Examinando por Materia "Sexualidad"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes hacia la sexualidad y percepción de costos y beneficios de las relaciones sexuales en adolescentes de una institución oficial de Cartagena(2019-10-31) Uchima Fuentes, Johana Margarita; Willoughby Urzola, Wendy Andrea; Noreña Correa, Manuel FabiánLa presente investigación se realizó con el objetivo de describir e identificar patrones de asociación entre las variables sociodemográficas y las actitudes hacia la sexualidad y la percepción de costos y beneficios de las relaciones sexuales en una muestra de 181 estudiantes con edades entre 13 y 18 años. A través de un estudio de enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional, donde se logra identificar que las características de las actitudes hacia la sexualidad de los adolescentes, indican poca comprensión de la respuesta sexual personal y los roles de género; sin embargo, estas actitudes van acorde a su edad evolutiva (se encuentran en pleno desarrollo según su ciclo vital). Por otra parte, perciben las relaciones sexuales como algo curioso, medio para explorar y experimentar la sexualidad. Por último, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la edad del evaluado y la claridad de los valores sexuales personales y la comprensión de las necesidades emocionales, es decir, los adolescentes afirman estar confundidos acerca de sus valores a medida que van creciendo
- PublicaciónAcceso abiertoAnguish neurosis today(Editorial Bonaventuriana, 2008) Correa Uribe, Jorge EnriqueLa neurosis de angustia, como concepto nosológico y categoría clínica, es estrictamente freudiana y nace en el terreno del psicoanálisis. Surge en oposición al concepto de psiconeurosis, y por esa razón, sus síntomas no son interpretables y en esa medida, no son abordables por el psicoanálisis. Pero a pesar de eso, la neurosis de angustia conserva todo su valor, en tanto sus síntomas constituyen aplicaciones particulares de la libido y exigen una revisión de esta noción a la luz de nuevas investigaciones psicoanalíticas. Además, contribuye al conocimiento de la formación de síntomas en la histeria y la obsesión, y a una reflexión sobre las relaciones de la sexualidad con lo real. El problema de la angustia y las dos teorías de Freud sobre ésta: como consecuencia de la represión y como causa, amerita una reflexión sobre esa paradoja. Lacan remite la angustia a lo real, al definirla como su única traducción subjetiva y por eso, como un afecto que no engaña. Y puede abordarla a partir de la consistencia lógica del objeto a, conservando la perspectiva freudiana por la cual la angustia no es interpretable, y si no es interpretable, hay que atravesarla en el análisis.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración del auto concepto en mujeres transgénero(Universidad de San Buenaventura, Cali, 2018) Zúñiga Mosquera, Juan Sebastián; Orozco García, Octavio AlbertoThe present investigation had the effect of identifying itself as it was elaborated in the self-concept of transgender women of the city of Cali. To fulfill this objective, a qualitative research was proposed, using the semi-structured interview and the snowball as tools / techniques for the collection of information. The subjects of the sample were three women of legal age (18 years). For the presentation of the results, an analysis unit was created, which placed categories such as: self-concept, identity, transgender and transvestite, which were useful at the time of synthesizing the information in the interviews. The final results of this research, like the women, transgender, Experience and mean in a subjective way, the feminine being and the satisfied woman, it is also evident that the aesthetic surgeries are of great help for them at the moment of building their self-esteem and their self-concept. Because they seek to mold their bodies and their image to that of biological women or that of socially imposed feminine ideals.
