Examinando por Materia "Reparación"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de procedencia de la acción de repetición en las nueve sentencias proferidas por la corte(Editorial Bonaventuriana, 2010) Amaya, Oscar Iván; Rivera, Alejandro León; Ortega Escobar, Paula AndreaEn virtud de la facultad de los Estados para actuar en la esfera internacional, se reconoce que esa facultad implica la obligación de asumir las consecuencias que dicha actuación genere. Se ha establecido que esta responsabilidad se encuentra en la existencia misma del orden jurídico internacional y en el carácter jurídico de las obligaciones de los sujetos internacionales. El presente artículo, primera parte de la investigación “Responsabilidad de Estado Colombiano en el sistema interamericano”, pretende aproximarse a brindar elementos evidentes y concretos de cara a la responsabilidad que asume el Estado y la dimensión de esta frente a las violaciones de los derechos humanos y su consecuente responsabilidad internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa carga de la prueba en el marco de la ley de justicia y paz (ley 975 de 2005) y la ley de víctimas (1448 de 2011) frente al principio de igualdad procesal: obstáculo para la reparación de víctimas(2014) Giraldo Cruz, Juliana; Gómez González, Natalia; Valdivieso Collazos, Andrés MauricioEn Colombia con el fin de reparar a las víctimas se diseñaron dos leyes, la ley de justicia y paz (Ley 975 de 2005) y la ley de víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de 2011) tratando de implementar un sistema de reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Se implementó un procedimiento que buscaba una participación activa por parte de la víctima, queriendo generar para éstas condiciones favorables; pese al esfuerzo, se presentaron vacíos colocando a las víctimas en una condición de desigualdad, en materia de carga de la prueba. Este artículo tiene como finalidad revisar la evolución de la carga de la prueba respecto del principio de igualdad con el fin de evaluar los problemas que se presentan en la implementación de estas leyes, mediante la consulta de los doctrinantes y jurisprudencia que permiten reconocer la posición actual de la víctima en el proceso
- PublicaciónAcceso abiertoEficacia de las sentencias proferidas por la corte interamericana de derechos humanos en los casos contenciosos contra el estado colombiano entre los años 2006 a 2012(2014) Montenegro Méndez, Katherine; fernández Mejía, DianaEl Estado colombiano es parte en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, siendo el Sistema Interamericano de Derechos Humanos un marco jurídico aplicable al derecho interno. Actualmente, se encuentran diversos casos en los cuales el Estado Colombiano ha sido condenado por violación a Derechos Humanos, las cuales se analizarán como primer objetivo de esta investigación a través del estudio de las sentencias y de las providencias mediante las cuales se ejerce el mecanismo de supervisión. Son parte de la presente tesis el análisis de casos como el de las Masacres de Ituango, el caso de la Masacre de Mapiripán Vs. Colombia, el caso 19 Comerciantes Vs. Colombia con resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros. El mecanismo de supervisión de las sentencias se erige como facultad jurisdiccional de la Corte Interamericana con el fin de garantizar principios como la reparación integral y la dignidad humana, encontrándose que aquel es idóneo y genera un control adecuado de las medidas reparativas a favor de las víctimas, entre las cuales se observan reparaciones patrimoniales, medidas simbólicas de reparación, otorgamiento de servicios de salud y educación, entre otras que atañen a la esfera interna de los individuos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstándares internacionales de derechos humanos en materia de verdad y su cumplimiento en Colombia: análisis de la ley 1424 de 2010(Universidad de San Buenaventura, 2016) Navas Jojoa, Leonardo; Quiñonez, Jorge Manuel; Rúa Delgado, Carlos FelipeEsta investigación tuvo como objetivo analizar el cumplimiento de los Estándares Internacionales de Derechos Humanos en materia de verdad por parte de la Ley 1424 de 2010. Puntualmente los establecidos en el “Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad” y los “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”. Sus resultados dan cuenta de una aplicación parcial de dichos principios en la Ley mencionada, dado que lo establecido por el Derecho Internacional en esta materia requiere de la implementación de otros mecanismos que el caso colombiano ha sido incorporado gradualmente y a través de otras leyes como las que establecen las medidas de reparación a las víctimas del conflicto armado.
