetiva de los investigadores. Estos tres videos sexuales generaron medidas de consistencia interna; además, se observaron buenos indicadores de validez externa con diferencias estadísticas significativas, según lo esperado. Se demostró que, al menos, en una pequeña muestra de jóvenes colombianos sanos los tres estímulos producen excitación sexual objetiva si se emplean juntos
- PublicaciónAcceso abiertoPsychometric properties of the general self-efficacy scale in a Colombian sample(Editorial Bonaventuriana, 2008) Juárez, Fernando; Contreras, FrancoiseEl constructo de autoeficacia ha sido estudiado desde dos perspectivas distintas; de manera específica como se propuso originalmente, y de forma generalizada, definida como las creencias del individuo sobre su actuación eficaz y competente ante diversas situaciones. Para medir el constructo de forma generalizada se diseño la Escala de Autoeficacia Generalizada (EAG) adaptada al castellano en Costa Rica. El propósito de este estudio fue validar la escala en una muestra colombiana de estudiantes a quienes también se les aplico el Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS), cuyos factores guardan teóricamente cierta relación con el constructo estudiado. De acuerdo con los resultados la EAG presento una alta consistencia interna (Alfa de Cronbach de .83). Las validez convergente y discriminante del instrumento evaluado mediante el CPS, arrojó correlaciones positivas con las dimensiones de eficacia, confianza, autoconcepto y estabilidad emocional y de manera negativa con ansiedad. Mediante análisis factoriales exploratorio y confirmatorio se validó la estructura unidimensional de la escala.
- PublicaciónAcceso abiertoReliability of intellectual ability test, DAP: IQ(Editorial Bonaventuriana, 2011) Honores Mendoza, Luis; Merino Soto, CésarLa confiabilidad de las puntuaciones de la Prueba de Habilidad Intelectual para el Dibujo de una Persona en Niños, Adolescentes y Adultos (DAP: IQ) se examina con una muestra de 155 niños y niñas de 6 a 11 años. Se obtuvieron coeficientes alfa desde 0.63 hasta 0.74, el alfa promedio para la muestra total fue de 0.68; Asimismo se realizó la diferencia de coeficientes alfa que confirmó la baja confiabilidad del total de nuestros datos con respecto al estudio normativo. El acuerdo intercalificadores fue de 0.91. Los resultados no fueron consistentes con los reportados por los autores de la prueba. Sugerimos un uso cauteloso de este instrumento para la evaluación de grupos con similares características.