- PublicaciónAcceso abiertoLa cultura corporal de los niños y niñas de 4 y 5 grado de la básica primaria de la Institución Educativa Liceo Antioqueño Serramonte - Bello 2012(2013) Loaiza López, Jaiver; Hernández Méndez, Julián; Ruiz Begambre, Rubén Darío; Molina Avendaño, Laura Marcela; Ospina Moreno, Ricardo Alexander; Rodríguez Vásquez, Sergio Alexander; González Palacio, Enoc ValentínLa cultura corporal está referida al cuerpo y su relación con el contexto que lo rodea, pasando desde sus usos como un sistema operativo que se adapta a las necesidades y posibilidades del mismo, como también a las apreciaciones y percepciones frente a este. Este trabajo tuvo desde la investigación etnográfica, la intensión de responder al siguiente interrogante: ¿cuáles son las particularidades de la cultura corporal de los niños y niñas de 4 y 5 grado de la básica primaria de la institución educativa Liceo Antioqueño Serramonte - Bello 2012?, frente a lo cual se encontró que: Los niños y niñas tienen un concepto de cuerpo, que se aproxima a lo estructural, funcional, es decir, que lo ven como un instrumento o una herramienta que les permite realizar muchas cosas. La principal dimensión de la cultura corporal, que se manifiesta en los niños y niñas en la escuela, es la motricidad, donde se destacan, las expresiones motrices lúdicas y recreativas, dado que el juego es predominante en la vida escolar de los niños y niñas; y las expresiones motrices deportivas, donde se destaca, el fútbol para los niños y el baloncesto y el voleibol para las niñas. Desde la motricidad cotidiana, son las acciones "permitidas" lo que más destacan los estudiantes, y básicamente están circunscritas a los asuntos propios del "estudio".
- PublicaciónAcceso abiertoDel cuerpo prostituido y sus significados(2009) Betancur Betancur, Catalina; Marín Cortés, Andrés FelipeCon el objeto de interpretar los significados sobre la belleza corporal, éste estudio parte de las experiencias de mujeres que se practicaron intervenciones quirúrgicas con fines estéticos. El diseño metodológico fue cualitativo con los aportes del método fenomenológico-hermenéutico. Los datos fueron generados a través de entrevistas a profundidad y grupos focales. Se analizaron con la identificación de unidades de significados y construcción de categorías. Las participantes mencionan cambios en su vida debido a sus intervenciones con fines estéticos. Algunos de los significados acerca de la belleza corporal hallados en ésta investigación hacen referencia a que la forma principal de reconocimiento de belleza, es corporal, y que prima una figura delgada y voluptuosa a la vez; para la construcción de éstas percepciones inciden los conceptos construidos por madres, hermanos y los que se transmiten vía socialización
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción del tipo de apego que se da entre la madre y su bebe en un grupo de adolescentes primigestantes de una fundación de la ciudad de Cartagena(2016-10-01) Herrera Arias, Andrea Paola; Hurtado Herrera, Leidy Rocío; Ortega Batista, Keisy Alejandra; Noreña Correa, Manuel FabiánIn this research the topic first- dealing teenage mothers and bonding between this and he drinks. The objective of this research is to describe the factors that influence the bonding between mothers and their baby, for which we chose as shown attending the Foundation Juan Felipe Gómez Escobar of Cartagena de Indias. The purpose of this research is to deepen about the emotional bond between teenage mothers and their babies , the emotions they feel when they have the baby between her belly and then when they have them in his arms , fears and fears they feel after birth. WHO (1995) considers teenage pregnancy as a serious public health problem that increases year after year in all countries. At this stage of life is associated with factors related to low economic status, family instability and influence of peers on sexual initiation. . (Amar, 2005. P.6) . The populations that will work are mothers ranging from ages 14 to 19 years, which assist the foundation Juan Felipe Gomez Escobar of Cartagena de India. Although there are statistics on this issue , is a number that will always be inaccurate, since it is a problem that always vary , becoming a fact of averages, given that this statistic is nothing new if not many years ago , because in the Latin American countries there is a high rate of teenage pregnancies, that every day is a large percentage increase .
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas sexuales en la pareja después de la llegada del primer hijo o hija(2014) Torres García, Juliana; Mira Lozano, Ana María; Zapata García, Pablo AndrésThe purpose of this research is identifying the changes in the dynamics of sexual partners after the arrival of the first child, analyzing the implications of the relationship in that area; by analysis of grounded theory and cases. It sought to investigate if the arrival of the first child contributes changes in sexual dynamics of couples who took part in the research
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de la propuesta corporeidad: una expresión de la sexualidad en prisión(2020) Gallo Graciano, Jaime Andrés; Henao Gutiérrez, Santiago; Román Rivera, Andrés Felipe; Rojas Jaimes, Diego AlejandroThe research aims to understand the meaning of corporeity in the sexual education of women deprived of liberty. In addition, Identify the factors of corporeality that intervene in the perception of sexuality and Strengthen the perception of corporeality through activities focused on sexual education. The study has a qualitative approach and belongs to an Ethnographic design proposal; Which aims to describe and analyze ideas, beliefs, meanings, knowledge and practices of groups, cultures and communities (Patton, 2002; Mcleod and Thomson, 2009). In this sense, ethnography for Creswell (2009) implies the deep description and interpretation of a social system. This design is based on the observation of cultural elements, which intervene in the dynamics of certain communities. Therefore, the program "Corporeity: An expression of sexuality in prison" is proposed, which is divided into four phases; in which the instruments used are structured and developed in a manner consistent with the research process. As a result, an educational and training process is established, through the learning of healthy habits that strengthen the perception or the look that women have of their corporeality and sexuality. In the same way, it was concluded that; This investigative process allows opening new spaces of intervention for teachers in the area of Physical Education and Sports. Since, it is a population that is naturally approached by professionals related to the area of health, law and psychology. In addition, we hope that the program Corporeity: An expression of sexuality in prison can be executed by different professionals who are linked to the processes of resocialization and reintegration of women deprived of liberty.
