Examinando por Materia "Rendimiento académico"
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento familiar en el proceso de formación integral de los niños y niñas desde lo académico y comportamental, en la Fundación Hogar Juvenil Programa de Atención Integral a la Primera Infancia, IE Los Araujos y José Acevedo y Gómez(2018) Luna Fernández, Arlet Evelin; Peña Castro, Claire; Vargas García, Sol Ángel; Sierra Pineda, Claudia MaríaIn the present work of investigation it was tried to analyze the accompaniment that the parents of families and caregivers have, like fundamental part in the scholastic performance of the boys and girls in the initial and basic primary education within their integral development; in the educational institutions the Araujos (Monteria), José Acevedo and Gómez (Medellín) and the youth home foundation comprehensive early childhood care program (Cartagena). With the purpose of determining what are the accompanying practices and strategies in each one of the institutions; Regarding the methodological design, the qualitative, research-action approach was used, carrying out a type of research by means of sample groups, making a description of the family environment, communication in the family and personal experience of the child. The sample of the study was 15 families, with children between 5 to 10 years old, 3 teachers of grade 2, 4 and early childhood. The instruments used were interviews with the students, parents and teachers, questionnaire for the entrance to parents, direct observation of the students and parents and a field diary of the accompaniment made by the parents regarding the tasks of your son in the classroom. According to the analysis of the applied instruments, the following data were visualized; 50% of the parents respond to all the commitments, participation about school tasks and visits to the institution when they are called the other 50% of the sample population do not respond, are absent in front of their duties with their children
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los procesos educativos de los estudiantes con bajo rendimiento para la construcción de posibilidades de transformación(2012) Chávez Abdala, Angélica María; López Franco, Elvia; Suárez Bonilla, Juan Pablo
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación móvil para el acceso en tiempo real, por parte de los padres, del progreso académico de los estudiantes de jardín a quinto grado de básica primaria(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Obregón Lañas, John Anthony; Salazar Valdión, Diego Fernando; Barco Santana, Andrés FelipeBased on a core problematic of low academic performance amongst grammar school students, a focus is set on the need to improve communication between parents and educational institutions in order to provide feedback on relevant activities to ensure an integral evolution of the students. During these modern times, the majority know that the tool commonly used for these endeavors are school organizers to inform parents, but these are limited to basic communication or written warnings. Consequently, it is evident of the requirement for a design of an application that allows parents to have updated access in real time of information about the academic progress and physical integrity of their children through the tracking of school bus routes. Additionally, a functionality is proposed for teachers to highlight achievements and aspects to improve in a more practical and efficient manner. This proposal has been created through the Design Thinking research methodology; because it allows to identify the needs of the clients and to guarantee that design and development satisfy those needs. For the software development, the agile software methodology SCRUM was used, because it offers an incremental software development process and guarantees the fulfillment of the client's needs returning progressive feedback during the development of the application.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo familiar, motivación académica y rendimiento académico en estudiantes de 10 a 12 años en una Institución Distrital de la ciudad de Cartagena(2019-11-01) Palencia Povea, Caroll Sofía; Barragán Hurtado, Nataly; Pardo Maza, Víctor ManuelThe main objective of this project was to describe the relationship between family support, academic motivation and academic performance in elementary students between the ages of 10 and 12 years in a district institution in the city of Cartagena, was conducted with a sample of 59 underage students, through a procedure not probabilistic for convenience. In order to obtain the data, the questionnaire Apoyo Familiar de Bazán (2007) was applied, in the same way, the EMPA questionnaire was used, this being a motivational evaluation questionnaire of the learning process. Finally, for Academic Performance, the arithmetic average of the grades or record of consolidated grades of the academic period being studied in the first academic semester of 2019-1 was used. Following this line, the results obtained in this research showed that for the family support variable a perception of average family support on the part of the children was identified, for the academic motivation variable a level of average academic motivation was identified, finally for the academic performance a result was obtained in which it was identified that the evaluated sample is in an average academic level
- PublicaciónRestringidoAtribuciones causales y desempeño académico en estudiantes de una universidad privada en Cartagena(2019-08-28) Aguilera Chamorro, Yuleinys Isabel; Altamar Monsalve, Katerine Cristina; Castro Vásquez, Angie Susana; Pardo Maza, Víctor ManuelThe purpose of this study, with a quantitative approach and a descriptive-correlational scope, was to describe the relationship between causal attributions and academic performance in students of a private university in the city of Cartagena, to fulfill this objective, two scales were applied to the subjects, the attributional style sub-scale (SEAT-01) and the Record of perception of academic performance, effort and achievement. It was carried out at the University of San Buenaventura with the students of the Bachelor's Degree in Physical Education, Recreation and Sports, who through a convenience sampling, made up a sample of 20 subjects. Regarding the results, it was found that the only statistically significant negative correlation was between the perception of effort and the predominance of external causal attributions, with respect to the others, a negative correlation was reported between the perception of academic performance and the predominance of causal attributions external, a negative correlation is also observed between perception of effort and the predominance of external causal attributions, finally, it was found that the greater the predominance of external causal attributions, the less use of the subjects..
