Examinando por Materia "Representaciones sociales"
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConducta ejecutiva y representación de enemigo en hinchas, de los equipos de fútbol profesional de la ciudad de Medellín(2010) Villalba Montes, Herleyn Beatriz; Sánchez Peláez, Ricardo Andrés; Pineda Salazar, David AntonioEste artículo es un aporte a la investigación, sobre las relaciones que existen entre conducta ejecutiva y representación de enemigo, en hinchas de los equipos de fútbol profesional de la ciudad de Medellín: Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín. Este estudio ofrece información teórica y empírica, además de reflexiones propositivas, desde dos saberes tradicionalmente distanciados: la psicología social y la neuropsicología. De esta forma, se pretende un abordaje complejo y multidimensional del fenómeno objeto de estudio; abriendo la posibilidad de nuevos debates, que a futuro redunden en políticas públicas eficaces y eficientes en torno a las dinámicas de convivencia en el ámbito futbolero.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración dinámica del goce y las representaciones sociales en torno al cuerpo en adolescentes con ausencia de figuras paternas en una universidad privada de Cartagena(2018-06-01) Olascoaga Montero, Andrés; Lozano Ruiz, Zuleydis; Noreña Correa, Manuel FabiánPor muchos años se han llevado a cabo múltiples investigaciones que apuntan al desarrollo sexual de los adolescentes y los factores influyentes en las conductas atípicas del mismo alrededor del goce y el cuerpo. Siendo este uno de los pilares significativos que llevó a despertar la curiosidad de conocer de qué manera impactan las representaciones sociales y la ausencia de figuras paternas en el desarrollo psicosexual de los adolescentes. El objetivo de la presente investigación es analizar la configuración dinámica del goce y las representaciones sociales entorno al cuerpo en adolescentes con ausencia de figuras paternas en una Universidad privada de Cartagena. Con este fin, el presente proyecto está orientado hacia un enfoque cualitativo basado en un diseño histórico hermenéutico con elementos de análisis dinámico, en el cual se realizará un proceso para identificar a partir de entrevistas semiestructuradas la variable ausencia de figuras paternas, acompañado de la aplicación del Test de la percepción temática (TAT) para lograr reconocer a través del discurso emitido por los participantes, las representaciones alrededor del goce y en cuerpo. Siguiendo con lo plateado anteriormente, se define esta investigación de carácter cualitativo puesto que parte de la necesidad de una construcción del discurso abierto por parte de los participantes, el cual lleva a conocer en este sentido el desarrollo psicosexual de los mismos, puesto que de esta manera podrían alcanzarse los objetivos estipulados en el proyecto
- PublicaciónAcceso abierto¿De quién son las dificultades escolares? Acercamiento desde una comprensión relacional(2008) Duque Misas, Sonia Inés; Schnitter Castellanos, MónicaEl presente trabajo se enmarca en un contexto de comprensión relacional, vincular en donde la subjetividad, las maneras de relación, la expresión de las diferentes vivencias y las representaciones que allí se han construido, serán privilegiadas a la hora de acercarnos y comprender las diversas dificultades escolares. Será desde la teoría relacional planteada luego de los años 70, desde las propuestas relacionales sistémicas de Milán y desde una psicopedagogía planteada en Argentina, desde donde me ubicare para el acercamiento y comprensión de los niños, niña, docente y cuidadores de la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoDel miedo a la esperanza: la revolución por la belleza(2016) Vásquez Castañeda, Julián Andrés; Estrada Bedoya, Análida del SocorroLa Escuela de Pensamiento es, por lo menos para quienes trabajamos en ella, una experiencia que viene cambiando la vida tal y como la entendemos. La Nueva Escuela nos ha brindado una praxis, un ejercicio de libertad. La construcción de un proyecto que utiliza el Arte y la Experiencia Estética como instrumento ha desembocado en el desarrollo de una pragmática individual así como política. En su constitución convergen la experiencia subjetiva de construcción de identidad y persona, el develamiento de las estructuras de poder involucrados en esta construcción y el desarrollo de unas posturas frente a la existencia y la realidad social y política que no dudamos en llamar Revolución.