- PublicaciónAcceso abiertoLos estándares internacionales de reparación en los juzgados especializados de restitución de tierras del circuito de Cali, período 2014-2016(Universidad de San Buenaventura, 2017) Astaiza Ortiz, María Paula; Prado Ceballos, Stephany; Rúa Delgado, Carlos FelipeLaw 1448 of 2011 or land restitution law is 6 years from its promulgation, so it is necessary to analyze how it has been applied and how the Land restitution judges have established mechanisms to operate international standards of integral reparation, for which the judgments pronounced by them in Valle del Cauca in the years 2014-2016 were studied. It was found that in most of the sentences more than 5 measures were ordered tending to recognize the victim's status and to return them to a state similar to the one they had when the victimizing acts took place.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación de mercados potenciales del sector de ensamble, reparación y mantenimiento de máquinas de casinos para la empresa Inversiones Vásquez Sierra SAS(2016) Vásquez Uribe, Yuliana Estefany; Torres Riega, Paul FranchescoInversiones Vasquez Sierra Company is a family business is recently constituted in order to perform in the gambling sector, specifically in the slot machines’ industry with the assembly, repair, maintenance and the sale of supplies for casinos. The company seeks to implement a basic plan for potential market research, because it lacks of this necessary information to offer its products to the public. Identify characteristics, magnitude and preferences of its customers has become in a fundamental need. The trouble is that is unknown what kind of casino will be interested in the services that the company offers. Throughout a field research methodology, interviews are carried out to the legal and formal casinos operators. mong large, medium and small casinos that are identified depending of the number of machines, being the small casinos with 20 until 30 machines, and the medium and large casinos with more than 30 electronic slot machines. 9 The small casinos (20 until 30 machines) are the ones the company has identified as potential clients, because the needs that the 7 casinos with this characteristic expressed and demonstrated that the service that they currently have is not good and they would like to have the service that they require from a trustworthy company, with quality and prices conditions, likewise with the purchase of supplies and parts of electronic slot machines.
- PublicaciónAcceso abiertoMaterialización de los derechos de las víctimas en la Ley de Justicia y Paz(2011) Rodríguez Henao, María Marcela; Sánchez Loaiza, Lised Carolina; Noreña Castrillón, Lina MaríaEl presente trabajo plantea como la situación sociopolítica de Colombia ha arrojado como resultado las violaciones más atroces contra los Derechos Humanos dejando como consecuencia una cifra considerable de víctimas del conflicto armado, de grupos al margen de la ley y de delincuencia común. Buscando soluciones, el gobierno intervino con el objetivo de darle a las víctimas el lugar que se merecen, y requirió la aplicación de una justicia de modelo restaurativo para promover la reparación de víctimas.
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada a las víctimas del paramilitarismo y el despojo en Antioquia : aproximaciones a partir de la sistematización de las fichas de la Fiscalía(Editorial Bonaventuriana, 2008) Balbín Álvarez, Jesús WilliamEl presente articulo pretende aportar elementos de análisis que permitan conocer el perfil de las víctimas y las principales formas que asumió la violencia en el departamento de Antioquia además de aportar elementos específicos al diseño y ejecución de políticas públicas se realizó el proceso de sistematización de las fichas de incidente de reparación. Para este propósito sumaron esfuerzos:la Comisión Nacionalde Reparación y Reconciliación, oficina de Antioquia;la Universidad SanBuenaventura, el Proyecto de Protección de Tierras de Acción Social y el Instituto Popular de capacitación, los cuales conformaron una comisión académica para el análisis y seguimiento. Para este estudio se retomó una muestra de 4.108 fichas del incidente de reparación dela Fiscalíade todo el departamento de Antioquia ”Registro de Hechos Atribuibles a Grupos de Autodefensas Desmovilizados Colectivamente”, donde se narran los hechos ocurridos en el departamento (3.576 casos) y hechos ocurridos en otros 25 departamentos del país (408 casos, además de 124 que no referencia el lugar de ocurrencia del hecho). Estas fichas fueron recogidas en 10 jornadas subregionales de recolección de la información, en las fichas que llegaron a las oficinas dela CNRRo fueron enviadas por las personerías municipales. Al momento del estudio, la muestra representaba el 8% del total de las víctimas registradas en el departamento de Antioquia.