- PublicaciónAcceso abiertoErotismo en la Vejez : desconocimiento del erotismo y la sexualidad en la persona de la tercera edad(2012) Torres Ordoñez, Olga Rosina; Quintero Torres, John AlexanderEl trabajo se relaciona con uno de los aspectos de abandono en que se encuentran las personas de la tercera edad y pretende llamar la atención de entidades y personas pertinentes para comenzar a crear conciencia orientada hacia el reconocimiento de que el anciano padece la insatisfacción de sus necesidades vitales incluyendo las sexuales
- PublicaciónAcceso abiertoLos estereotipos de la sexualidad de la mujer negra Latinoamericana(Universidad de San Buenaventura, Cali, 2014) Jiménez Lasso, Marly Daiana; Caicedo Muñoz, Silvia CristinaThis monograph has texts from six Latin-American authors such as Carneiro (2001), Viveros (2006), Congolino (2006), Ramirez (2009), Marcela (2012), Arraes (2013) which during the first decade of the XXI century have focused on stereotypes held about the sexuality of Latin-American black woman, stereotypes created long before the slavery. Likewise, it is related one aspect of great importance in the Afro culture, like the dances and the public image of black women sexuality stereotypes.
- PublicaciónAcceso abiertoLos fractales del horror: prácticas pedagógicas del exterminio(2017-04) Scarpetta Ortiz, Diego Andrés; Hincapié García, Nelson AlexanderIn this documented research the importance of the practices of cohesion, discipline and punishment in social structures throughout the history of the West was reviewed; This allowed us to make readings of social practices which state the existence of dominion and power over life from the time of the Greek Polis, the Roman Empire, medieval societies, enlightened societies, disciplinary societies, post-industrial society, Surveillance and control in the current digital age; Points of encounter were established between the different societies and their actions of control over the body at an organic, emotional level of thought, which allowed exposing concepts from various philosophical, social and human positions.
- PublicaciónAcceso abiertoGóticos: hacia una ética del goce(2013) Escobar Ocampo, Marcela; Calderón García, TatianaLa presente investigación ofrece información, mediante una revisión y un análisis monográfico, sobre un grupo que ha elegido la muerte como estandarte, bajo una perspectiva metapsicológica. Y teniendo en cuenta que este análisis apunta a la comprensión de los elementos esenciales que configuran el psiquismo humano, la investigación pretende contribuir al ámbito clínico de la psicología, dando paso a la posibilidad de que el psicólogo conciba lo gótico como forma mediante la cual algunos miembros de la sociedad eligen posicionarse de modo particular ante el malestar.