- PublicaciónAcceso abiertoLa historia de un mundo editorial. Análisis de portadas de moda desde 1940 a 1999(Universidad de San Buenaventura Cali, 2018) Martinez Cely, Idaly; Jiménez Quintero, Laura MarcelaThe research project ¨The history of an editorial world. Analysis of fashion covers from 1940 to 1999¨ was aimed at initiating an investigation and analysis of how the fashion magazines Harper's Baazar, Elle and Vogue reflected the different dynamics on their covers, such as the political, socio-economic context, role of the woman, cultural context, women's clothing, makeup, hairstyle, designers and icons of the proposed decades, to contribute in a positive way to fashion production, understand the importance of this field in the fashion industry, as it is a field that develops within the professional scope of costume design.The methodology that was developed allowed through different sources, both visual and written, to achieve a correct analysis of the covers of the Harper's Baazar, Elle and Vogue magazines, in different decades, both analysis tables and abstracts were used. to be able to organize the investigation in an appropriate way, identifying the important elements and events. A total of 713 visual and written sources were gathered, including covers already mentioned, photographs of the decades, documentaries, videos, books, theses, degree projects, articles, blogs, reviews, columns, on the subject. Afterwards, some conclusion sheets were made, highlighting the most important aspects of the research, the different analyzes that were carried out, representative moodboards and the covers analyzed, in order to have this project physically and materialize it in a historiographical source on the XX Century.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentidad profesional de la educadora infantil de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín(2016) Gil Pavony, Daniela; Pineda Castaño, Sandra Milena; Suárez Zapata, Estefanía; Román Betancur, Gloria ElenaThis project is centered on professional identity of the early childhood educator. This appear from a macro project which is set out to four headquarters of San Buenaventura University, but this project has been focussed only in Medellin’s headquarter, like the result of educational process identification that the University provide to students. The main objective of this project is recognise the professional identity of the Bonaventuriana early childhood educator of Medellin’s headquarter based on social representations, The project also has like purpose to do a constructive critique to pensum which is offering by the University in the program. The project depart of different techniques like interviews and life stories which are apply on tenth semester students, graduates and employers, to gather appropriate information to analyze , reaching to get the objectives.
- PublicaciónAcceso abiertoJuventud ciudad imaginada: una aproximación psicosocial a la imagen de legalidad y convivencia en jóvenes en conflicto con la ley en proceso de resocialización(2015) Acosta Tobón, Sergio Andrés; Patiño Gaviria, Carlos DaríoLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la manera como la constitución de las imágenes de legalidad y convivencia que ustedes han formado en el proceso de tránsito a la no reincidencia, se soportan en representaciones sociales construidas durante el proceso de resocialización en su condición de jóvenes privados de la libertad en CAE. Las contribuciones de este estudio, no solo favorecen procesos académicos, sino que se constituyen en materia valiosa para las actividades resocializadoras. En efecto, con estas comprensiones ayudan al entendimiento de las propuestas de intervención terapéutica y pedagógica, que contribuyan a la reincorporación social de los jóvenes, toda vez que las prácticas y saberes construidos en torno a la convivencia y la legalidad, se reflejarían en el retorno a la vida social. Así entonces, es deber de una institución resocializadora, procurar que sus estrategias, se soporten en conocimientos que reconozcan el punto de vista de los actores participantes, como es el caso, de quienes han venido logrando los objetivos terapéuticos. Los resultados de la investigación complementan los estudios que se han realizado acerca de procesos de resocialización de jóvenes en conflicto con la ley, desde una perspectiva Psicosocial y se aproximaron particularmente a la población joven privada de la libertad en CAE de la ciudad de Medellín. Así las posibles estrategias de investigación e intervención que se consideren en el futuro tendrán un marco de conocimiento rico en perspectivas
