• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Residuos solidos"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del aprovechamiento de los residuos sólidos en la ciudad de Medellín
    (2014) Benavides Tarapués, Edith Nancy; Vásquez Marín, Luis Alonso; Martínez Hincapié, Hernán Darío
    Uno de los problemas ambientales que enfrenta las ciudades en la actualidad, es el aumento en la generación de residuos sólidos, como consecuencia del crecimiento poblacional y la globalización, situación que ha permitido evidenciar la necesidad de implementar nuevas tecnologías para la recolección, disposición y aprovechamiento, esto, aunado a la ausencia de factores que generen estímulos económicos para la selección del material reciclable, falta de conciencia ciudadana, la pérdida del potencial de utilización de los residuos, falta de desarrollo y fortalecimiento de mercados, ausencia de motivación y de cultura del aprovechamiento, vacíos normativos, entre otros, han desencadenado, a su vez, la ausencia del establecimiento de responsabilidad clara de los actores involucrados en dicho proceso, convirtiéndose tal situación en uno de los principales retos de la política ambiental, situación que deberá abordarse a la luz de la consolidación de espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales, a través de la articulación de los instrumentos del sistema de planificación urbano regional, garantizando la incorporación de la dimensión ambiental en el desarrollo urbano e incidiendo en el aumento de la cultura, la conciencia ambiental y la participación de los ciudadanos en la solución de los problemas ambientales urbanos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis y diseño de rutas de recolección de residuos sólidos en la USB seccional Medellín
    (2013) Molina Guzmán, Ana María; Pérez Garcés, Helena
    Este proyecto se enfoca en un análisis del recorrido que sigue el personal de aseo, en el momento de los residuos sólidos, su permanencia en los establecimientos de la universidad y su horario de recolección, donde se desarrolla la propuesta de posibles rutas que ayudarán a la cobertura de recolección de los residuos incluyendo el Bloque F, edificio que entró a hacer parte de la estructura de la Universidad en el 2013, además de un conjunto de especificaciones en los que la Universidad de San Buenaventura viene trabajando a mediados de 2009 junto con los semilleros de investigación y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad ambiental. En la Universidad San Buenaventura seccional Medellín, sede San Benito, el manejo de los residuos se ha trabajado de manera conjunta con los estudiantes de Ingeniería Ambiental, diagnosticando cuales son las fuentes generadoras de residuos, además de llevar a cabo una adecuada disposición final contando con un sitio de acopio donde se realiza una separación de los desechos que son aptos para su reutilización. Sin embargo en el momento de evaluar donde se encuentran los puntos neurálgicos de disposición para cada generador, se observa una dificultad para los empleados de la universidad al realizar la recolección de los residuos por zona. Las rutas que se plantearon se trazaron en base a la interacción directa con la oficina de Espacios Físicos en la sede San Benito, el personal encargado de aseo, además de que se emplea herramientas tecnológicas (ARGIS), en el diseño de rutas, facilitando el trazado en todo el plano arquitectónico de la Universidad, visualizando la división de Bloques y la ubicación estratégica de los recipientes de residuos sólidos por oficinas y corredores.En la presentación del trabajo se incluyen las sugerencias pertinentes en el ámbito de recolección de residuos, que surgieron a partir de todo el diagnóstico inicial y el proceso que se llevó a cabo en el momento del análisis y diseño del proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de programa de capacitación para el manejo integral de residuos sólidos Universidad San Buenaventura Seccional Medellín
    (2012) Pulgarín Vásquez, María Fernanda; Ramírez, Sandra Liliana; Torres Herazo, Jorge Enrique; Pérez Garcés, Helena
    En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se promueve constantemente a través de diferentes programas la recuperación de los residuos sólidos en la fuente, con el fin de aumentar la cantidad y calidad de los residuos reciclables que pueden ser aprovechados en la Región, así como mejorar las condiciones de trabajo y dignificar la labor del recuperador (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011). Consecuentes con estas iniciativas, planteamos un grupo de módulos para el correcto manejo de los residuos sólidos al interior de la Universidad San Buenaventura, teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional ha logrado grandes avances en los sistemas de disposición final de residuos sólidos que se utilizan en el país, buscando con ello una visión integral de la prestación del servicio de aseo y la minimización de los impactos generados desde el punto de vista ambiental y de afectación a la salud de la población, mediante la implementación de procesos articulados entre el sector público, las autoridades ambientales y el sector privado que buscan el aprovechamiento de los residuos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia lúdica y comunicativa para la separación de los residuos sólidos, dirigida a los niños de básica primaria de las instituciones educativas públicas de Bello