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios de los niños y niñas 5 a 7 años sobre la sexualidad de la Institución Educativa Francisco Miranda seccional Julio Arboleda(2019) Berrio Londoño, Natalia; Díaz Cortés, Sara Lucia; Tobón Marín, Alejandra; Cárdenas Guzmán, Mariela del ClaretStarting from the background, there are few research that have sought to understand the imaginaries that boys and girls have about sexuality. Therefore, the overall objective of this research is to analyze the imaginaries that boys and girls have about sexuality from the imaginary of teachers, and that way, knowing how much the teachers intervene on this process. And for getting results, it inquires both, the students and teachers imaginaries about sexuality to be able to explain them; making an intervention in the educational institution Francisco Miranda - Julio Arboleda with a total sample of the population of 16 children and 4 teachers, using a methodology of qualitative character with a hermeneutic approach.The results obtained with the application of the techniques, yielded very valuable and definitive data for this research, providing a solution to the problematizing question posed where it was identified that the teacher’s imaginaries influence on the construction of the children imaginaries about sexuality, but it is in the relationship with their peers, their family and the different contexts where such construction is taking place, they are building it according to what live outside the institution
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de los esquemas mal adaptativos tempranos del área de las relaciones interpersonales en la satisfacción sexual en adultos jóvenes de la ciudad de Medellín(2014) Torres Bravo, Lina Marcela; Álvarez Posada, José LuisLa investigación se realiza para lograr obtener una descripción de la relación entre la presencia de esquemas mal adaptativos tempranos del área de relaciones interpersonales y el índice de satisfacción sexual en adultos jóvenes, hombres y mujeres con preferencia heterosexual, del área metropolitana de Antioquia. El tipo de investigación fue no experimental de corte transversal y un nivel correlacional. Se realizó en una población de adultos jóvenes universitarios, la muestra fue de 302 sujetos entre los 18 y 39 años de edad. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos como el Índice de Satisfacción Sexual (ISS) y el Cuestionario de Esquemas Mal adaptativos Tempranos (CEMT), se encontraron en los resultados estadísticos una moderada correlación entre el índice de satisfacción sexual y esquemas mal adaptativos tempranos del área de las relaciones interpersonales.
- PublicaciónAcceso abiertoLos lenguajes invisibles del amor : Una aproximación al encuentro erótico entre personas ciegas(2014) Trejo Ortega, Christian Guillermo; Miranda Hurtado, Jael Esaú; Torres Tello, ElizabethEste artículo describe los resultados de un proceso investigativo de carácter cualitativo realizado con 4 personas ciegas, específicamente con 2 hombres y 2 mujeres entre los 20 y 30 años de la ciudad de Santiago de Cali. Se realizaron 4 entrevistas semiestructuradas que apuntaron al desarrollo del objetivo propuesto. De esta manera la investigación tuvo como propósito determinar los recursos a través de los cuales las personas ciegas logran construir una experiencia erótica, abordando dicha construcción desde la manera como se despliegan los recursos estéticos al expresar su erotismo y al recibir las propuestas eróticas del otro. A través de este estudio, los participantes sentaron su voz para encarar algunos prejuicios que consideran que la sociedad ha adquirido frente a ellos por su condición de discapacidad, permitiéndose reposicionarse a través de sus discursos como sujetos que viven plenamente sus relaciones eróticas en ausencia de la visión. De esta forma, se pretende que este estudio genere una reflexión en la cual estos sujetos no sean percibidos y definidos por la falta; es decir, la ausencia de la vista sino como personas que se valen de un abanico de recursos amplio, diverso y enriquecido para vivir sus experiencias eróticas.
- PublicaciónAcceso abiertoMalestares y complacencias emocionales asociados a la asunción de categorías sociales de la sexualidad (identidad y orientación sexual) en jóvenes universitarios de la ciudad de Cali dentro de sus experiencias sexuales(2014) Chica Lopera, Laura Alejandra; Salcedo Serna, Marco AlexisEste estudio propuso conocer los malestares y complacencias emocionales que se asocian al asumir una categoría de la identidad sexual en cuatro sujetos jóvenes universitarios de la ciudad de Cali. La identidad sexual, la relación de lo emocional y lo social con las elecciones y clasificaciones de la sexualidad, la asunción de categorías socialmente construidas y altamente promovidas y la diferenciación de conceptos alrededor del tema, serán los elementos a tomar en cuenta para acercarnos, a lo que está sucediendo actualmente con los jóvenes en el proceso de asumir una identidad sexual.
