Examinando por Materia "Simulación"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de algoritmos de decodificación de sistemas ambisonics incluyendo corrección de campo cercano(2019) Ardila Arredondo, Alejandro; Villegas Echeverri, Daniela; Murillo Gómez, Diego MauricioAmbisonic is a three-dimensional reproduction system which has been widely used for more than four decades. Its wide use is due to the robust reconstruction of the sound field that allows the generation of immersive environments. This thesis presents the evaluation of different methodologies for 3 cases of decoding based on different types of propagation and sound sources. Where the near field is included The analysis of these models contemplate the amount of energy required by the system for the reconstruction of the sound field, errors with respect to the theoretical sound field as: amplitude error, normalized amplitude error and phase error. Finally, the analysis of the near-field filters in the time and frequency domain is performed. The numerical simulations show that it is indeed possible to compensate the effect of near field produced by the monopoles at the expense of a great energy generated by the system
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de resonadores de Helmholtz a partir de la implementación del método de elementos finitos(2019) Duque Salcedo, Andrés Felipe; Franco Bedoya, Ramiro EstebanThe project consists of studying the acoustic and physical behavior of the Helmholtz resonators, which according to their dimensions can have different resonance frequencies. The analysis will be done by means of the finite element method (FEM), whose mathematical calculation model provides greater proximity to a real system; This is achieved through matrix arrays. The studies carried out to date on the finite element method focused on acoustics have been carried out for the modal analysis of enclosures, analysis of acoustic silencers for industrial machinery and is often used in the creation of electroacoustic prototypes, such as loudspeakers and microphones. In addition, this method has the advantage of coupling several physical phenomena, for example obtaining data about the temperature and at the same time the acoustics of some model, that is why this method is implemented for the characterization of acoustic materials such as the Helmholtz resonators. Initially, the equation of an acoustic wave is described, which makes it easier to show what is the behavior of the sound in a general way to later center said equation in a particular case, the Helmholtz resonators, which are described from the Helmholtz equation. After having raised the mathematical and physical problem, we proceed to solve it by the aforementioned method. The main advantages of using FEM to analyze materials such as Helmholtz resonators are in the optimization of this process in terms of time and money. In addition, it is vital to know that this method is recurrent as long as you have a processing capacity in the machines too high. The evaluation of the finite element method is performed in the simulation software comsol multiphysics using two different 3D models of Helmholtz resonators, each with different physical characteristics, the simple cavity resonator and the cavity resonator. simple based on slats. Each of the models will have four designs, two for low frequency and two for low medium frequency, having a total of eight simulations
- PublicaciónAcceso abiertoBrazo robótico de 5 grados de libertad con transmisión de vídeo e interfaz de control inalámbrico(2014) Vasco Vargas, Frank; Patiño Vengoechea, Juan GuillermoSe plantea diseñar e implementar un brazo robótico de 6 grados de libertad, con interfaz inalámbrica de video y control inalámbrico, para manipular objetos en situaciones en las cuales las labores no deben de ser realizadas por personas o para supervisión de procesos a distancia. La finalidad de este brazo es, poder manipular objetos que se encuentren a distancia con la ayuda de una cámara de video que transmitirá datos de forma inalámbrica vía Wi-Fi (estándar de 802.11 de redes inalámbricas de área local) hacia un computador, para así con ayuda del video, poder localizar objetos visualmente y manipularlos con mayor precisión. El proceso mediante el cual el usuario, por medio del brazo, manipula los objetos mediante un interfaz inalámbrico el cual consiste en un aplicativo instalado en un computador y que envía las órdenes al robot de forma inalámbrica.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas del debriefing en el curso de reanimación avanzada del laboratorio de simulación clínica de la Universidad del Rosario en Bogotá Colombia.(2015-12) Pulido Cadena, Wilmar Jesús; Castillo Alba, Nelson AntonioInvestigación en la que se busca caracterizar el debriefing, mediante la apropiación docente y la metodología con que lo realizan los instructores del laboratorio de simulación clínica de la Universidad del Rosario, a los profesionales de la salud que toman el curso ACLS (Advanced Cardiovascular Life Support) de la AHA (American Heart Association).