    (2021) Sepúlveda Grajales, Ana María; Calderon Riaño, Diomar Elena
    The development of a playful and communicative support strategy aims to make the practice of separating and discard; something disruptive and fun that motivates from the childhood stage (7 to 12 years) to carry out the separation of the solid waste in order to strengthen this habit in them over time. To do this, the two most recurrent contexts for a child are taken into account, these being their home and their educational institution, so the strategy will be connected with these two environments to allow fluency, through constant remembrance and awareness in children. In this way, the application of the gamification technique involves the creation of the strategy, and its specific context. The result is a new strategy called Mission Saves Mother Earth, which manages to efficiently synthesize and publicize the environmental issue (Separation of solid waste), in a playful way, which generates interest and motivation at the time to carry out the activities or challenges immersed in it. Due to this, it was decided to implement a playful - communicative support strategy through gamification, which will allow to stimulate the proper practice of the separation of solid waste from the classrooms. In order to generate a competition to generate learning between the classrooms of the 2nd, 3rd and 4th grades of primary school, and after that they will be obtained by adequate performance.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de factibilidad con énfasis en la parte técnica para la creación de una empresa recuperadora de plásticos "Reciclaplásticos" Medellín 2011
    (2011) Astudillo Gil, Rodrigo Armando; Saldarriaga Reyes, Keelyn; Gómez Gómez, Beatriz Liliana
    El presente trabajo se realizó por la necesidad de establecer un sistema adecuado de manejo de residuos sólidos inorgánicos como el plástico, para esto se efectuó un estudio descriptivo para recolectar información sobre el mercado del reciclaje de plástico en la ciudad de Medellín, además se hizo un estudio de mercado para saber la aceptación de nuestro proyecto con la debida caracterización del plástico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fabricación de un prefabricado para el revestimiento de edificaciones a partir del uso de residuos de construcción y demolición
    (2016) Rodríguez Tobón, Andrés Camilo; Becerra González, Santiago; Mejía Restrepo, Érica
    In Medellín approximately 6,000 tons / day of waste from construction and demolition (RCD) are generated. It is important to note that Medellin has twelve (12) dumps authorized by the secretary of planning and environmental authorities, and four (4) more without environmental authorization that today can not cope with the large amount of debris generated by the guild construction. Then the location of the main tailings authorized for disposal of waste from construction and demolition illustrated. Although currently several rules apply to assess the current issue and status of construction waste, regulate and sanction inadequate processes for handling, transport, use and disposal of debris, is still very poor because these processes are little known by the community and the authorities are not very demanding when compliance with the standard. Because of this, it is necessary to generate alternatives to reincorporate these residues to the productive cycle through transformation processes. Therefore, in this investigation residual brick collected from the waste dump high belén view from the Solarium construction as are Torre Angel and White Tower, in this case 30 kilos of brick were collected with adhered mortar was used, after a process grinding tablets were manufactured coating for civil works with different additions of waste. It was found that the tablets designed with these residues have characteristics and durability similar to conventional tablets resistance, whose dosage replacing 50% recycled aggregate (RCD) for natural aggregate (standard sand). These results suggest that if these wastes are introduced into tabletting mitigate the environmental impact and increase market competitiveness.-- Línea de Investigación: medio ambiente y territorio.-- Área: sostenibilidad.-- Tema: reuso de materiales
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto ambiental y social del vertimiento de residuos sólidos y escombros sobre la calidad del río Medellín y algunos de sus afluentes
    (Editorial Bonaventuriana, 2009) Carvajal Flórez, Elizabeth