- PublicaciónAcceso abiertoAutoconcepto académico, atribuciones causales en una muestra de estudiantes en condición de reintegro de una universidad privada de la ciudad de Cartagena: estudios de casos múltiples(2020-10-12) Cantillo Ruiz, Maria Camila; Ricaurte Valderrama, María Jose; Herrera Sanjulián, Wendy Johana; Noreña Correa, Manuel FabiánLa investigación titulada “Autoconcepto académico, atribuciones causales en una muestra de estudiantes en condición de reintegro” hace referencia a una indagación de la forma cómo los estudiantes de una universidad privada, del programa de psicología atribuyen sus éxitos y fracasos en su vida académica, qué los motiva y qué es lo que posiblemente haga que su rendimiento académico se consolide de manera positiva o negativa. Dentro de los aspectos que se abordarán en la presente investigación se tiene: 1. Concepto que tiene uno de sí mismo. 2. Agentes académicos y atribuciones que reinciden en el fracaso académico de los estudiantes. 3. Predominio que tienen las atribuciones causales del educador en cuanto al desempeño de los estudiantes. Es por lo anterior que el presente proyecto se compone de unos capítulos, en el capítulo número uno, se desarrolla la problemática a tratar, con el fin de llegar a conocer los factores a los que los alumnos atribuyen con sus éxitos y fracasos.
- PublicaciónAcceso abiertoAutoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria de una iInstitución educativa distrital de Cartagena(2016) Mercado Sánchez, Elvia Rosa; Ospino Ramos, Yasneidys; Peña Torres, Melisa; Silva Caraballo, DaisyLa investigación titulada Autoconcepto y Rendimiento Académico en estudiantes de básica secundaria de una Institución educativa distrital de Cartagena, hace referencia a la forma o formas como los estudiantes de básica secundaria perciben positiva o negativamente las experiencias escolares y cómo estas pueden contribuir o alimentar su autoconcepto lo que posiblemente va a influir en su rendimiento académico según su motivación o afinidad con la distintas actividades que realizan en el ámbito escolar
- PublicaciónAcceso abiertoCapacidad intelectual, creatividad y factores de personalidad en estudiantes con buen rendimiento académico del Urabá Antioqueño(2015) Audivert Valencia, Zohany; Zapata Zabala, Maryoris ElenaLa capacidad intelectual es una variable que ha generado constante debate en cuanto a su relación con el rendimiento académico. Algunos autores han debatido su poder predictivo frente al mal o buen desempeño de los estudiantes. De igual forma otras variables parecen ser influyentes en este proceso restándole importancia a la capacidad intelectual, entre las que se incluyen la creatividad y la personalidad. EL Objetivo de este trabajo fue describir la capacidad intelectual, la creatividad y los factores de personalidad en una muestra de estudiantes con buen rendimiento académico del Urabá Antioqueño. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, en una muestra de 65 estudiantes del Urabá Antioqueño con buen rendimiento académico. El CI fue medido por medio de la escala WISC IV, la creatividad a través de la prueba CREA, y los factores de personalidad se obtuvieron a través del HSPQ. Los resultados obtenidos no mostraron relación significativa entre el CI y el rendimiento académico, pues se hallaron estudiantes con CI limítrofe. No hubo relación entre capacidad intelectual y creatividad, no se encontró relación importante entre CI y los factores de personalidad, encontrándose mayor relación entre creatividad y los factores de personalidad. Por tanto las variables CI, creatividad y factores de personalidad, pueden aparecer en mayor o menor medida en los estudiantes con buen rendimiento académico, observándose correlaciones bajas, sin embargo se presentan mayor correlación de las variables entre sí