- PublicaciónAcceso abiertoCaso de estudio para la comparación de dos arreglos usando el sistema RCF HDL 20a, simulados mediante el software EASE FOCUS y las mediciones de presión sonora y direccionalidad aproximada capturadas en su implementación real(2016) Laino Guerra, Luis Felipe; Présiga Ríos, Sebastián; Buitrago Montañez, David ManuelKnowing the need that exists for sound engineers alive to deliver solutions to optimize time and resources when designing a system sound reinforcement, different tools that allow the possibility of estimating the behavior of a system in specific situations are used. A tool for this are prediction software and simulation, which are based on system behavior in a free, infinite and ideal field, omitting steps and calculations of great importance that can affect spreading response of each particular arrangement, so this work contains a case study to compare the results of simulations of sound pressure levels and approximate directionality of two arrays of speakers from RCF HCL 20 a system is performed, using the Ease Focus software against measurements specify the same parameters and the same system for real conditions. Grupo de Investigación: Modelamiento y Simulación Computacional. -- Línea de Investigación: Acústica y Procesamiento de Señales. -- Área: diseño de sistemas de sonido. -- Tema: diseño de sistemas de sonido.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de bienestar en el casco urbano de la ciudad de Bogotá arquitectura para la sanación(2018) Meneses Piñeros, Diana Mayely; Arango Díaz, LucasHealth care building design requires taking into account every aspect of human life, looking for comfort, well-being and healing. It is in this manner that the application of good bioclimatic design practices becomes essential, assuring the users the environmental comfort, the ergonomics and the use of the climatic resources, that guarantee a design in balance with nature, but above all with the health of the user. The building must be coherent with sustainability since it is fundamental to guarantee the health and future of the following generations. Daylight plays an important role in the healing process. The function of our body is synchronized to light through the circadian cycle, physical exposure to natural light is necessary for the assimilation of nutrients in our body. There for it is required that buildings dedicated to health promote the use of the benefits of natural lighting, ensuring sufficient exposure to the quantities and qualities required for health. By performing detailed analysis of the lighting requirements according to the spaces, uses and users, we can project, using strategies in design and selection of materials, responding to the objectives. Performing illumination simulations with software is important because it is possible to assess the lighting qualities of the spaces to validate the design, in order to guarantee the necessary lighting
- PublicaciónAcceso abiertoCognitive architectures and brain: towards an unified theory of cognition(Editorial Bonaventuriana, 2011) Ruiz Sánchez de León, José María; Fernández Blázquez, Miguel ÁngelLas arquitecturas cognitivas se definen como el conjunto de componentes esenciales de un sistema que permite el análisis de sus cogniciones y sus conductas. El objetivo de este trabajo es revisar una de las arquitecturas cognitivas que resulta más plausible desde el punto de vista neuroanatómico: ACT-R es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana. Tras un acercamiento inicial a sus conceptos básicos, se describen sus dos niveles de computación: un nivel simbólico que contiene toda la información declarativa del sistema, y un nivel subsimbólico que está representado como un juego de procesos en paralelo. A su vez, se relacionan los módulos que componen la arquitectura con la neuroanatomía funcional del cerebro, describiendo el funcionamiento del circuito córtico-estriado-talámico.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollar un modelo de simulación que permita validar estrategias lean manufacturing en una empresa de confección(2015) Serna Ceballos, Andrés Felipe; Serna Urán, Conrado AugustoEl principal objetivo de toda empresa es obtener ganancia, es por esto que buscan herramientas y métodos que les permitan alcanzar los objetivos, tratando de minimizar los costos relacionados con su actividad económica. La no implementación de métodos y el bajo nivel tecnológico en las empresas conllevan a que tengan ineficiencias en el flujo de producción, por esta razón la realización de este proyecto busca simular un proceso productivo en una empresa del sector de confección, proponiendo el uso herramientas lean manufacturing para tratar de minimizar problemas en el flujo de producción.