    La investigación que se desarrolla a continuación, tiene como objetivo principal evaluar la influencia del vertimiento de residuos sólidos domiciliarios y escombros sobre la calidad del río Medellín y algunos de sus afluentes principales como la quebrada La Hueso, La Iguaná y La García, bajo criterios sanitarios, ambientales y sociales. Se utilizó el método teórico práctico, que aborda el problema de la disposición inadecuada de domiciliarios y escombros sobre las laderas y lechos de las quebradas objeto de estudio, en la realidad social una explicación veraz y oportuna de la ocurrencia de dichas prácticas de disposición. trabajo de campo realizar monitoreos de la calidad de agua a través de los parámetros DBO 5 , DQO, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, pH, oxígeno disuelto, conductividad y turbiedad, así como la cuantificación y determinación de la composición física de algunos de los materiales encontrados sobre las márgenes y laderas más próximas al cauce. De la misma forma, se determinaron composiciones granulométricas de escombros y materiales de arrastre, se analizaron las causas generadoras de la situación problema y se formuló un esquema de gestión que incluyó cada uno de los componentes del manejo integral de los residuos sólidos. Los recorridos de campo y las metodologías de selección cualitativas y cuantitativas, permitieron clasificar las quebradas bajo tres problemáticas preponderantes: La García con vertimientos recurrentes de escombros, La Hueso con presencia de materiales de arrastre como consecuencia de la explotación en canteras y La Iguaná con el vertimiento de residuos sólidos domiciliarios. términos generales puede deducirse que la transformación del paisaje de cada una de las quebradas es alta, debido a la gran intervención antrópica relacionada con la explotación de materiales, vertimientos de aguas residuales, escombros, residuos domiciliarios, ganadería, entre otros. Estas a su vez generan problemas como erosión, pérdida de las coberturas vegetales, malos olores, proliferación de vectores, entre otros, además de los graves problemas hidráulicos que desencadenan socavación de márgenes, desbordamientos e inundaciones, que afectan las comunidades cercanas a la microcuenca. Finalmente, el análisis de causalidad determinó que el origen de la problemática estudiada no solo recae en el generador, sino por el contrario se constituye en una responsabilidad compartida de autoridades ambientales, empresas de aseo, autoridades de control, entre otros. El esquema de gestión propuesto tiene como pilar fundamental “La educación y prevención”, entrelazado con un marco normativo y elementos sociales y técnicos, componentes indispensables para garantizar que toda la gestión de los residuos funcione satisfactoriamente en la región. erosion, loss of the layers of vegetation, smelly odors, proliferation of vectors, among others, as well as the serious hydraulic problems whichcauseunderminingofbanks,overflowing and floods, which affect those communities near the small basins.Lastly, the analysis of causality determined that the origin of the issue studied not only falls on thesource,butitbecomesasharedresponsibility of environmental authorities, cleaning enterprises, control authorities, etc. The management scheme proposed has as its fundamentalpillar“EducationandPrevention,” interwined with a regulatory framework and social and technical elements, are necessary componentsin orderto guarantee that the whole management of waste materials works satisfactorily in the region.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manual de procesos y procedimientos para el manejo de residuos sólidos en la Universidad de San Buenaventura Medellín (sede San Benito)
    (2012) Flor Vargas, Diana Yiset; González Rodríguez, Yamile del Socorro; Pérez Garcés, Helena
    El Manejo Integral de Residuos implica la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, minimización, separación en la fuente, almacenamiento, transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos que se realizan de manera individual o interrelacionadas y en condiciones que propendan por el cuidado de la salud humana y el ambiente. En la Universidad de San Buenaventura se realizan diferentes procedimientos que aún no se tienen reglamentados de manera formal, dichos procedimientos se realizan mecánicamente debido a la necesidad de la operatividad de la institución en lo que corresponde a la generación de residuos sólidos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de manejo integral de residuos sólidos para la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín
    (2009) Molina Guzmán, Ana María; Múnera Chaverra, Ana María; Ramos Mosquera, Ayanith Liloys; Guerrero Zambrano, Francia Daniela; Salazar Muñoz, Sandra Pamela; Ramírez Villa, Sara; Medina Peña, Neiler
