Examinando por Materia "Sistema educativo"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUn análisis crítico al discurso de la política pública educativa : condiciones de articulación entre el preescolar y la básica primaria(2019) Vásquez Pérez, Nora Liliana; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThe present is the final report of the research project carried out as a requirement of degree in the Master's program in Education, whose general purpose sought to reveal through critical analysis, the discourse that configures the articulation between preschool and primary in politics public education in Colombia. The methodological approach of a qualitative nature involved a process of document review of governmental guidelines and regulations and the preparation of analysis grids in relation to the configurations of said articulation of the educational system at the levels of interest and to the gazes around transitions, continuities and discontinuities in it. The investigative exercise presents how public policies give some important lights to assume the construction of an educational system articulated between preschool and elementary school, but at the same time account for the lack of precise guidelines that determine common points in relation to educational intentions, pedagogical and curricular foundations between these levels.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contexto epocal de la modernidad y su influencia en los procesos socio históricos y formativos que configuran la escuela de finales del siglo XVII y principios del siglo XXI(2012) Osorio Ocampo, Andrés Felipe; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEste trabajo investigativo es una fuente que permite entender el optimismo pedagógico de la modernidad en donde todo ser humano es educable, ya que por medio de la educación se lograrían las transformaciones sociales y económicas necesarias para el progreso, todo esto anclada a la escuela para lograr la modernización, Lo cierto es que estas características de la escuela moderna dieron lugar a prácticas complejas y efectivas de construcción de subjetividades. Mediante ellas, los sujetos adquirían una especial forma de ser, de comprender y enfrentar al mundo: de actuar en una época que no presenta ya directrices de deidades, sino de asuntos racionales que tienen como finalidad la condición de lo humano.
- PublicaciónAcceso abiertoCuerpos en la infancia a los que les “exigen” modificarse (Sirenomelia)(Universidad de San Buenaventura, 2018) Ortiz Beltrán, Angie Carolina; Viáfara Sandoval, HaroldThe realized investigation announced some theories it brings over of one of the diseases, slightly common, since it is the Sirenomelia. One found response to one of the questions that worries in the school area. It is as well as, the question of investigation was formulated how bear the incorporation in mind in the educational system for the children and girls with Sirenomelia's syndrome that they come to the school age?To give response to the raised problem, a documentary analysis was had as modal, from which a context of investigation was formed, in order to give form to the problem of investigation and to acquire the conceptual elements to extend the information.With base in the documentary contributions there was constructed “The File", with which a situation appeared problem, a few aims and a theoretical frame that allowed to identify some reasons and to recognize the importance of the sensibility opposite to cases as the one that appeared in the development of this one proposed of investigation. One presented some royal cases which reasons of the disease were the carelessness in the stage of gestation; the contact with chemical elements, result of the environmental pollution, between others. Due to the previous thing, they acquired the disease and one denied the right to them to the social and educational incorporation.The investigation allowed to sensitize and to announce that for those that they are born with rare diseases, the family, the company and the school must have the strategies prepared adapted to guarantee a qualit way of life.