- ArtículoAcceso abiertoDesarrollo de prototipo de aplicativo móvil como herramienta para la concientización del cáncer de pulmón en jóvenes fumadores(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2022) Hernández Vargas, Paula Natalia; Galvis Aldana, Juan Andrés; Marín Montealegre, Kelly DanielaCon el fin de entender sobre el progreso de una enfermedad como cáncer de pulmón y de fomentar su prevención en los jóvenes, se decidió crear una herramienta digital para dispositivos móviles de sistema operativo Android que permite ingresar factores de riesgo, además de datos personales de cada paciente y así poder crear una simulación del desarrollo de un posible cáncer de pulmón, haciendo enfoque en pacientes jóvenes en edades entre los 16 a 18 años, ya que el ministerio de salud de Colombia dice: “los jóvenes de 16 a 18 años son los mayores consumidores de tabaco en el país con un porcentaje del 17.36%” [1]. Así mismo, esta información parte de los datos obtenidos de “la encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas” [2] realizada por el DANE en el año 2019, cuyos resultados muestran que las personas en edades entre los 12 a los 65 años confirmaron que han consumido tabaco o vapeadores con nicotina durante ese mismo año. Esta herramienta se desarrolla utilizando la metodología del “Design Thinking”, el cual se utiliza para maximizar la creatividad colectiva y generar ideas innovadoras con el fin de entender las necesidades del usuario final a través de sus 5 fases (Empatizar, definir, idear, prototipar, evaluar), se puede desarrollar un aplicativo para la prevención y concientización del cáncer de pulmón. Por medio del uso de Unity y modelos 3D, se crea una herramienta que permite la visualización de la progresión del cáncer de pulmón a través de parámetros definidos por el usuario, esto mediante el uso de un formulario interactivo el cual según las respuestas obtenidas crea una simulación animada consiguiendo una aproximación a la realidad de la progresión de la enfermedad. Este aplicativo, fue desarrollado con base en diversas investigaciones sobre el cáncer de pulmón e información obtenida por medio de entrevistas con profesionales de la salud y encuestas realizadas a jóvenes entre 16 y 18 años.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño conceptual de un proceso industrial para obtención de monómero acetato de vinilo en Colombia(2019-06-05) Navarro Oviedo, Martha Alejandra; Hernández Castillo, Juan Pablo; Matute Thowinson, AdalbertoIn the present investigation, an industrial process was developed in the conceptual phase to obtain vinyl acetate monomer in Colombia, implementing the Aspen Plus® simulation tool. This was done taking into account the behavior of the national and regional demand of VAM, which positions Colombia as the third largest importer in Latin America, according to the statistics of the last 16 years (2001-2017) of the Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) and Brazil, Ecuador, Peru and Argentina as countries with high growth rates in regional demand, it is concluded that by 2023 the production capacity of the process will be 190,000TM approx. in order to meet the national demand and generate a surplus of production to supply part of the regional demand, which generates a positive impact on the economic growth of the sector and the industrialization of the country. Subsequently, taking into account physicochemical and techno-economic criteria, it is concluded that the ideal chemical route is in gas phase and implements acetic acid, ethylene, oxygen and a Pd-Au catalyst. In addition, the design parameters concerning the conceptual phase were estimated for the proposed equipment based on engineering criteria, in the three zones designed for the process, which are: feeding zone, reaction zone and separation zone, in the which it was possible to obtain vinyl acetate monomer with a purity of 99.9% and finally, it was obtained the IRR (internal return ratio) of the project which is 12.57%, with a return period of 5.7 years, concluding that the process in phase conceptual is economically viable.