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada crítico hermenéutica a las representaciones sociales de la infancia a través de las imágenes plasmadas en la cartilla inicial de lectura "Nacho Lee": 1974-2011(2012) Naranjo Loaiza, Jenyffer; Álvarez Torres, Jair HernandoEl artículo aborda bajo una lectura crítico hermenéutica el papel que ha jugado el manual de enseñanza en la escolaridad de la infancia, y su influencia sobre las representaciones e imaginarios de infancia en Colombia, entre los años de 1974 y 2011. Para ello se escogió como texto de análisis la cartilla de iniciación de lectura NACHO LEE, por ser un manual escolar que aun habita en el imaginario de los y las colombianas, además por ser un texto escolar de fácil adquisición en el mercado. Condición que no gozan otros manuales escolares en los que han aprendido a leer los colombianos como es el caso de: la cartilla de Charry, Pinocho libro de inicial de lectura, Trampolín, Diabluras, Victoria y el beltseller de todos los tiempos la Alegría de leer quién fue según comenta Melo (1999) superado en el país en ventas sólo por las obras del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ya que los tomos de La alegría de leer superan probablemente el millón de ejemplares. (Melo, 1999)
- PublicaciónAcceso abiertoNarrativas sobre la experiencia de la transformación corporal estética en una mujer(2009) Noguez Castillo, Edith Elizabeth; Durán Palacio, Nicolasa MaríaLa presente investigación busca comprender las narrativas de dos mujeres que se realizaron una transformación corporal a través de la cirugía estética; igualmente desde el punto de vista clínico, se entrevistó a dos cirujanos plásticos, con lo cual se podrán apreciar las dos versiones desde la paciente a intervenir y desde el cirujano que interviene. Este dilema llega a ser algo complejo, ya que en el desarrollo de los capítulos, se trató de entrelazar la información obtenida por las y los informantes, con la teoría existente y los postulados de diferentes teóricos que hablan sobre la temática del cuerpo. Hablar sobre la transformación corporal es hablar de un fenómeno que se ha ido suscitando en el contexto social, el cual se ha ido manifestando con las altas demandas que se han producido en el medio. La estética como reflexión sobre la belleza, lo bello a través de la historia de la humanidad ha sido objeto de múltiple visiones y posturas, estas visiones se han ido sustituyendo, superponiendo unas a otras, de tal manera que la comprensión de la belleza y con ella la estética, contiene necesariamente una connotación histórica. Es necesario también destacar que estas comprensiones sobre la belleza la encontramos también en la literatura, el arte pictórico, la escultura, la música y la ciencia. No obstante han sido la filosofía y su escala de valores la que ha configurado de una forma casi absoluta los planteamientos de la estética. La influencia social sobre la belleza femenina como una construcción cultural es innegable y se corrobora históricamente con el cambio de la silueta femenina a través del tiempo. En la actualidad la fuerte influencia occidental sobre una forma femenina es cada vez más idealizada y perfeccionista; y es por medio de la cirugía estética un negocio económico y un método facilista, con la cual se obtiene tanto ingresos a nivel monetario como deseos desesperantes de lograr el cambio corporal
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción del otro: la música como punto de encuentro(2008) Sierra Ocampo, Julián; Marín Cortés, Andrés FelipeEste artículo presenta los resultados de una investigación documental, que pretende establecer entramados conceptuales entre la música y los procesos psíquicos y sociales, centrándose en la relación entre el compositor y el oyente, a través de la producción musical como capital cultural. El enfoque desde el que se realizó la investigación fue el histórico-hermenéutico y se registraron y analizaron textos, en los que se trata el tema de la música y su relación con el comportamiento, desde disciplinas como la psicología y la sociología. A través del proceso de análisis se construyeron dos categorías emergentes que se ponen en discusión: 1) lo no percibido y 2) acción y relación. Finalmente se presenta la discusión que defiende la tesis de que la relación compositor - oyente se configura través de la percepción como orden simbólico, y se emplean los discursos de las neurociencias, el psicoanálisis y la filosofía como correlatos, para soportar dicha tesis.