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado actual de las políticas educativas: análisis crítico del discurso de las políticas educativas del Programa Medellín La Más Educada 2004 - 2007(2012) Castro Hoyos, Francisco Johany; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEl presente estudio se realizó con el objetivo general de develar, a través del análisis crítico del discurso, la ideología que subyace en las políticas que orientaron el programa Medellín la más educada, describiendo la manera como las practicas pedagógicas responden a los intereses de las ideologías dominantes; es decir, cómo la acción política instrumentaliza la educación y el pensamiento pedagógico; poniendo la escuela en función de los intereses de expansión y dominación de los grandes grupos de poder económico. El carácter analítico desde una perspectiva crítica del discurso demandó la utilización de un diseño cualitativo hermenéutico, como una manera de acercarse al discurso. El diseño metodológico contempló dos momentos, primero se realizó un análisis de contenido de algunos documentos legales, con la información recogida de este análisis de contenido se aplicó la rejilla de Fairclough que utiliza para el análisis tres procesos: el discurso como texto, el discurso como práctica discursiva y el discurso como práctica social. El análisis permitió identificar las unidades de significación que se identificaron en los textos y realizar una codificación en la que emergen 16 categorías abiertas, agrupadas en tres categorías axiales. Se concluye con una categoría nuclear que plantea la disyunción entre la auto-realización del individuo o la realización de las metas del sistema económico en la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre las tendencias y perspectivas de la gerencia educativa en la Facultad de Educación - Universidad san Buenaventura Seccional Medellín entre los años 2007 - 2012(2012) Agudelo Idárraga, Julián Alberto; Orozco Cifuentes, Luz Adriana; Restrepo Guzmán, Carlos Julio; Villa Cardona, Deisy Carolina; Hincapié Cortés, Niní Johana; Ocampo Cortés, Sandra Liliana; Andrade Mesa, Ana Cristina; Cardona Pérez, Gloria Isabel; Rave Bueno, María Victoria; Luján Ramírez, Yaddy Mairena; Cárdenas Cuartas, Mónica Lucía; Mosquera Hinestroza, Nicolás; Saldarriaga Ríos, Juan Guillermo; Vélez Holguín, Rosa MaríaEl hombre como sujeto histórico y social ha sido permeado por los cambios producidos en los contextos en ámbitos como el político, económico, cultural, social y educativo. Esto ha suscitado transformaciones a todo nivel a partir de la naturaleza misma del ser. En este sentido, en el plano educativo aparece la administración como base para la organización de los procesos no solamente de la industria y el comercio, también de lo educativo. Por eso, la gestión como producto de la evolución de la administración, bajo los mismos principios y metodologías se erige como principal herramienta para el direccionamiento de una institución desde una perspectiva humana y social. Hablar sobre las diferentes connotaciones que ha tenido la palabra (dirección) en la historia americana, pero en especial desde el ámbito educativo actual, y como es bien sabido el adagio popular (él que no conoce su historia, está condenado a repetirla). Es por esto que esta reflexión sobre dirección que es un término antiguo y gestión que es una tendencia, hace posible ver las intenciones de mejorar la calidad de los sistemas educativos en las instituciones. Por otra parte, el concepto de gerencia viene siendo estudiado desde sus inicios en 1884 y es una actividad necesaria para desarrollar en todos los estamentos sociales, laborales e interpersonales, es claro lo que ha pretendido la gerencia desde su comienzo y para entenderlo se presentan palabras claves como lo son: llevar a cabo, conducir, gestión entre otras. Además, a partir de las nociones de gestión, surge la gestión educativa como una innovadora y eficiente manera para el direccionamiento de las instituciones desde cuatro (4) aspectos fundamentales: lo directivo, lo académico (curricular), lo administrativo o financiero y lo comunitario como una forma de entender la escuela como un sistema complejo e interdependiente, en el cual, se da la interacción social del hombre y la formación del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias lúdico-pedagógicas para niños con extra edad entre los 10-17 años en entornos rurales de Medellín(2019) Orrego Querubín, María Stefanía; Londoño Sepúlveda, Daniela; Murillo Cerón, Óscar RamiroEducation in Colombia has had critical situations especially in rural areas, because of these circumstances strategies have been built to strengthen education, however not all cases are included, such as children considered to be older than immersed in problems such as work child, displacement or violence seek refuge in other cities. These children considered to be of extra age present a gap between their age and their academic level, this difference not only brings social problems, such as bullying, but academic problems, such as school failure. For this problem the Ministry of National Education developed the program of acceleration of education, which allows to reunite children with extra age, gives them a year to level up and return to the conventional education system. This program allowed the development of a strategy that improves the learning experience through pedagogical play material. The strategy strengthens the academic process by testing the knowledge of children to acquire a reward through the game