- PublicaciónAcceso abiertoProgresos de la ley de víctimas respecto de la ley de justicia y paz en cuanto a la protección de las víctimas(2012) Satizábal Lince, Viviana; Ramón Castro, Viviana AndreaDentro del marco de justicia transicional en el que se mueve Colombia, hace fascinante lograr descubrir y analizar que se entreteje en toda la normatividad reciente en cuanto a la víctima. Venimos desde la Constitución Política reconociendo a la víctima dentro de la sociedad, sin embargo, con la Ley de Justicia y Paz, Ley 975 de 2005 y la Ley de Víctimas, Ley 1448 de 2011, se resalta y se reconoce a la víctima del conflicto armado; desplazados, quienes sufrieron y se afectaron por el conflicto armado, los desaparecidos y quienes perdieron la vida por esta causa, pero que dejaron una familia con dicha ausencia. Es importante el análisis de las garantías de la víctima: verdad justicia y reparación. La víctima es el eje principal de este trabajo y la razón por la cual el Estado Colombia vela por ella y porque sea debidamente reparada del daño que han recibido.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componente de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición(Editorial Bonaventuriana, 2015) Villa, Juan David; Londoño Díaz, Daniela; Barrera Machado, DanielaEl presente texto segundo de dos entregas, realiza un acercamiento a las investigaciones realizadas en la pasada década y a comienzos de la presente sobre los procesos de reparación, en el marco de procesos de justicia transicional en países en procesos que van de la guerra a la paz y de la dictadura a la democracia. Se revisan investigaciones que versan sobre las consecuencias de los procesos de reparación y de transición en las víctimas, en la reconstrucción del tejido social, en la generación de procesos de reconciliación y la transformación del sujeto individual y colectivo.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política. Parte I(Editorial Bonaventuriana, 2014) Villa, Juan David; Londoño Díaz, Daniela; Barrera Machado, DanielaEl presente trabajo, el primero de dos entregas, trae a colación investigaciones y reflexiones teóricas que dan cuenta de las experiencias de diversos países que han desarrollado procesos transicionales, teniendo como centro de análisis el proceso de reparación a las víctimas. Es importante anotar que la perspectiva psicosocial constituye el punto de referencia desde el cual se lleva a cabo la revisión y que, en congruencia con ésta, se hace especial énfasis en aquellos estudios que le han dado protagonismo a la voz, percepción y significación de las personas víctimas entorno a los fenómenos aquí abordados
- PublicaciónAcceso abiertoSignificados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos(2016) Villa Gómez, Juan David; Insuasty Rodriguez, AlfonsoEste artículo es resultado de las indagaciones sobre la valoración que las mismas víctimas del conflicto armado, del municipio de San Carlos Antioquia (Colombia), hacen de la implementación de la Ley 1448 (Ley de Victimas); dicho proceso de investigación, evidenció entre otros hallazgos, la contradicción entre el discurso oficial y el relato de las víctimas en relación a los procesos de reparación, discursos contradictorios respecto a la transición, el estado de vulneración e insatisfacción de necesidades básicas de las personas victimizadas así como una alta confusión en la implementación de la Ley. Estos resultados, entre otros, permiten afirmar que, la reparación hoy, dista mucho de ser un proceso que aporte a la reconstrucción del tejido social, a la paz y la reconciliación.
- PublicaciónRestringidoVictimas en Medellín. Jornada de atención a víctimas del conflicto Medellín 2009(Editorial Bonaventuriana, 2010) Bastidas, Wilder; Insuasty Rodriguez, Alfonso InsuastyEn el presente trabajo de investigación realiza una caracterización de las victimas que asistieron a las jornadas de atención a víctimas organizadas por la fundación forjando futuros y la asamblea de cooperación por la paz de España, acción social, la fiscalía y la defensoría del pueblo, Universidad de san Buenaventura, instituto popular de capacitación; se realizaron 9 jornadas barriales de atención a víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín y el área metropolitana desde el mes de mayo de 2009, a diciembre del mismo año.