- PublicaciónAcceso abiertoLas personas sordas en la Universidad de Antioquia : una ausencia que se cuestiona(Editorial Bonaventuriana, 2007) Clavijo Zapata, Sandra Juliet; Franco Mejia, Lina María; González Pérez, Jennifer; Monsalve Correa, Yeimy; Monsalve Villegas, Elizabeth; Orozco García, Catalina; Ramírez Toro, Blanca Nibia; Vásquez zapata, Nancy CatalinaLa ausencia de la comunidad Sorda en la Universidad de Antioquia, es una situación que amerita pensarse y reflexionarse con una mirada juiciosa, pues en una Universidad con principios de igualdad y de equidad en la que ingresan personas sin ninguna distinción o discriminación, es importante y necesario que se tenga en cuenta a las personas Sordas dentro de sus planes de formación profesional como contribución al fortalecimiento de una educación para todos y todas con calidad. El proyecto de investigación (:) La ausencia de la comunidad Sorda en la Universidad de Antioquia: una aproximación desde las Representaciones Sociales, respaldado por el Grupo de Estudios e Investigaciones Sobre Educación Especial (GRESEE) desde la línea de investigación en lenguaje, comunicación, e identidad y el grupo de investigación DIVERSER, ambos de la Universidad de Antioquia, pretendió conocer las necesidades y expectativas de las personas Sordas con respecto a sus procesos de ingreso a nuestra Alma Máter, además de identificar desde los relatos de vida de estas personas, sus condiciones lingüísticas, culturales, académicas y comunicativas, particulares para su ingreso, y propiciar diálogos de saberes que confrontaran las representaciones sociales que de persona Sorda y de sordera están presentes en el contexto universitario.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos y aplicaciones de la psicología para el bienestar y la salud mental de las personas(2021-09-23) Acuña Bermúdez, Edgar Alfonso; Orozco Camacho, Nidia Esther; Hewitt Ramírez, Nohelia; Santiago Rincón, Marly; Beltrán Assia, Karina Esther; Martínez Díaz, Linda Milagro; Domínguez De la Ossa, Elsy Mercedes; Geney Castro, Elías Rafael; Duque Martínez, Juan Diego; Tezón, Mariana Inés; García Mateos, María Montfragüe; Herrero, Francisco Javier de Santiago; Currea Galvis, Marcela; Acosta Fernández, María del Socorro; Ardila Carrillo, Zayda; Bozzi Anderson, Sara Marcela; Cauas Esturillo, Rodrigo Antonio; Hernández, Paula Andrea; Paba Barbosa, Carmelina; Paba Argote, Zuany; Chamorro Molina, Guisella; Obispo Salazar, Kelly; Acuña Bermúdez, Edgar AfonsoEn la actualidad, resulta vital el estudio desde los diferentes ámbitos de la psicología del bienestar y la salud mental de las personas. Por ello, en este libro se unifican conceptos teórico-prácticos, producto de experiencias en la profesión, con un panorama amplio nacional e internacional. Se destacan aspectos relacionados con la calidad de vida en niños y adolescentes, la neuropsicología infantil en el contexto educativo, los procesos psicológicos y sus aplicaciones, la resiliencia en familias con desplazamiento forzado, expresiones de conducta infiel en estudiantes de educación superior, la psicoterapia en un momento oportuno, procesos aplicados de hipnosis clínica, la experiencia clínica en el ambiente organizacional desde lo transpersonal, los derechos humanos y su análisis integral, la prevalencia en los trastornos del habla, lenguaje y comunicación, la comprensión clínica de la bipolaridad, los ambigramas en el ejercicio físico, la elección de pareja en personas adictas, el placer de aprender a leer con deficiencia mental moderada, ruptura de pareja y bienestar emocional de los hijos. Todo esto configura procesos de reflexión y garantizan un afianzamiento para continuar nuevos estudios e investigaciones tan esenciales en la sociedad actual.
- PublicaciónAcceso abiertoRazonamiento clínico del psicólogo que ha intervenido en casos de intento de suicidio(2009) Trujillo Rodríguez, Carolina; Durán Palacio, Nicolasa MaríaRazonar clínicamente sobre el fenómeno del intento de suicidio es un asunto complejo que implica, en primera instancia, preguntarse por el concepto mismo, es decir, de dónde deviene, los aspectos que involucra, el lugar que desempeña en la intervención y atención que el psicólogo realiza de este tipo de casos y los elementos de la formación, la experiencia personal y profesional que entran en juego. El interés fundamental de este trabajo es invitar al lector a abrir una puerta que tiene por título razonamiento clínico del psicólogo, con la cual podrá vislumbrar diferentes elementos que se muestran detrás de ella y que le permitirán conocer y comprender cómo influye éste en la intervención de esta problemática. Así mismo, al ser el pensar y el sentir procesos significativos en el razonar, se pretende promover en el lector interés por pensar y pensarse a sí mismo en el transcurso de este recorrido. Al ser el Pensar un asunto de cuidado y proponer éste como un objetivo, se busca sensibilizar y generar no sólo conocimientos importantes para la intervención en casos de intento de suicidio, sino que con éstos a su vez, se faciliten procesos de prevención en la población que tiende a encontrarse en riesgo y la promoción de procesos psicosociales saludables.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones de la autoridad de los adultos significativos, que tienen los niños y niñas (de primera infancia) pertenecientes a diferentes contextos socio económicos en la ciudad de Medellín(2011) Flórez Arias, Yolanda; Arias Vanegas, Beatriz ElenaA través de esta investigación hemos tratado de dar cuenta de las representaciones de autoridad de los adultos significativos que tienen tres de niños de 4 a 6 años. Para el estudio se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque hermenéutico comprensivo; el estudio de caso como método para abordar la pregunta Problematizadora y poder estudiar con la profundidad que se requiere en cada caso. La edad de los niños exigió la utilización de técnicas de recolección de la información fundamentadas en el juego y la representación simbólica. En el análisis, la información es organizada de tal manera que da cuenta, por una parte de la construcción del significado, es decir, que se halló al aplicar cada una de las técnicas, para luego presentar la construcción del sentido. En esta segunda parte, la construcción del sentido, emergen 8 categorías que son reorganizadas a partir de las categorías de análisis buscando dar sentido a las representaciones que los niños tienen sobre la autoridad de los adultos significativos, buscando entender el origen de esas representaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones de la escuela que tienen los niños y niñas de 5 a 6 años pertenecientes a la estrategia de inserción escolar “la escuela te abraza”, desarrollada en el contexto la Nueva Jerusalén en el municipio de Bello(2017) Moreno Márquez, Yensys Vianith; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThe research was developed through the qualitative method with a phenomenological focus and it´s framed in the concept of Social Representations. The purpose of this study is to understand the representations about school has for boys and girls from five to six years old in La Nueva Jerusalén community, which belongs to the school integration strategy “La Escuela Te Abraza” in the Municipality of Bello. The research was developed in the community mentioned before in a school known as “Torre Once” which counted on the participation of both, the school teacher as well as preschool and first grade students. For gathering information, drawing workshops, puppets, story and body language were developed. Expressions, ideas or arguments given by children subjects of this investigation were further analyzed for the construction of the findings in relation to the representations that have children on their school. The findings of this research were raised in four categories namely: School as a scenario that meets basic and fundamental needs. School as a fantastic place built on affection and joy. School as a space for play and socialization and school as a space for Flexible Learning.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales acerca de la feminidad en mujeres universitarias y trabajadoras(2012) Ossa Giraldo, Adriana Amparo; Patiño Gaviria, Carlos DaríoEl tema de la feminidad ha sido inquietante, teniendo en cuenta que lo observado en diferentes situaciones y espacios, deja la sensación de que está incorporado en las concepciones de las personas, pero que están manifiestas a través de prácticas que son utilizadas para evidenciar eso que llamamos una mujer femenina. Esto se ve a través de comportamientos, posturas y expresiones que encarnan contenidos sociales que posiblemente han sido construidos en el transcurso de la vida de las mujeres, pero que no sólo es tema de mujeres, pues en diferentes contextos se escuchan expresiones como qué hombre tan afeminado, pero a la larga, ¿a qué se hace referencia con el adjetivo de afeminado? ¿Será que tiene que ver con aquellos atributos que hacen que una persona se vea con una tendencia femenina?
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales de ambiente en el Plan Institucional de Gestión Ambiental del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis(Universidad de San Buenaventura Bogotá, 2012-01) Briceño Sandoval, Olga Lucía; Gil Torres, Edna Marisol; González Roa, Yarmiht Yurany; Rojas Cordero, WilliamEs el resultado de trabajo de investigación realizado con los funcionarios del Jardín Botánico de Bogotá, con el fin de caracterizar las Representaciones Sociales que tienen sobre Ambiente en el Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA de esta institución. A partir de esto se realizaron categorizaciones de ambiente tales como: 1. Naturalistas. 2. Globalizante. 3. Antropocéntrica Utilitarista. 4. Antropocéntrica Pactuada. 5. Antropocéntrica cultural. 6. Emotiva. 7. Cromática.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales de cuerpo en cuatro hombres fisicoculturistas de la ciudad de Cali(2013) Flórez Rodríguez, Vanessa; Giraldo Cuellar, Julián David; edoya Trujillo, LilianaEl presente estudio exploratorio descriptivo, de tipo cualitativo con enfoque procesual, tuvo como objetivo conocer y comprender las representaciones sociales de cuerpo que tienen cuatro hombres fisicoculturistas de la ciudad de Cali. Este estudio permitió explorar y comprender las maneras en que este grupo de fisicoculturistas forman un conocimiento específico como parte de su sentido común hacia el cuerpo, y cómo a partir de éste logran construir su realidad e identidad. Se trabajó sobre tres categorías : relación del cuerpo como herramienta de trabajo, relación del cuerpo con el ejercicio y cuidado de sí, y por último el uso del cuerpo en las relaciones sociales, donde se identificó la relación con el concepto planteado por Moscovici (1979) sobre representaciones sociales. Los resultados revelan como dentro del fisicoculturismo los cuatro sujetos han logrado construir un tipo de conocimiento singular frente al cuerpo, el cual guía su vida cotidiana, les permite instaurarse en el mundo laboral, construir una relación con el otro donde son admirados y a la vez señalados por el estilo de vida que llevan. Tales aspectos forman parte del contenido de sus RS (Representación Social) de cuerpo, ya que el discurso de los participantes comparte la construcción del significado de la realidad y de su identidad a partir del cuerpo.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales de infancia que se pueden identificar en zonas de conflito armado en la década de los noventa en Cimitarra Santander y Santo Domingo Antioquia(2012) Mejía López, Nini Yohana; Cortés Carmona, Diana Marcela; Álvarez Torres, Jair HernandoEsta ejercicio de investigación tiene como objeto identificar las representaciones sociales de infancia dentro de dos zonas de conflicto armado en Colombia en la década de los noventa, para su efecto se toman los municipios de Cimitarra (Santander) y Santo Domingo (Antioquia) ambas, aunque distantes son reconocidas como zonas en las que se ha desarrollado el conflicto armado en Colombia. Para identificar dichas representaciones se seleccionaron dos sub-categorías: Los actores civiles en el conflicto armado que corresponden a las familias y los infantes y los actores armados que corresponden a los activos y los desmovilizados (Guerrillas y AUC). Para la recolección de información se empleó la entrevista no estructurada y la entrevista a profundidad a la muestra seleccionada.
- PublicaciónAcceso abiertoLas representaciones sociales de la calidad de la educación en estudiantes de enseñanza media de las Instituciones Educativas Distritales Atabanzha y Bosco III(2014) Díaz Pérez, Jesús Belén; Rojas Gil, Martha Yolanda; Rojas Cordero, WilliamEsta investigación tiene el propósito de examinar desde una metodología fenomenológica-hermenéutica las representaciones sociales que poseen los estudiantes de enseñanza media de dos instituciones educativas distritales: Atabanzha y Bosco III. A través de la indagación escrita y verbal, caracterizar los imaginarios comunes a la población objeto de estudio, analizarlos para su comprensión desde el contexto en el cual se encuentran inmersos los jóvenes, examinar la trascendencia al proyecto de vida y las consideraciones en el imaginario del posible impacto en la mejora de su calidad de vida.