Examinando por Materia "Rol docente"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias emocionales en los docentes de primera infancia y su incidencia en el acompañamiento a los niños en su dimensión socioafectiva(2021) Rendón Bueno, Ana María; Dávila Ramírez, Isabel; Hamidi Pinzón, Milady; Serna Hernández, Diana MaríaThe research on Emotional competencies in early childhood teachers and their incidence in the accompaniment of children in their socio-affective dimension, based on the desk review from a qualitative approach, had the purpose of developing the state of the art about the characteristics of the emotional competences that the early childhood education teacher must have in his pedagogical practice to accompany the children in their socio-affective dimension. It involved the review of 30 research papers from the last decade (2010-2020). Within this there are great theoretical contributions to the concept of emotional competences, which leads to broadening the vision that is had regarding teacher’s performance and its influence within the socio-affective dimension, which is part of the education and training of children. In synthesis, it seeks to contribute to the reflection and awareness of emotional work within the initial educational context, which refers that the teachers in charge of education must acquire the necessary bases to develop emotional competencies from preschool education. In the same way, it is intended to generate a significant contribution that includes aspects related to the emotional coefficient within the teaching role and its influence within the educational and training process of infants.
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de comunicación y relaciones interpersonales, en el desempeño del rol docente: un estudio de percepción(2016) Castaño Gómez, Paula Andrea; Henao Hincapié, Liliana Janet; Martínez Suárez, Diana Marcela; Zapata Rueda, Carla MaríaEl objetivo principal de este trabajo ha sido la realización de un estudio de percepción sobre las formas de comunicación y de relaciones interpersonales, que se dan en el desempeño del rol docente; esto con la expectativa de aportar soluciones de promoción, prevención e intervención de las formas de comunicación utilizadas en la Institución Educativa Santa Clara de Asís, para lograr introyección de valores organizacionales, potenciar el desarrollo del personal, además de contribuir a la mejora de las relaciones interpersonales, que redundará en el ambiente armónico y clima laboral. Para ello se realizaron entrevistas a profundidad desde el enfoque de Lanigan, que es utilizado en las investigaciones cualitativas, “por ser una herramienta que aporta mayor información sobre los acontecimientos de la experiencia humana” (Lanigan, 1988). De este trabajo se concluye que los docentes de la institución educativa estudiada perciben que existe una comunicación asertiva por el adecuado flujo de mensajes, lo que promueve actitudes favorables en los colaboradores de la institución y que genera un ambiente laboral armonioso que facilita las interacciones con los compañeros de trabajo. Además, estas relaciones interpersonales fortalecen el rol docente de las personas que hacen parte del colegio, en la medida en que estos aspectos incrementan continuamente la eficacia, el desempeño y el desarrollo de sus labores.
- PublicaciónAcceso abiertoRol del docente en la universidad 2.0(2011) Morales Henao, Juan Sebastian; Castellano Ascencio, Milton DanielLa universidad ha evolucionado a lo largo de la historia, así como el papel deldocente, del cual en muchas ocasiones se mira el rol de este último dentro del aula de clase tradicional en un área del conocimiento determinada, a lo cual se le da un vuelco; debido a que en estos momentos nos encontramos en una era digital que avanza rápidamente y que están favoreciendo los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) al interior del aula. Las NTICs son un elemento que posibilita la innovación y obliga a un cambio sustancial en el desempeño no sólo de los estudiantes; sino también, del docente mismo. Hoy se habla de la importancia de saber acerca del manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y se hacen estudios sobre el papel de la tecnología en la educación y de la educación en la tecnología, y algunos otros sobre el papel del docente respecto a la formación en TIC; teniendo en cuenta que en ocasiones es poca, y más cuando se trata de incorporarlas a la labor docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ruta de los sueños y la ética del rol docente frente a una función social(2014) Linero Pineda, Guilly Maylen; López Rendón, Olga Lucía; Arias Vanegas, Beatriz ElenaHablar de los sueños de un ser humano, es hablar de lo que en esencia él o ella es, que lo constituye como ser en sociedad, donde se construyen y/o se deconstruyen caminos desde un hacer, un saber hacer y sobre todo de un estar en contexto y entornos epocales. Pues es sabido que el ser humano desde su proceso de civilización, ha pasado por dinámicas ambientales, relacionales de crecimiento y evolución. Por tanto, el compromiso del educador, consigo mismo y con sus iguales, el de realizar un proyecto de vida que le permita identificarse, como sujeto capaz de ser productivo en su desempeño y rol que ejerza; y no solo el de pensarse desde un estado emotivo, de introspección; sino de realización personal que le permita plantear-se y consolidar-se dentro de una retrospectiva entre el presente y el pasado; de lo que se es, de lo que se ha sido, según la historicidad de vida por la que halla recorrido. Hablar de un proyecto de vida, personal y profesional, en cuanto requiere de un conocimiento de sí mismo, del objetivo de vida que permiten estructurar la identidad y la praxis docente.
- PublicaciónAcceso abiertoSituaciones didácticas enmarcadas en los proyectos de aula para favorecer los procesos de comprensión y producción de textos argumentativos en niños de 3 a 12 años(2012) Calle Vahos, Beatriz Elena; Rendón Barrera, Eliana Lorena; García Chalarca, Érika Vannesa; Gómez Sánchez, Jenny Paola; Sánchez, Liceth Vanesa; Calderón Sarmiento, Lida Giovanna; Berrío Piedrahita, Liseth Johana; Tobón Suaza, Luz Eliana; Ramírez Molina, Maria Eugenia; Bernal Clavijo, Mónica Patricia; Herrera Usme, Paola Andrea; Isaza Ocampo, Sandra Lucía; Serna Hernández, Diana MaríaRecientes estudios indican que las dificultades en los procesos de comprensión y producción textuales se evidencian en todos los niveles, desde la Básica Primaria hasta el nivel superior, debido a la poca experimentación, difusión e implementación de estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de dichos procesos.En virtud de lo anterior, los docentes de la Básica Primaria, se han limitado, por ejemplo, a pedir a sus estudiantes la elaboración de resúmenes para evaluar la comprensión del texto;pero en muchos casos estos desconocen la manera de elaborarlos, e incluso, los mismos docentes no poseen conciencia de las estrategias que se siguen dentro del aula para ayudarles a construir las macrorreglas que les permitan cumplir con su propósito.