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de preferencia vocacional, aprovechamiento, esfuerzo y rendimiento académico en estudiantes de psicología de una Universidad privada de la ciudad de Cartagena(2019-11-01) Ubarnes Marrugo, Dayanara; González Alviz, Yineth Paola; Noreña Correa, Manuel FabiánEl objetivo de este estudio es determinar las características de preferencia vocacional, esfuerzo, aprovechamiento y rendimiento académico en estudiantes de psicología de una universidad privada de la ciudad de Cartagena, con este fin se planteó la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características de preferencia vocacional, aprovechamiento, esfuerzo y rendimiento académico en estudiantes de psicología de una Universidad privada de la ciudad de Cartagena? La pregunta de investigación se responde a través de un estudio que implica aplicar una serie de instrumentos los cuales son Test de Intereses Profesionales de Holland (1970), encuesta a estudiantes sobre su aprovechamiento, esfuerzo y rendimiento académico y por ultimo una encuesta sociodemográfica. Los resultados obtenidos muestran con claridad los datos sociodemográfica muestran que las edades tiene una mínima de 18 años y máximo 25 años, la población que mayor participo fueron los de quinto semestre sexo femenino. Los resultados obtenidos en el test de intereses profesionales los estudiantes eligieron como primera opción la dimensión emprendedora, como segunda opción dimensión social y como tercera y última opción la dimensión investigativa. Con base a los resultados obtenidos en la presente investigación se recomienda para futuras investigaciones, abordar la relación de la influencia de los factores psicosociales en la elección de una carrera, el esfuerzo, aprovechamiento y rendimiento académico, considerando el proceso de todo un año lectivo
- PublicaciónAcceso abiertoCausas asociadas al resultado de las pruebas saber pro escuela Naval De Cadetes “Almirante Padilla”.(2015) Landino Orozco, Héctor Fabio; Bolaños Torres, Bertha IsabelLa presente investigación analiza las causas asociadas al resultado de las pruebas SABER PRO presentadas por los estudiantes del programa de Ciencias Navales para Oficiales de Infantería de Marina de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, en el año 2013. La metodología utilizada para su abordaje del tema se circunscribe dentro de un enfoque de investigación cuantitativa, tipificado como un estudio diagnóstico, utilizando como técnicas el análisis documental, la entrevista y la encuesta. Para concretar el trabajo investigativo, se plantearon dos fases, la primera se concreta a partir de la necesidad de interpretar los resultados de las pruebas SABER PRO y conocer el nivel académico de los estudiantes al momento de presentarlas; la segunda se desarrolló para identificar los aspectos del régimen interno que afectan el resultado de las pruebas, y con ello determinar a partir de un análisis documental y de la actitud de los actores, las condiciones que se dan dentro de la organización de actividades, horario de régimen interno, aplicación de hábitos y técnicas de estudio, y el contexto de estudio académico en el que se desenvuelven.