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una metodología de control multivariable que permita diagnosticar, controlar y optimizar la red de intercambio de calor del circuito de fondos de la sección de fraccionamiento de la unidad de cracking catalítico fluidizado (FCC) de la refinería de Cartagena(2014) Becerra Upegui, Bibiana Carolina; Infante Rubiol, Cristian David; Baquero, ManuelEn este trabajo se encuentra la descripción del modelo de ensuciamiento de los intercambiadores de calor, que fue desarrollado por Sanaye y aplicado en la Tesis de grado de la Ingeniera Marisol Castro para el diagnóstico de la red de intercambio de calor del tren de precaliente de la unidad de Crudo (UDC). Este mismo modelo fue usado y es la base para el desarrollo metodológico de la estrategia de control multivariable de la red de intercambio de calor del circuito de fondos de la fraccionadora principal de la unidad de Ruptura Catalítica. En primera instancia se desarrolló una simulación rigurosa de la red de intercambio, donde se obtuvieron perfiles de respuesta de los coeficientes globales de transferencia de calor en diferentes condiciones de flujos y temperaturas. En segundo lugar se planteó cómo se podría implementar un índice que permitiera identificar la desviación del comportamiento ideal de la red de intercambio de calor, para lo cual se deben realizar corridas en el simulador por parte del ingeniero de procesos, pero esta vez, con las condiciones que arroja la planta en realidad, de allí se podrá realizar una comparación hallando el coeficiente de ensuciamiento en diferentes instantes de tiempo y calculando su variación con respecto a una idealidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de un sistema de información con ingeniería web para la administración de proyectos de investigación facultad ingeniería de la Universidad San Buenaventura Medellin(2014) Flórez Pérez, Harold Enoc; Ardila Puentes, Dorian Norberto; Castro Castro, Carlos ArturoDurante el año, la facultad de ingeniería de la Universidad de San Buenaventura sede Medellín en su compromiso con la calidad de la educación nacional, realiza el envío del consolidado de proyectos de investigación al Ministerio Nacional de Educación Superior, Quien es el ente encargado de recopilar la información de todas las instituciones de educación superior en Colombia para permitir realizar estadísticas, y así poder efectuar una planeación, toma de decisiones monitoreo, evaluación y mejora continua de los procesos a partir de la identificación de buenas prácticas. Para llevar a cabo este proceso de recopilación de información de los proyectos dentro de la universidad, se tiene una serie de implicaciones que afectan directa o indirectamente el proceso como lo son la construcción manual de reportes que aumenta la posibilidad de incompatibilidad de información que es reescrita por diferentes personas. Teniendo en cuenta que la alta probabilidad de error durante el proceso de registro y la inversión de tiempo que consume la coordinadora de investigaciones, hace que se salga de sus roles cotidianos. Se plantea la necesidades construir un sistema de información con ingeniería web mediante metodología ágil, que permita la administración de los proyectos de investigación de la facultad de ingenierías de la Universidad de san Buenaventura sede Medellín, de tal modo que pueda almacenar, crear, consultar, modificar y eliminar datos de manera organizada y la generación de reportes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y comparación de dos acondicionamientos acústicos para el teatro de la escuela de artes mágicas de Bogotá.(Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, 2013-11) Niño Villabona, David Felipe; Carrillo Flórez, Luis Alejandro
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de las etapas de fermentación y destilación con membranas acopladas para la producción de etanol en continuo utilizando experimentación y simulación(2014) Chamorro Morales, Elizabeth; Sánchez Tuirán, Eduardo Luis; Muvdi Nova, Carlos JesúsLa producción de biocombustibles durante la última década ha incrementado por la búsqueda de fuentes energéticas amigables con el medio ambiente. El etanol es el biocombustible de mayor producción a nivel mundial; sin embargo, las técnicas de obtención y los efectos de inhibición por producto durante la fermentación alcohólica hacen que sea poco rentable en comparación con la producción de combustibles fósiles. Por medio de esta investigación se estudiaron las etapas de fermentación batch y fermentación en continuo utilizando destilación con membranas modo gas de arrastre como posible solución a la problemática de inhibición por producto, para incrementar la concentración de etanol y cantidad de solución obtenida en el permeado. Los datos obtenidos para la fermentación en continuo con caudal de arrastre utilizando aire ambiente a 1500mL/min presentaron mejores resultados en cuanto a permeabilidad (140g/h promedio) y concentración de etanol (8% p/p promedio), por consiguiente, estos datos fueron utilizados para realizar la simulación en Aspen PlusTM V8.4
