Examinando por Materia "Respuesta al impulso"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoChanging patterns in women´s driving(Editorial Bonaventuriana, 2009) Durán Segura, Mercedes; Cantón Cortés, DavidLa tarea de conducir vehículos era casi exclusiva del hombre hasta hace relativamente poco. Sólo en las últimas décadas las mujeres se han incorporado de forma masiva a la conducción. Esta revisión analiza la ejecución al volante de hombres y mujeres e intenta averiguar si son las mujeres mejor o peor conductoras que los hombres. Resulta paradójico que según el estereotipo las mujeres son menos habilidosas realizando maniobras como aparcar y, sin embargo, “se diga” que las mujeres son más prudentes al volante. Las estadísticas tienden a sobre-representar a los hombres en la accidentalidad del tráfico, aunque “se comenta” que las mujeres se distraen más, por ejemplo, mirándose en los espejos retrovisores. Este trabajo discute en qué medida los patrones de conducción femeninos difieren de los masculinos, cómo están cambiando en las últimas décadas y cuál es la previsión de futuro, teniendo en cuenta los datos de accidentalidad de estos grupos. Contrastamos la creencia popular que concibe, coloquialmente, a la mujer como mala conductora con los datos recopilados en la literatura sobre diferencias evolutivas, constitucionales y la distinta vulnerabilidad de los distintos géneros. Analizamos si existen diferencias en la frecuencia de conducción de hombres y mujeres valorando las características, los tipos de desplazamiento, los datos de accidentalidad y, entre otros, los estilos de conducción: prudencia vs. agresividad al volante.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de auralizaciones dinámicas generadas a partir de respuestas al impulso medidas y simuladas(2016) Johnathan Daniel, Rosado Sarabia; Garza Agudelo, Diana MaríaAuralization is a method that allows to create sounds that represent the acoustic characteristics of specific a room, bringing the listener to a sensation of immersion. This project, seeks to compare the dynamic auralization created by measuring the room impulse response, with those created by means of the acoustical prediction software Catt-Acoustic, both of them reproduced in an OPSODIS system. As a first step, binaural impulse response at discrete points in a semi-circle in the classroom 402E of the University of San Buenaventura, Medellin, San Benito building, were measured. Secondly, the auralizations were obtained by convolving these impulse responses with audio material recorded in a "semi-anechoic" way for each of the measured points. An Catt-Acoustic model was then obtained, it was calibrated regarding the measurements through the objective comparison of the acoustic parameters EDT, T30, C80 and IACC. It was then simulated and auralizations were created. These audio files were processed in Matlab, they were fragmented by different spatial resolutions, and concatenated so that each fragment representing a position on the path to create the sensation of movement of the receiver. These dynamics auralizations were evaluated by a critical listening test and the results showed no significative differences between auralizations with different spatial resolutions, i.e. there is no difference in the sensation of continuity in the movement for the living and the path set. Grupo de Investigación: Modelamiento y Simulación Computacional. -- Línea de Investigación: Acústica y Procesamiento de Señales.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un software de medición para la obtención de parámetros acústicos en recintos cerrados soportado en la Norma ISO-3382(2015) Mejía Builes, Alejandro; Londoño Giraldo, Juan Fernando; Quiceno Tapias, Yonny; Escamilla Pinilla, AntonioSe presenta el proceso llevado a cabo en el desarrollo de un software de medición de parámetros acústicos de recintos cerrados basado en el estándar ISO-3382. Durante el desarrollo del documento se explican los procedimientos utilizados para la generación de señales de prueba, la obtención de la respuesta al impulso característica del recinto por medio de deconvolución, el filtrado de la respuesta al impulso por bandas de octava y tercio de octava, el cálculo de las curvas de decaimiento por banda de frecuencia y el cálculo de los parámetros acústicos, entre otros procesos intermedios. Se muestran resultados parciales de las diferentes etapas y finalmente, se presentan los resultados obtenidos luego de realizar mediciones en diferentes recintos de la Universidad de San Buenaventura Sede Medellín, comparando éstos resultados con los obtenidos en algunos software ampliamente utilizados y reconocidos en la medición de parámetros acústicos. Disponibilidad