- PublicaciónAcceso abiertoComponentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y de autocontrol del aprendizaje autorregulado y su relación con el rendimiento académico(2014) Cano Álvarez, Isabel Cristina; Tilano Vega, Luz MagnoliaLas exigencias que plantea actualmente el proceso educativo requieren un análisis exhaustivo de sus componentes, entre ellos se encuentra el aprendizaje como un componente central del mismo. Específicamente el aprendizaje autorregulado se ha convertido en un tema que en los últimos años ha sido bastante estudiado como proceso activo, cognitivo, constructivo, significativo, mediado y autorregulado, es decir, se concibe de manera integradora en relación con anteriores teorizaciones. La presente investigación pretende establecer la relación existente entre los componentes metacognitivos, cognitivos, motivacionales y de autocontrol del aprendizaje autorregulado y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. El tipo de la investigación es no experimental, transversal de nivel correlacional. Se utilizaron instrumentos estructurados tipo Autoinforme. Para el estudio se tomó como referencia 157 estudiantes universitarios de segundo semestre, divididos en tres tipos de carreras y de diferentes universidades. Los resultados indican que el rendimiento académico, medido a través del promedio no tiene relación con las estrategias de aprendizaje, ni con el autocontrol directamente, pero si muestra relación positiva con el autoconcepto académico, el cual parece asociarse a las estrategias metacognitivas, el autocontrol y el autoconcepto familiar. Se requiere para siguientes estudios tener en cuenta aspectos pedagógicos y curriculares de las carreras, al igual que las formas evaluativas
- PublicaciónAcceso abiertoConstruct validity of writing motivation questionnaire(Editorial Bonaventuriana, 2010) Dutta Roy, DevdulalEsta investigación reporta los resultados de dos estudios consecutivos diseñados para entender la validez del constructo de la motivación a la escritura y examina su utilidad en la predicción del rendimiento académico. En el primer estudio, los datos fueron obtenidos de 884 estudiantes de educación primaria a través del cuestionario de motivación a la escritura con siete dominios (Dutta Roy, 2003). Los análisis de correspondencia evidenciaron dos categorías latentes (intrínsecas y extrínsecas) de la motivación a la escritura. En el segundo estudio, el cuestionario de motivación a a escritura fue aplicado a 200 estudiantes y en los cuales se obtuvo además el registro de su rendimiento académico. Los resultados revelaron una relación inversa entre las categorías latentes. Los puntajes obtenidos para la motivación intrínseca a la escritura estuvieron positivamente asociados, mientras que los observados para la motivación extrínseca a la escritura se correlacionaron negativamente con el rendimiento académico
- PublicaciónAcceso abiertoDesempeño cognitivo de niños con bajo rendimiento académico en tareas no escolarizadas ¿Qué dice la cognición y el aprendizaje situado al respecto?(2012) Ayala Bahamón, María Camila; Herrera Marmolejo, Alejandra; Mejía Zuluaga, César AugustoEl siguiente artículo se inscribe al tema de las Dificultades del Aprendizaje Escolar DAE y está suscrito al proyecto macro Observatorio de las Dificultades del Aprendizaje ODA1. El objetivo general de esta investigación es describir el desempeño cognitivo de niños con bajo rendimiento académico en tareas o actividades no escolarizadas. De manera específica pretendemos: comparar el desempeño cognitivo de los niños tanto en tareas no escolarizadas como en tareas escolares formales propuestas por la escuela, las cuales involucren el lenguaje, matemáticas y resolución de problemas. Esta investigación está sustentada desde la perspectiva de la cognición situada, por lo cual se propondrán tareas contextualizadas a niños de bajo rendimiento académico para dar cuenta del funcionamiento de sus procesos cognitivos en otros contextos, acercándonos a una evaluación cognitiva más fiel, ya que las pruebas psicométricas al igual que las evaluaciones escolares suelen centrarse en los productos y no en los procedimientos, ni en sus utilidades. Los resultados de esta investigación dan luces sobre cómo el psicólogo puede ampliar su evaluación cognitiva tradicional con ayuda de una evaluación más ecológica, para trascender de los contextos educativos y psicométricos, acercándose más al contexto social de los sujetos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia del rendimiento de la calidad como