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de las habilidades cognitivas de los niños y las niñas del grado transición de la Institución Educativa Concejo de Medellín que recibieron o no, intervención temprana por el programa buen comienzo, modalidad institucional (jardines infantiles)(2010) Gómez Cardona, Liliana María; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl presente estudio fue emprendido con el fin de evaluar habilidades cognitivas en los niños y niñas intervenidos por el programa Buen Comienzo en la modalidad de entorno institucional (Jardines Infantiles). Dicho programa surge como alternativa en la ciudad de Medellín para responder a los requerimientos de orden mundial, nacional y municipal con respecto a las preocupaciones por la Primera Infancia. Se utilizó como herramienta para la recolección de datos la prueba Woodcock-Muñoz, la cual fue aplicada a una muestra de niños y niñas del grado transición de la institución educativa Concejo de Medellín, que fueron atendidos por el programa Buen Comienzo en su modalidad de entorno institucional (Jardines Infantiles). Se aplicó además a un grupo control de la misma institución que no había recibido ningún tipo de intervención previa al ciclo escolar que actualmente cursan, con el fin de realizar estudios comparativos entre ambas poblaciones. Los resultados obtenidos arrojaron promedios esperados para la edad y el grado de escolaridad de los niños y niñas en cuanto a sus habilidades cognitivas, sin embargo, mostraron que no existen diferencias significativas entre los dos grupos con respecto a las habilidades evaluadas.La evidencia presentada por este trabajo deja un precedente acerca de la necesidad de fortalecer las intervenciones de primera infancia en lo referente a habilidades cognitivas, con el fin de ser congruentes con los propósitos planteados a nivel de políticas públicas y tener una incidencia real sobre los niveles de desigualdad social, sobre la rentabilidad económica para el país, sobre los procesos de socialización y culturalización, sobre la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo y sobre el proceso de desarrollo del ser humano, razones fundamentales por las cuales se piensa en intervenciones para la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretando el fenómeno de la deserción escolar en la Institución Educativa Rural Granjas Infantiles del Municipio de Copacabana(2013) Chaverra Henao, Leidy Milena; Gómez Díaz, Cindy Johana; Arias Orozco, Édgar de JesúsLa siguiente investigación plantea el fenómeno de la deserción escolar en la institución educativa Rural Granjas Infantiles del municipio de Copacabana durante el año 2012, enfocada específicamente en los estudiantes de sexto a once de básica secundaria, ya que es una problemática que ha sido evidente y viene aumentando en el transcurso de los últimos años. El estudio presenta los factores o causas que contribuyeron a los estudiantes a la deserción escolar, las percepciones que tienen la comunidad educativa y padres de familia ante dicho fenómeno y el tipo de respuesta que ofrecen para atender esta problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para el direccionamiento de la gestión académica, en la I.E. Luis López de Mesa, de la comuna 7 de la ciudad de Medellín, en procura de la mejora continua y la calidad educativa(2014) Scarpetta Ortiz, Diego Andrés; Sierra Arango, Óscar Omar; Guzmán Alzate, Wilson; Torres Álvarez, Germán de JesúsEs indiscutible la importancia que tiene el Direccionamiento Estratégico (D.E.) en el sistema educativo, como orientador de todos los procesos que se manejan en el interior de una Institución Educativa, estos componentes se enmarcan en las figuras de gestiones, para tal efecto se contaría con las siguientes: Directiva, Financiera, Comunitaria y la Académica; todas ellas articuladas y funcionalmente organizadas, de tal manera que se permita pensar en un verdadero Sistema de Gestión a la Calidad (SGC). Es difícil que las gestionen entreguen resultados positivos en una manifestación de trabajo individual, ya que unos procesos necesitan de otros. La Gestión Académica también llamado proceso académico deriva en unos sub procesos que le dan funcionalidad o movimiento, es decir, es la parte donde la palabra toma acción, sentido hallado en la práctica misma del quehacer docente y también administrativo; es importante apuntar la existencia de registros que evidencien la aplicación de los modelos estándar acogidos por la Institución Educativa para la aplicación del currículo, estos procedimientos han de quedar inscritos en una cartilla o manual de procedimientos apoyado de manera lúdica en unos mapas de procesos, la pedagogía y la didáctica organizacional.