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación ambiental de tres tipologías de producción de biodiesel a partir de aguas residuales utilizando el algoritmo WAR(2015) Fernández Conrado, Erika P.; Orozco Marrugo, Julys P.; González Delgado, Ángel Darío; Peralta Ruiz, YeimmyEn el presente trabajo de grado se emplea la metodología de Algoritmo WAR para valorar los posibles impactos ambientales del proceso de producción de biodiesel a partir de aguas residuales con el fin de aportar a la comunidad científica datos adicionales que permitan la toma de decisiones acerca del escalamiento de las tecnologías desarrolladas a escala laboratorio. Se comparan tres rutas de producción de biodiesel a partir de aguas residuales, variando la etapa de extracción: extracción a base de hexano (HBE), extracción empleando una mezcla metanol/cloroformo (SHE) y extracción utilizando la mezcla etanol/hexano (EHE); para ello se hizo necesario los balances de materia y energía de cada tipología, por lo cual fue requerido el uso del software Aspen Plus V8.4 que permitió un acercamiento del proceso a escala comercial. Para la valoración ambiental se utilizó el software WAR GUI V1.0 que contempla 8 categorías de impacto.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la capacidad de los principales equipos de procesos de las unidades de destilación primaria y al vacío para incremento de producción de la refinería Talara(2014) Torres Melchor, Luis Arturo; Pérez Cortes, Álvaro José; Baquero Nova, ManuelEl presente trabajo se enfoca en el desarrollo de una metodología de evaluación de los equipos principales de la unidad de destilación primaria UDP y unidad de destilación al vacío UDV, mediante el uso del simulador de procesos Aspen Hysys. La metodología presentada es usada para analizar el aumento de capacidad de estas unidades, debido a los nuevos requerimientos que tendrá la refinería Talara en el futuro. Cabe destacar, que se realizó la discriminación de datos de partida que se usaron en el presente trabajo, que permitió obtener una buena representación de los resultados con el simulador. Inicialmente, se realizó la caracterización de la mezcla de crudos actuales (relativamente ligero) y de la mezcla de crudos futuros (relativamente pesado), el simulador permitió realizar la caracterización con la creación de componentes hipotéticos en el rango recomendable para una buena reproducción de resultados. Posteriormente, se realizó la simulación de los equipos principales existentes, de acuerdo a los datos recolectados de planta. Los modelos obtenidos fueron la representación de los equipos existentes que permitieron dar el punto de partida para analizar el aumento de carga y el cambio de carga de crudo futuro. Para alcanzar el objetivo de procesamiento futuro en ambas unidades se realizó el modelamiento de nuevos equipos y como parte de los resultados se presenta las dimensiones y características principales de estos equipos. Debido a las características de los equipos existentes y a los nuevos requerimientos, se tiene consideraciones y recomendaciones de procesos, mecánica y metalurgia para los equipos existentes que podrían continuar en operación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación técnico económica para convertir una unidad de isomerización de butanos a isomerización de pentanos y hexanos(2020-10-19) Reyes Aguirre, Edwin John Fredy; Jarava Pérez, Jorge Luis; Puello Méndez, JulianaThis paper describes the development of a simulation analysis of the transformation process and the changes in operating conditions required to convert a process unit that isomerizes n-butane to a unit that can also isomerize light naphtha (C5/C6). In order to it was necessary to evaluate the reaction kinetics of both processes, and the conditions to favor the isomerization of both n-butane and the paraffin of C5 and C6. The construction of the reactor’s simulation considering the kinetics, was fundamental for defining the performance of the unit under current conditions and opportunities for optimization, as well as the performance of the unit comparing with light naphtha (C5/C6) processing. In addition, the optimal operating conditions of the unit, the configuration of the reactors and determination of the use of recirculation was obtained to benefit the increase in the conversion, seeking an increase in the octane number RON (Research Octane Number) above 80. The simulation level allowed evaluating reactor capacity and space velocity (LHSV), hydraulics and heat transfer in heat exchange equipment, as well as the entire hydraulics and distillation profile of the stabilizer column, considering the top and bottom of the circuit. All this made it possible to identify bottlenecks and solve problems associated with raw material changes; It also allowed defining the optimum operating range without exceeding the unit's integrity windows, allowing a reliable and safe operation