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de auralizaciones creadas mediante métodos numéricos basados en acústica geométrica y reproducida en el sistema de reproducción binaural opsodis(2014) Henríquez Romero, Mario Alfonso; Londoño Rentería, Ángel David; Tafur Jiménez, Luis AlbertoEste proyecto se basa en la evaluación de la sensación sonora generada por las auralizaciones creadas mediante el modelo de acústica geométrica utilizado por el software CATT-Acoustic, utilizando el sistema de reproducción binaural OPSODIS. La evaluación se realizó mediante la comparación objetiva y subjetiva entre los resultados obtenidos de la simulación de dos recintos ya construidos y valores de referencia obtenidos mediante mediciones en los mismos. El proyecto está dividido en 4 etapas fundamentales: etapa de Generación, etapa de Transmisión, etapa de Reproducción y etapa de Evaluación. En este documento se expresan metodologías, resultados y particularidades encontradas durante la realización del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de auralizaciones obtenidas combinando métodos de elementos finitos y acústica geométrica en dos recintos y su aplicación en la valoración acústica de uno de ellos(2015) Rodríguez Villota, Juan Camilo; Naranjo Ruiz, Anderson; Tafur Jiménez, Luis AlbertoEn el presente trabajo se desarrolla ideas de investigaciones anteriores; por lo tanto se hace énfasis en la evaluación de auralizaciones obtenidas combinando métodos de elementos finitos y acústica geométrica para dos recintos diferentes y aplicarlas en la valoración acústica de uno de ellos. Como recintos objeto de investigación se usa un salón del ISVR (por sus siglas en ingles Institute of Sound and Vibration Research), salón de reuniones amoblado con un volumen de 75 m3, y el mini auditorio 2 de la Universidad San Buenaventura Medellín, salón de clases con un volumen de 135 m3 y estado de ocupación vacío. Respuestas al impulso obtenidas mediante FEM y acústica geométrica para ambos recintos, estímulos semi anecoicos para ser reproducidos en las auralizaciones, y listas anecoicas de logatomos (palabras sin sentido de una sílaba constituidos por consonante-vocal-consonante); son datos usados del semillero de investigación del programa la Universidad San Buenaventura Medellín e investigaciones anteriores de compañeros de carrera [3], [4] y [5], sin los cuales no hubiera sido posible desarrollar este proyecto; y a partir de estos, se crean auralizaciones para varias posiciones de receptor en cada recinto. Además, se realizan mediciones de respuestas al impulso binaurales (RIBs) y monoaurales (RIs) en el mini auditorio 2. Las auralizaciones del primer recinto, el salón de reuniones, son usadas para la prueba subjetiva (con una muestra de 40 personas para evaluar auralizaciones que combinan FEM y acústica geométrica, y 20 personas para evaluar auralizaciones de acústica geométrica); mientras que las del segundo, el salón de clases, se usan para evaluar el impacto de las condiciones acústicas en la inteligibilidad de la palabra y dificultad de escucha del recinto en una muestra de 40 personas, en dos condiciones acústicas diferentes; la actual y con propuesta de acondicionamiento acústico. Además, se realiza una prueba objetiva de acuerdo al estándar ISO 3382 para ambos recintos y se presenta el procedimiento estadístico de los datos y su respectivo análisis. Posteriormente, se encuentra que las auralizaciones que combinan elementos finitos y acústica geométrica tienden a presentar mejoras en frecuencias bajas con respecto auralizaciones que solamente usan acústica geométrica, lo cual se ve reflejado en la evaluación objetiva en las bandas de 125 y 500 Hz, principalmente en el salón de reuniones del ISVR; y en la prueba subjetiva en el parámetro calidez; además, se encuentra que el atributo mejor calificado en la prueba subjetiva es la localización. Adicionalmente, los resultados de evaluar el impacto de las condiciones acústicas en el mini auditorio 2 presentan un incremento en la inteligibilidad de la palabra y una disminución de dificultad de escucha para las auralizaciones con acondicionamiento acústico frente a las auralizaciones de la condición actual del recinto.
- PublicaciónAcceso abiertoSíntesis por modelado físico de un tiple colombiano mediante guía de ondas digitales(2017) Giraldo Monsalve, Juan Pablo; Moreno Viasus, Ricardo AndrésThe purpose of this research is to analyze the acoustic behavior and the physical characteristics of the Colombian treble (tiple). With the objective to synthetize and emulate the sound using the waveguide synthesis developed by Julius Smith. It is important to obtain the parameters of the treble finding the relevant data of each string like linear density, frequency, mass and speed of sound. With this information recollected is feasible to make a parameterization of the delay line of each string and construct the waveguide equations. After this procedure it is necessary to code each equation using Matlab taking special attention to the losses of each string by the nut, and the bridge of the treble. To simulate the sound produced by the sounding board of the treble, was necessary make an impulse response measurement, later a code was programmed to filter the signal and clean it. Finally, make the convolution code. Afterwards a correlation analysis between the real sound and the synthesized one by the model proposed made to compare both signals. The result was an algorithm capable of emulating the sound of the twelve strings of a typical Colombian tiple being played into the air.