- PublicaciónAcceso abierto¿Paradigmas en la pedagogía? o cómo hacer de sí una obra de arte(Editorial Bonaventuriana, 2009) Betancourt Cadavid, Jorge Hernán; Rivera Vélez, Juan FernandoEste artículo producto de investigación, busca dar a conocer una reflexión sobre la función y el sentido de la pedagogía a través de un recorrido por las distintas tradiciones que permearon el sistema educativo y así fundamentar un planteamiento que consideramos de quiebre en la práctica al interior del mismo. Esta fundamentación será el cimiento epistemológico que soporte la reflexión en torno a la Pedagogía del Caos como una propuesta cuyos principios plantean sistemas educativos abiertos, donde la diversidad presente tanto en los ambientes como en los elementos y grupos, tiende a fluir y reflejarse. Es de esa manera como esta propuesta pedagógica se aleja de las condiciones normales de equilibrio, y de esa manera del paradigma humano vigente, rompiendo con los conceptos tradicionales de adquisición de conocimiento, enseñanza, disciplina, currículo y evaluación. Por supuesto también cuestiona y de construye la organización escolar que le daba forma material a todas esas concepciones.
- ArtículoAcceso abiertoPermanencia de los estudiantes en el sistema educativo: diseño de un programa participativo desde el desarrollo humano(2011) Duque Jaramillo, Jaime; Barrero Rivera, FloralbaEsta investigación tiene como propósito diseñar un programa de intervención educativa que contribuya a la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo de Colombia. Esta permanencia se ve limitada ya que el 65% de los estudiantes que terminan la educación media no ingresan a la Educación Superior. El estudio se realizó con estudiantes, profesores y padres de familia del curso XI del colegio Divino Maestro, de la ciudad de Bogotá. Se obtuvo un diagnóstico de las razones que generan la no continuidad de los estudiantes en la Educación Superior. Los resultados permitieron diseñar un programa participativo dirigido a padres, maestros y estudiantes, el cual contribuya a que los jóvenes continúen con sus estudios superiores. Se empleó la metodología investigación acción participativa, que se desarrolló en tres fases: 1) Fase de acercamiento y conocimiento a la comunidad. 2) Fase de Investigación. 3) Fase de culminación. Que implicó la devolución de la información y el desarrollo de un programa de intervención a la comunidad. El estudio concluyó que la falta de información de los estudiantes, de los profesores y de los padres de familia sobre la oferta académica, influye significativamente en la no continuidad educativa. A su vez, desconocen las los apoyos financieros o crediticios que para poder costearla. Las ayudas gubernamentales aunque son pocas los estudiantes no las conocen y por lo tanto no aplican a ellas y no hay información sobre becas ni sobre subsidios.