- PublicaciónAcceso abiertoIntegración de un SIG y un modelador hidráulico aplicado al diseño de alcantarillado(2015) López Goez, Luz Natalia; Pineda Álvarez, Laura Victoria; Arías Becerra, Julio CésarEl presente trabajo plantea una forma de realizar al automatización del proceso de diseño de sistema de alcantarillado por medio de la integración de un SIG con un software modelador hidráulico como el EPASWMM. Se define una metodología para una integración de programas de uan "forma débil", es decir, el simulador no se comunicará directamente con la base de datos geográfica, se construirán complementos que se ejecutarán externamente a la base de datos y que construyan los archivos INP con los atributos de las redes de alcantarillado, necesarios para correr el simulador. Luego de la simulación hidráulica se creará un archivo que actualice la base de datos con los resultados hidráulicos.
- PublicaciónAcceso abiertoModelado acústico a través de métodos numéricos para la generación de propuestas de intervención en aulas de clase(2018) Zemanate Silva, Oscar Fabián; Ochoa Villegas, JonathanThe work below consist of the generation of intervention proposals in architectural acoustics for classrooms in public institutions in the colombian cities Medellín, Bogotá and Cali under the project: Identificación de factores de desempeño ambiental (acústico, térmico y visual) determinantes de la salud mental de docentes y estudiantes de escuelas públicas en Bogotá, Medellín y Cali: Línea base para el análisis de la política pública según la norma NTC 4595. For this end a 14 classrooms sample was taken distributed in the three cities mentioned before. The work is divided in three phases and its results are based in geometric acoustics simulations in CATT-Acoustics v.9. The first phase aims to give an initial acoustics diagnosis for each one of the classrooms using simulations. It was found that In the most part of the classrooms the objectives proposed by this investigation were not accomplished: Reverberation time less than 1 second ant STI values greater than 0,6. The second phase take simulation results and with this data and architectural analysis of the classroom (geometry and materiality) gives an architectural proposal in the walls which aims to increase the room’s absorption by adding absorbent panels. In the third phase new simulations are done, this time with the intervention proposal. This simulation let the investigation to verify that the intervention works and works for the most of the rooms
- PublicaciónAcceso abiertoPremisas de diseño para el buen desempeño térmico en la construcción con contenedores marítimos : caso estudio en el pacífico norte de Costa Rica(2018) Ortiz Cabezas, Alejandro; Bedoya Jaramillo, CarolinaThe construction of living spaces from shipping containers is a common practice now a day. They offer an economic, versatile and quick way of habilitating spaces for a determined activity such as commercial, industrial, residential, etc. In Costa Rica it is qualified as a low cost construction typology due to the fact that it is a prefabricated element however the market practices can elevate its cost comparable to a traditional concrete block typology. On the other hand due to the shipping containers material, certain bioclimatic strategies can be inferred in order to habilitate it correctly without a clear reference to the effect of these in its thermal performance. Its due to these lack of quantitative information that this thermal performance investigation is made on a 20 foot shipping container to see the effect of applying different passive climatic strategies in a warm dry climate. With the use of software simulation the results are generated to asses and determine design premises with which to achieve a performance as close to the comfort zone established. With this the improvement in thermal performance can be quantified depending on the passive strategy applied