factor competitivo en educación a distancia y educación superior Universitaria(Editorial Bonaventuriana, 2009) Vásquez Martínez, Claudio Rafael; González Romero, Víctor Manuel; Morfín Otero, María; Rodríguez Pérez, María Candelaria; Contreras Cueva, AngélicaSe ve, a lo largo de la evaluación como algunos criterios de rendimiento académico, considerados como los más avanzados en el proceso de aprendizaje, indicadores por lo mismo de mayor cualificación, presentan logros inferiores por parte de los estudiantes de EDI (Educación a Distancia). Esto no es gratuito y tiene origen en la orientación pedagógica de la educación primaria y secundaria preocupada más por informar y desarrollar destrezas elementales, que por generar en sus alumnos capacidades de observación, análisis, síntesis y desarrollo del pensamiento divergente, de conciencia social y de capacidad de liderazgo para orientar el proceso de cambio social.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de afrontamiento y separación parental por parte de niños y niñas(2015-09-20) Batista Ceballos, Brenda Johana; Meléndez Señas, Kelly María; Puerta Torres, Mayra Alejandra; Castilla Sánchez, AdolfoLa separación parental es un hecho que afecta principalmente a los niños y niñas de un núcleo familiar, esta situación podría generar efectos tales como pensamientos de culpabilidad al sentirse responsable de que sus padres se separen, miedo al no saber a qué enfrentarse a partir de ese suceso, angustia al momento de recibir la información sobre la separación de sus padres. Pérez (2005), declara: Algunos de los niños tienden a manifestar pensamientos automáticos como: “todos me abandonan”, “nadie me quiere”, “soy culpable”. Todos esos pensamientos de culpa, abandono, desesperanza; generan conductas negativa, en algunos casos el rendimiento académico tiende a disminuir por las problemáticas que se presentan dentro de las familias durante un proceso de separación, esta situación genera en los niños (as) ciertas tendencia a ser agresivos y aislados. (p.676). De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo investigativo tiene por objetivo describir las estrategias de afrontamiento sean de tipo improductivo y centrado en el problema. Tiene como propósito dar respuesta al objetivo general y a los objetivos específicos y se resaltara lo que hace parte del marco teórico en el que se abordaran temáticas tales como que es la separación parental, que es estrategias de afrontamiento y según estudios cuales son las que emplean con mayor frecuencia los niños y niñas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio exploratorio-descriptivo sobre los factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista 2009-2010(2010) Londoño Ardila, Luis Felipe; Castaño Gaviria, Ricardo AntonioEl propósito de este estudio es explorar y describir los factores de riesgo personales, académicos, institucionales y socioeconómicos asociados a la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista (CUL). La muestra estuvo conformada por 281 estudiantes activos y cursando diferentes programas ofrecidos por la Institución Universitaria en el año 2010 y 31 estudiantes que habían desertado en el año 2009. Se construyeron dos escalas homogéneas que indagaban por factores que podrían incidir en la deserción académica en los estudiantes activos y los que habían interrumpido sus estudios en la universidad. El análisis exploratorio y descriptivo utilizado consistió en la distribución de frecuencias y la obtención de medidas de tendencia central para encontrar aquellos factores que según los participantes se relacionaba con la deserción o su posibilidad. Los resultados mostraron que los factores de riesgo para la deserción académica son predominantemente socioeconómicos, posteriormente se encuentran los institucionales y con una baja distribución porcentual están los factores académicos y personales.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la influencia de las condiciones acústicas de las aulas en tres ciudades del país en el rendimiento docente y estudiantil(2018) Rodríguez González, Mauricio; Ochoa Villegas, JonathanThis project seeks to evaluate the acoustic conditions of the classrooms located in three cities of the country (Medellin, Bogota and Cali) to determine the acoustic impact they have on the teaching-learning process, the health of the teachers and the student’s cognitive performance. The next job is part of the macro project " Identification of factors of environmental performance (acoustic, thermal and visual) determinants of the mental health of teachers and students of public schools of Bogota, Medellin and Cali: Line bases for the analysis of impact of the public politics according to the norm NTC 4595 " conducted by COLCIENCIAS. To execute this project measurements of background noise, time of reverberation and acoustic isolation were realized in the selected classrooms, and there were obtained results that do not fulfill with the regulations, which makes necessary the development of a process of management of noise to control the acoustic problems that they present in the classrooms of the different schools studied. Keywords: Cognitive process, Background noise, Reverberation time, Acoustic isolation, Acoustic conditioning.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de las características acústicas que influyen en el confort acústico de aulas de clase en el rendimiento cognitivo de estudiantes a través del uso de una cabeza artificial(2018) Zuluaga Velásquez, Juan Pablo; Ochoa Villegas, JonathanThe influence of acoustic parameters in a classroom for pedagogical use, on the acoustic comfort of students and their cognitive performance, is affected due to several factors. Surveys carried out for this document on students were analyzed, for subjective evaluation of the subject, and various acoustic characteristics such as: background noise, reverberation time, EDT, STI, RASTI, C50, D50, IACC, which describe objectively the acoustic comfort and are those that are intended to investigate in this document, specifically making use of an artificial head, which represents the way in which they hear and perceive the sound by both ears, the students in the classrooms, in order to raise awareness on the importance of acoustic characteristics inside pedagogical classrooms, their effects on cognitive performance and acoustic comfort. Measurements are made in 10 elementary school classrooms in public institutions in the city of Medellín. In each of the venues binaural audio samples were recorded by means of an artificial head, for the analysis of background noise and reverberation time, in different points of the classroom. The measurements were based on a protocol created for the evaluation of the aforementioned acoustic parameters, by means of a digital tool called Aurora, a set of plug-ins created for Adobe Audition, by which the impulse responses can be measured and manipulated of the room, for the evaluation of the acoustic conditions of the school premises
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación psicopedagógica : revisión de sus componentes(Editorial Bonaventuriana, 2007-01-10) Henao López, Gloria Cecilia; Martínez Zamora, Marta; Tilano Vega, Luz MagnoliaExisten diferencias entre la evaluación psicopedagógica y otras evaluaciones como la psicológica, pedagógica y neuropsicológica, por tal razón este artículo cobra relevancia en la medida que define y contextualiza la evaluación psicopedagógica como prioritaria para demarcar cómo y que tipo de intervención se debe llevar a cabo en las instituciones educativas. Se teorizan aspectos como: Enfoques psicopedagógicos, habilidades personales necesarias para el rendimiento escolar y aspectos a tener en cuenta a nivel de institución escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoExecutive Functions and High Intellectual Capacity in School-Age: Completely Overlap?(Editorial Bonaventuriana, 2018) Montoya Arenas, David Andrés; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo; Díaz Soto, Cecilia María; Pineda Salazar, David AntonioObjetivo: Analizar la relación entre las dimensiones de la función ejecutiva y capacidad intelectual en niños escolarizados con alto rendimiento académico. Método: investigación de tipo analítica, observacional, prospectiva, con muestra no aleatoria de 104 niños entre los 7 y 11 años de edad pertenecientes a instituciones educativas de Medellín-Colombia, dividida en tres grupos de acuerdo con la medida de Capacidad Intelectual Total (CIT). 1. Aquellos con CIT promedio entre 85-115. 2. Niños con CI superior; puntuaciones entre 116-129 y 3. Niños con un CIT ≥ 130; talentos excepcionales. Se les suministro pruebas de función ejecutiva con cumplimiento de condiciones bioéticas. Resultados y conclusiones: La Capacidad Intelectual no es concepto análogo ni sinónimo de función ejecutiva. Este estudio demostró que el elemento común entre todos los participantes es un alto rendimiento académico y una ausencia de alteración de la función ejecutiva. Finalmente, un adecuado funcionamiento ejecutivo posibilita un alto rendimiento académico