- PublicaciónAcceso abiertoMujer, educación y participación política en el Quindío(2014) Martinez Salazar, Betty; Acevedo, Juan Manuelen el Quindío, es indagar sobre cuáles son los motivos de la baja participación política de las mujeres y su relación con la educación en el departamento del Quindío. Entendida la educación aquí como el número de años escolarizados alcanzados y concomitante con ello, como el ejercicio que se hace a lo largo del trasegar por la vida y que permea al ser humano para enseñarle cosas y construirlo como sujeto. Los datos se obtuvieron por medio de la aplicación de una encuesta como instrumento de investigación, aplicadas a las 34 mujeres que ocupan cargos de representación popular en los Concejos Municipales y en la Asamblea Departamental. Con los resultados, se demuestra que las mujeres del Quindío tienen todavía mucho camino por recorrer en el ámbito político, pese a los logros alcanzados en su educación y a reconocer su importancia para acceder a los cargos de representación política, no logran que los hombres que son en su mayoría los líderes de los directorios políticos promuevan en sus partidos políticos figuras femeninas. Palabras clave: Sexualidad, mujer, género, educación y participación política.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas sexuales de riesgo, una aproximación desde la idea del cuidado de sí desde Foucault(2013) Calderón Ramírez, Geraldine; Calderon García, TatianaLas conductas sexuales de riesgo se han estudiado y abordado en mayor medida en relación a las enfermedades e infecciones de transmisión sexual, pero han sido poco vinculadas o comprendidas desde el sentido ético y subjetivo que involucran para los sujetos la elección por dichas prácticas. Este estudio de corte cualitativo por medio del estudio de caso, pretendió comprender el sentido de las prácticas sexuales de riesgo desde una ética de lo sexual, y para ello se retomó la idea de cuidado de sí desde Foucault la cual, desde la dietética y erótica, permite analizar aspectos como las relaciones amorosas, las prácticas corporales y el placer en las prácticas sexuales. Los resultados evidenciaron que la elección por estas prácticas se encuentra relacionado con lo que el riesgo le ofrece para la vida de la sujeto, convirtiendo el riesgo en la última y única opción de cuidar de sí, lo cual no se encuentra orientado hacia un cuidado corporal sino hacia un sentido de preservación que se relaciona con la existencia misma.
- PublicaciónAcceso abiertoRadiología del género ¿Cuerpos, discursos, poderes?(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Motillo Sánchez, Daniela; Molina Gómez, Carlos AlbertoThe approach of gender studies from a broad perspective, was possible thanks to the analysis and observation of the discursive, symbolic and observable aspects within the social dynamics. Discourse as a form of power over bodies, by creating these networks of truths accepted as possible evidence; An example of this assumption is the statement "He is a boy and his name will be John". This discursive element becomes the truth of the genre for that gender, to which from that moment, it is given some roles according to its genital characteristics; therefore, if this body decides that "Juan" is a discursive element that blurs its gender lines, then a possible "I am not Juan, I am Victoria" would transform the powers that are exercised within the signifier of this body in particular. Is biology a destination according to genitality? What are the signifiers and meanings in this line of thought? These signifiers such as "woman, man, gay, queer, lesbian" would create a meaning according to the cultures that surround these discursive elements, the body would become an element that carries the brands of the genre. Attached to this is the studies and analyzes on the desire of Self for Self, or the Other for Self; making an interpretation to the systems of power exercised by the subject within historical contexts, where it was necessary to portray these aspects of the subject with pride, or to hide them because of the scandalousness of their actions. All this under the constant questioning of heteronormativity (Which are based on a natural reproduction assumption) and patriarchy (How the power exercised by one body over the other).
- PublicaciónAcceso abiertoRelatos y lenguajes sobre la sexualidad y la identidad de género de los jóvenes en la escuela(2019-10-24) Díaz Acevedo, Rodolfo; Bohórquez Caldera, Luis AlfredoStories and languages about sexual diversity and gender identity in young people in school, is an investigation that is anchored in the theoretical postulates of the North American philosopher Judith Butler, specifically guided by the debate that opens in four of her main works: Undo Gender, Language, Power and Identity, Gender in Dispute and Bodies that matter. The school of today authenticates models of masculinity and femininity and consolidates heteronormative identities that are assumed to be totalizing and hegemonic, that are generators of intolerance, discrimination, exclusion and violence to people who are abstracted from the frameworks of heterosexual normativity. The purpose of the research is guided to analyze the stories and languages about the diversity and gender identity that young people build in school. It is about seeing this debate reflected in the school. The research is of a qualitative nature, with an interpretive hermeneutic approach. Where instruments and tools for gathering information are applied such as: survey, semi-structured interviews, questionnaires, video-forums, focus groups and micro-stories. It is intended that by denaturalizing gender, sex and desire, sexual diversity operates as a strategy of coexistence, harmony and tolerance at the social level and especially in the field of the daily life of school life.