    La Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín, no es ajena al problema mundial de manejo de residuos sólidos. Presenta deficiencias en la generación, almacenamiento y disposición final dentro de la Universidad. Dicho manejo de residuos es débil debido a que no existen programas y proyectos dentro de su plan educativo, encaminados a la minimización, separación desde la fuente, reciclaje y concientización. Sin embargo esta propuesta pretende guiar a toda la comunidad universitaria hacia una mejora en la gestión de los residuos sólidos, buscando proteger la salud humana, la armonía con el medio y con un valor agregado de reducción de la tasa de aseo por el aprovechamiento de éstos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Promoción del crecimiento vegetal en suelos degradados por minería urbana mediante la adición de residuos de la construcción y demolición
    (2015) Castro Castañeda, María Fatiniza; Rosso Meneses, Angélica María; Mejía Restrepo, Erika
    The extraction of raw materials for the construction industry brings environmental problems such as: (i) loss of vegetation, (ii) erosion, (iii) air pollution, (iv) disruption to water and (v) scenic resource. This produces the destruction of the natural soil because the soil characteristics of the substrate are not appropriate for the establishment and survival of vegetation cover at the end of mining; making way to new land (Anthropsoil) inappropriate for further use in agriculture, recreation, landscaping, among others. Moreover, in the Metropolitan Area of Medellín the raw material used in civil works (roads, bridges, buildings, etc.) is extracted into the city via urban mining. In addition, the generation of waste material from construction and demolition (WMCD) are also done inside the same city. These two situations, combined with the quick urban demand, high material consumption and waste generation which produces unsustainable development; therefore, waste management in the metropolitan area has become a complex problem, because not only does it reach WMCD tailings (4600 ton/day), legal landfills (2400 ton/day), it also goes to courses of water or illegal dumps (3400 ton / day), causing obstructions in rivers, fields and roads, causing direct and indirect risks to human health and high maintenance costs and environmental restoration. Unfortunately, in the metropolitan area only about 1000 ton/day of WMCD, used in landfill structures is recycled (AMVA & CORANTIOQUIA, 2006; Serrano & Ferreira, 2009). For 2004, in the Valley of Aburrá, it was produced 2 million tons of WMCD, of which 130,000 tons were concrete, which represented 14% of the demand for concrete production houses. An alternative to take advantage of the WMCD, is to use it as a source of nutrients in soils degraded by urban mining (obtaining clays) to facilitate the establishment of plant species, allowing the recovery of environmental services such as: (i) carbon capture and storage, (ii) prevent erosion and maintenance, (iii) soil fertility and (iv) landscape. The aim of this study was to evaluate the effect of the WMCD as conditioning physicochemical properties degraded by urban mining, using the plant Leucaena Leucocephala as an indicator. To add value to this waste and thus mitigate environmental impacts. At the end of the research process, it was found that the use of WMCD ameliorates the physicochemical properties of degraded soils, proportions of 25 grams of Residual Concrete (RC) and 10 grams of grass (Treatment 4), since it had the best performance in the development of plant species, as for the germination and physical aspect (visual); measuring at a height of 7.8 cm, 2.3 cm in diameter, and a dry air mass of 0.70 g, compared to the other treatments. Noting that it is not necessary to add large amounts of RC to achieve the establishment of Leucaena Leucocephala plant.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta para el manejo integral de los residuos de la construcción y la demolición: caso de aplicación Medellín, Antioquia
    (2011) Bran Bedoya, Alexis; Pérez Garcés, Helena; Velásquez Sierra, Éver Alberto
    El presente proyecto pretende proporcionar herramientas válidas y concretas de fácil manejo y comprensión al momento de ejecutar acciones y actividades encaminadas al manejo integral de los residuos sólidos de la construcción y la demolición (RCD), con el fin de mejorar las condiciones ambientales y económicas del municipio. Se pretende encontrar alternativas de solución para la problemática ambiental actual en el manejo de los residuos sólidos urbanos, específicamente los RCD; los cuales van en un descontrolado crecimiento, dichas alternativas van encaminadas al aprovechamiento y valorización comercial de estos residuos o al tratamiento y buena disposición final.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sistema de sensibilización en el manejo de residuos sólidos para los habitantes del Barrio el Picacho, Comuna 6, Sector Las Vegas, de la ciudad de Medellín
    (2014) Restrepo Carvajal, Marisela; Molina Flórez, Yeisson; Ríos Arellano, Ricardo Andrés