- ArtículoAcceso abiertoPermanencia de los estudiantes en el sistema educativo: diseño de un programa participativo desde el desarrollo humano.(2011) Duque Jaramillo, Jaime; Barrero Rivera, FloralbaEsta investigación tiene como propósito diseñar un programa de intervención educativa que contribuya a la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo de Colombia. Esta permanencia se ve limitada ya que el 65% de los estudiantes que terminan la educación media no ingresan a la Educación Superior. El estudio se realizó con estudiantes, profesores y padres de familia del curso XI del colegio Divino Maestro, de la ciudad de Bogotá. Se obtuvo un diagnóstico de las razones que generan la no continuidad de los estudiantes en la Educación Superior. Los resultados permitieron diseñar un programa participativo dirigido a padres, maestros y estudiantes, el cual contribuya a que los jóvenes continúen con sus estudios superiores. Se empleó la metodología investigación acción participativa, que se desarrolló en tres fases: 1) Fase de acercamiento y conocimiento a la comunidad. 2) Fase de Investigación. 3) Fase de culminación. Que implicó la devolución de la información y el desarrollo de un programa de intervención a la comunidad. El estudio concluyó que la falta de información de los estudiantes, de los profesores y de los padres de familia sobre la oferta académica, influye significativamente en la no continuidad educativa. A su vez, desconocen las los apoyos financieros o crediticios que para poder costearla. Las ayudas gubernamentales aunque son pocas los estudiantes no las conocen y por lo tanto no aplican a ellas y no hay información sobre becas ni sobre subsidios.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre la educación : la relación entre sus actores(2012) Reyes Sevillano, Wilmar Hernán; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaLa educación es uno de los dispositivos primordiales para promover el conocimiento y consolidar los ideales de la sociedad. Tarea difícil, pues no se trata de un proceso centrado únicamente en las instituciones de educación formal, sino que en él inciden los medios de comunicación, los cambios de la ciencia, los avances de la tecnología, las particularidades culturales y por supuesto las experiencias de cada sujeto en la constitución de su propia historia vital. Además, la educación se encuentra permeada por ideologías políticas y religiosas que se suman al conflicto mismo del ideal de “educar”, pues aún bajo el discurso de una formación integral para la configuración de sujetos “críticos y autónomos”, parece imperante la búsqueda de educandos obedientes. El presente artículo analiza el rol de algunos actores de la institución educativa formal, haciendo énfasis en docentes y psicólogos. ¿Cuál es su lugar en la escuela? ¿Qué demanda uno al otro?
- PublicaciónAcceso abiertoRetos y perspectivas de la formación docente para la inclusión y el aprendizaje cooperativo(2017) Arredondo Villa, Natali; Osorio Arteaga, Yenyfer; Holguín Pineda, Duber LeónThe present work intends to give an analysis with respect to teacher training as a tool for teacher construction that entails a greater acceptance of the educational system, and with it, the training of students as subjects of a politically acceptable within De A troubled environment. This is the methodology of teamwork, as the construction line widely accepted for the training of learners and students, so that their time allows the adequate growth of the institution and the educational environment. In the end, it is a matter of giving a series of conclusions and recommendations through the investigation, with the intention of demonstrating why cooperative work is fundamental to attend to inclusive education not only for Special Educational Needs, but to say that All people have different rhythms of learning, and that requires trained and trained teachers
- PublicaciónAcceso abiertoSistema educativo indígena propio diálogos entre infancia y luuc`x lexkwe (despertar de la semilla)(Universidad de San Buenaventura, 2016) Adrada Ordoñez, Gloria Andrea; Arias Carmen, Julián HumbertoThis research, collect important elements of the urban population of the town hall conception of the municipality of Santander de Quilichao, municipality of Mondomo, is associated with the program of the Nasa community, Luu'cx'lexkwe (awakening of the seed) ranging from the history of life, from conception to age 7.Returning to the uses and customs of the indigenous communities giving sense to the time of life ranging from conception in the cycle of life to age 8. When young people are trained (s) to participate and responsibly integrated into community life the community concern is not having an educational program that teaches them self Yuwe nasa, which should start from the conception of pregnancy until the age of 7 years old, where children are already prepared to start school age, in addition to this concern, also afflicts them not having teachers who speak their own language, their culture and seeing blurred, for more precise information from this research, interviewing the traditional doctors, the life-giving or midwives and mothers of the community, the methodology used from the dialogue with Luuc'xLexkwe stage is qualitative, which allows a descriptive study that aims Luuc'x the notion lexkwe, the equivalent of our sense of childhood.