    El presente trabajo, tiene como finalidad identificar los elementos críticos generados por el mal manejo de residuos sólidos que afectan las zonas periféricas de la ciudad de Medellín. Como caso puntual, el barrio El Picacho de la comuna 6. Para cumplir este objetivo, se plantea una investigación cualitativa, con herramientas de observación participativa y no participativa, que tiene como fin, identificar lugares donde se depositan residuos sólidos sin autorización. Por esta razón, se busca desde el Diseño Industrial proponer soluciones a este tipo de problemáticas que se dan en la comunidad, desde la identificación de los impactos ambientales, para que permita facilitar la comprensión del entorno, hasta sus características, para interpretarlas de una manera más clara. Luego de llegar a los resultados que arroja la investigación, se procede a trabajar integralmente con la comunidad, a través de herramientas tales como el diseño colaborativo, el brainstorm y la conceptualización de las ideas, para llegar a soluciones viables, que puedan hacerse efectivas con el trabajo mutuo. Más adelante, y con un panorama más claro acerca de las diferentes temáticas halladas en el barrio El Picacho, comuna Nororiental, se procede a desglosar y a argumentar cada uno de los elementos que pueden ser viables para su implementación en el sistema. Finalmente el trabajo, siguiendo la metodología, se divide en 4 fases que se van a ir dando progresivamente a partir del orden establecido. Haciendo uso de la información recogida mediante el trabajo de campo, se disponen una serie de soluciones que se irán evaluando de acuerdo a su impacto ambiental y social. Cuando se termine la evaluación se elegirá y desarrollará la más indicada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lo útil de lo inútil: separación y recolección de residuos sólidos orgánicos en apartamentos de unidades residenciales del área de Medellín: una mirada desde el diseño industrial a la problemática urbana y doméstica de los residuos
    (2008) Giraldo Vásquez, María Isabel; Aldana Jiménez, Juliana; Badrán Loreo, Félix David; Serna, Angélica María
    Esta investigación, esta enfocada a ayudar a resolver el problema de los residuos sólidos orgánicos en el área urbana a partir de diseño industrial. (Señalado por diferentes estudios como un tema prioritario a tratar por sus graves alcances y repercusiones a las comunidades humanas y ecosistemas actuales). A partir de los datos encontrados recolectados en la ciudad, de información concerniente al tema y de asesorías con profesionales de diferentes áreas se evalúa la información sobre el estado actual de los Residuos Sólidos y las propuestas existentes al problema de recolección y separación de los mismos en el Área Metropolitana y Medellín. Se Describe con detalle la definición de los residuos, como afectan al entorno, algunas soluciones existentes para el manejo de estos, la caracterización de los residuos de acuerdo a un estrato social y las fuentes de producción. Se hace una relación entre el crecimiento de las zonas urbanas y como este crecimiento potencializar la producción de desechos, al hacer esta relación se encuentran elementos que direccionan la investigación y el desarrollo de propuestas a ciertas zonas determinadas de la ciudad, de interés particular: las Unidades Residenciales, pues son las que más desechos orgánicos producen en la ciudad, además de ser la forma de vivienda de mas alto crecimiento en las ultimas décadas. Luego de identificar las zonas a trabajar, se realizan encuestas y entrevistas a los habitantes de las Unidades Residenciales, que permitan abrir reflexiones sobre el estado del medio ambiente, explorar concepciones sobre el manejo y la reutilización de los residuos y generar una sensibilización frente al tema. Cabe resaltar que el desarrollo de este trabajo y la propuesta generada son diferentes a otras investigaciones y hacen un aporte al diseño industrial en la medida en que esta genera un acercamiento a la lógica de la vida de la gente, las representaciones del residuo y las relaciones de la vida humana en las que el objeto emerge a medida que se realizan observaciones y análisis, además de proponer la recuperación de una practica cultural que se ha perdido durante el proceso de expansión de los individuos a las ciudades y es el aprovechamiento de los residuos orgánicos para convertirlos en abono, esta practica ha sido muy frecuente en las zonas rurales, pero no es muy usual en las zonas urbana, y menos aun, en las formas de vivienda masiva. A partir de esas consideraciones se ejecuta un proceso de proyectacion que permite construir referencias conceptuales sobre el tema de investigación y llegar a proponer el diseño de un sistema para la separación y correcto aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para su posterior ubicación en un sistema de compostaje dentro de los apartamentos y zonas comunes de los edificios de las Unidades Residenciales de Medellín que se convierta en una respuesta objetual adecuada y pertinente al problema.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo