Examinando por Materia "Socialización"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdolescentes en conflicto con la ley ¿prevención o intervención?(2012) Henao Panesso, Adriana Lucía; Garzón Montenegro, José BenitoLa violencia juvenil es una de las formas de violencia más visible actualmente en nuestra sociedad, y uno de los temas más controvertidos y preocupantes para el Estado y su gobierno, se ha convertido en un fenómeno creciente en nuestros países, manifestándose en altas tasas de homicidio, de hurtos, en altas cifras de muertes en jóvenes, en la inseguridad que vive a diario la ciudad y en las cifras oficiales de menores detenidos e involucrados por infringir la ley. Esta investigación hace un estudio de los factores psicosociales presentes en la primera infancia de menores infractores, y contó con la participación de cuatro menores y sus respectivas madres. Los medios utilizados para la recolección de la información fueron la entrevista, el taller y la observación. Y entre los resultados se encontraron: la ausencia física y simbólica del padre y con ella la de la norma y la autoridad, la calle y la televisión como espacios que privilegian factores de riesgo en los niños, la escuela como espacio amenazante a la supervivencia y la poca o ninguna comunicación de los hijos y las madres.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcances actuales del proceso de resocialización de las cárceles masculinas del Área Metropolitana(2007) Amariles Gil, Érica; Gutiérrez Trespalacios, Mariana; Posada Gómez, Sara Lía; Echeverry Vera, Jaime AlbertoEsta monografía se realiza con el fin de conocer las diferentes propuestas, estudios e intervenciones que se han implementado actualmente en materia de resocialización carcelaria, y que en cierta medida, contribuyen al proceso de tratamiento penitenciario, para describir claramente los alcances actuales del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoAlternativa de mobiliario para viviendas verticales en la zona de socialización outdoor en la ciudad de Medellín(2018) Osorno Bonolis, Laura Natalia; Arango Restrepo, Juan PabloThis project aims to analyze those related to population growth accelerated in the city of Medellin with the ratio of reduced space in the vertical housing of context in order to understand the external factors to the construction of housing causes that cause this situation. It is analyzed housing distributed in the valley Aburrá with similar characteristics to each other to determine patterns and opportunity present for the development of a design proposal that may potentiate the city from the use of certain space or furniture auxiliary demand solve thrown by this analysis
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte y los procesos de socialización como posibilitadores lúdicos - pedagógicos en la ejecución de la cátedra de la paz en los niños y niñas del Preescolar José Miel(2019) Gallón Gutiérrez, Katherin; López Álvarez, Sonia Patricia; Ossa Salazar, Deisy Johana; Gallego Tobón, CatalinaThe socialization, art and chair for peace, allows to create an environment of healthy coexistence and unbeatable personal relationships, because through them harmonious and peaceful attitudes are achieved in the family, social and school environment. The project in the application implements a series of activities that are based on education, peace and art as change managers capable of developing coexistence habits, integrators within the community. In the moment the project is carrying out, it's intended that the children of "Preschool José Miel" are protagonists of their personal and social development, through participation, communication and integration. Having art and peace as articulating elements, boys and girls are inculcated in norms, behaviors and concepts based on values that assimilate and reject actions that generate violence, pretending with this to form worthy people at the service of society. The approaching to a state of art on the process of socialization of the child, through the teaching of peace in the "Preschool José Miel", tackles the proposed topic from a qualitative focus in a line of analysis and interpretation of the data in accordance with the objectives that dynamize the project, emphasizing that children should be actors of peace, in an emotional environment, guided and orientes by parents and teachers in the first instance
- PublicaciónAcceso abiertoUna comunidad virtual de apoyo a procesos de etnoeducación para la comunidad nasa del resguardo de Corinto Lópezadentro, departamento del Cauca - Colombia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-07) Sierra Martínez, Luz Marina; Naranjo Cuervo, Roberto Carlos; Rojas Curieux, TulioEste trabajo es una aproximación a la construcción de una plataforma tecnológica que soporte servicios de etnoeducación para una comunidad virtual de apoyo a procesos de etnoeducación (CVE) para la comunidad indígena nasa, ubicada en el resguardo de Corinto Lópezadentro, Cauca. Se inicia con una introducción sobre las características de la cultura, su cosmovisión y las necesidades educativas de la comunidad. Presenta después la especificación del modelo que soporta la CVE y se describen los servicios que se implementarán. Seguidamente se describen las metodologías de trabajo empleadas y se continúa con la descripción de los servicios que soportará la plataforma tecnológica de la CVE y los resultados de la socialización de la plataforma software construida para finalizar con las conclusiones y el trabajo futuro.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo perciben los padres el proceso de socialización en sus hijos sordos pertenecientes a la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur de la ciudad de Medellín?(2008) Giraldo Lopera, Patricia; Gutiérrez Urrego, Eliana Andrea; Uribe Roldán, Margarita María; Posada Gómez, Sara Lía; Salazar Trujillo, Claudia JimenaEste trabajo tiene un interés por conocer el proceso de socialización en niños sordos y cómo éste es percibido por sus padres, para lograr esto fue necesario la revisión y conocimiento de algunos temas en específicos como: la sordera incluyendo causas y clases, el aspecto psicológico del los niños sordos, las relaciones interindividuales (adaptación social), las funciones mentales, el duelo, pautas de crianza.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes ecológicos en la implementación del programa "See Learning" en una fundación educativa del municipio de Tuluá(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2021) Manzano Hurtado, Carolina; Jaramillo Suárez, Ángela MaríaLa siguiente investigación tuvo como objetivo determinar los factores ecológicos en la implementación del programa de Aprendizaje Social, Emocional y Ético (SEE Learning, por sus siglas en inglés) en una Fundación Educativa del municipio de Tuluá-Valle del Cauca, con 19 docentes y directivos de una Fundación Educativa de la ciudad. La investigación se enmarca desde una perspectiva mixta, de alcance descriptivo, con un diseño explicativo secuencial. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas, el cuestionario de Sentimiento de Autoeficacia para Docentes y el cuestionario de Calidad de Vida Profesional (PROQOL). Se identificaron cinco factores: (a) Factor relacionado al contexto, (b) factor relacionado al contexto educativo, (c) factor relacionado al apoyo interinstitucional, (d) factor relacionado con el apoyo directivo al programa, (e) factor relacionado con el perfil docente y (f) factor relacionado con las características del programa. Se identificaron factores facilitadores y oportunidades de mejora para próximas implementaciones en otras instituciones educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl encuentro con la diversidad funcional en la escuela(2016) Angulo Valencia, Diana Lorena; Buitrago Echeverri, Beatriz LorenaGrowing up near a human who has very different with respect to peer characteristics, it allows experiencing exclusion to which they are exposed people with disabilities. One of the spaces of socialization par excellence is her school and the teachers are responsible for encouraging the meeting of everyone and especially to think and make possible the convergence of diversity. A process of inclusion in school is mediated by the needs, expectations and emotions of the subjects that converge in it. Recognize the difference is part of the skills of the teacher, but how to approach the opposite poles, the visible and the invisible is built day by day in the development of our vocation. The ability to move relative to the life of the child or young person with functional diversity allows teachers to open up opportunities for all and all converge at school, but at the same time so that everyone can learn from and to the difference. This is made possible by the political action of each teacher.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios educativos y procesos de socialización(2013) Muriel Henao, Gina Paola; Loaiza Aguirre, Laura Viviana; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroHablar de espacios educativo y en especial de sus características arquitectónicas es un tema que se ha dejado a un lado en la calidad de la educación inicial por ende el presente trabajo tiene como propósito hacer un análisis sobre la relación existente entre los espacios educativos y los procesos de socialización, para lo cual inicialmente se definen los conceptos mencionados anteriormente desde diferentes autores, se hacen diferentes observaciones en dos espacios educativos y a partir de los hallazgos obtenidos se da respuesta a nuestra pregunta de investigación, ¿Cuál es la relación existente entre los espacios educativos y los procesos de socialización en los niños y las niñas de la Fundación Madrid Campestre sede Blanquizal?.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de la crianza que influyen en la construcción de un sujeto político(2015) Moreno Tapias, Rosángela; Caicedo Yepes, María Eugenia; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThe present research focuses on qualitative ethnographic focus studies, aims, describe the factors of aging that influence the construction of a political entity that participates and is recognized in the school, in two contexts, one urban, of the municipality of Medellín and other rural, the municipality of Bello, in this sense, qualitative investigations are based on the understanding of the phenomena from the same phenomena of everyday life experienced by the subjects of the particularities of culture and contexts, where the researcher, as human being engages with other human beings, leaving through by them. The techniques used in this research were the direct observation of students in daily practices and the Semistructured interview, allowing to have interaction with families. In this way it is a direct link to the participants of the study. The theoretical sustentation allows identification with this type of research, approaches to the understanding of an approach that is based on the significant rapprochement between subjects. It is a study that experience, an interest and a need in day-to-day work.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de las instituciones educativas en el rol social del adolescente actual(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Sabogal Patiño, Sindy; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaThis article makes a reflexive close up from the psychoanalytic and sociological view of the place of educational institutions as a fundamental scenario of events that affect the subjectivity of current adolescents and the way in which the interaction of these social actors and everything that happens in it, affects the configuration of the role of the adolescent. After passing through issues that were considered fundamental reflection, we proceeded to generate conclusions in which some specific recommendations are also made, given that this document is expected to be an important contribution for the development of substantive activities in The Educational Institution Alfredo Garrido Tovar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa inteligencia emocional en las adolescentes con Síndrome de Turner(2010) Acevedo López, Yudy Stella; Lotero Castañeda, Juan CarlosLa inteligencia emocional es una categoría que vino a oxigenar la estrecha mirada que sobre la inteligencia se tenía en el medio psicológico, centrado en el CI. Su aplicación en los cuadros clínicos permite comprender que ciertas habilidades sociales son más importantes a la hora de triunfar que desplegar los complicados razonamientos lógico-matemáticos. Así, en complicaciones de salud como las proporcionadas por el Síndrome de Turner, las adolescentes por su condición genética, no logran captar muchas señales sociales, pero es posible enseñarles la inteligencia emocional para que salgan adelante sin sufrir mucho las tempestades propias de la adolescencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl krumping en jóvenes del sector las palmas II: una perspectiva sociocultural(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Murillo Murillo, Paola; Patiño Torres, José FernandoThis paper presents the results of a qualitative research, made from semi-structured interviews and participant observation, in order to characterize the cultural practice of freestyle dance called "Krumping" in the Las Palmas II Cali. From the study it was possible to describe and analyze the sociocultural practices of a group of young dancers, focusing on how this network of symbolic and emotional experiences allow, in particular: 1) be a social and individual identity, 2) compete with other groups Krumping gender, without involving violent demonstrations, 3) have a place in a group that welcomes and requires different forms of participation.
- PublicaciónAcceso abiertoEl maestro y la norma como apuestas para la formación ciudadana de los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Marceliana Saldarriaga(2017) Durango Monsalve, Olga Natalia; Escobar Jiménez, Natalia; Urrego Moreno, Ángela Misley; Ocampo López, Sandra LilianaThis research project aims to analyze how the primary school teacher can become a norm referent in the process of citizenship education of the students, also to recognize the incidence of the norm in the processes of citizen construction and coexistence, this, due to the significant importance for society to have a good academic orientation that allows effective performance in the educational process of learners. The methodology used during the execution of the project is qualitative which allows us understanding and knowing the reality about what constitutes the norm, the teacher and the citizenship education, where it can contribute to the education of critical, individual and socially active individuals, with ability to face challenges and opt for a perspective that recognizes the citizen culture and coexistence. It also gives a look from the hermeneutic approach which eases socialization with the context and the exchange between the school environment and the citizen. As for the instruments used in the development of the project, we can mention the following: observation of classes, interview of teachers, systematization and analysis of information, important elements that allow us to conclude that citizenship education is vital for performing in society, as well as the teacher's role in this process
- PublicaciónAcceso abiertoMaternidad y prácticas de crianza a distancia, en dos madres ex reclusas del complejo penitenciario de Jamundí – Valle(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Cardona Cárdenas, Yeimi Alexandra; González Bolaños, Jesús DaríoDue to the increase of the female prisoner population in Colombia's prisons, the knowledge about their living conditions, the mental, emotional and family implications that according to some investigations result from the separation of ties such as mother-children, and finally taking into account the social role assigned to women in the Colombian context as the mother given to their children and the responsible for the upbringing, it was considered relevant and necessary to inquire about the maternity experience and the child-rearing exercise that takes place between mothers with children at a distance in the maximum security prison and penitentiary complex of Jamundí - Valle del Cauca (COJAM). This qualitative research had an exploratory development and a narrative design, as it delved into a topic not explored with priority and priority was given to the life history of the participating subjects, using as an instrument of in training the semi-structured interview for the subsequent creation of two experiential stories. The results show that maternity and the practice of remote upbringing is exercised with the support of media such as caregivers, electronic media and objects elaborated within the prison, which become allies for communication and the transmission of norms, rules, beliefs, affections and care; In addition, it was evidenced that the passage through the prison caused in the subjects a state of symbolic death, result of the limit experience of the prison confinement, generating later transformations and reconciliation of the subjects with the world, with their role as mothers and with the transmission of parenting practices.
- PublicaciónAcceso abiertoLa música como método de formación pedagógica en la educación inicial(2019-02-05) Cruz Guerrero, Wendy; Rangel Ramos, Luz Enelsy; Sayas Arrieta, Michelle Stefany; Bolaños Torres, Bertha Isabel; Tapias Navarro, José LuisEn la presente investigación se estudió las concepciones que tienen los educadores infantiles frente a la música como método de formación pedagógica en la educación inicial y la forma como estos la implementan en su quehacer docente. Para realizar esta investigación partimos de la premisa, que la música no es solo una herramienta para recrear o divertir a los niños y niñas, sino que también es un excelente método de formación pedagógica, pues a través de esta podemos enseñar tanto contenidos curriculares como estimular diferentes aspectos del desarrollo de los niños y niñas como: el físico, sensorial, cognitivo, del lenguaje, entre otros más, pero a pesar de esto en algunas instituciones donde adelantamos nuestro proceso de practica en los últimos dos años esta no se implementaba o la utilizaban solo como una herramienta de recreación; y esto lo seguimos evidenciando en la institución donde fue realizada la investigación. Nuestro objetivo principal era develar las concepciones de los educadores infantiles frente a la música como método de formación pedagógica en la educación inicial, para esto realizamos un análisis documental para obtener bases teóricas que sustentaran la importancia de la música como método y así luego poder realizar observaciones sobre la implementación que se le daba a la música en la institución donde se realizó la investigación, las cuales fueron registradas en un diario de campo; y por ultimo propusimos algunas actividades para propiciar espacios donde se promoviera la música
- PublicaciónAcceso abiertoPerspectivas teóricas para el conocimiento de la infancia(2010) Ríos Rendón, Diana Carolina; Gómez Villegas, Liz Yuledy; Morales Pineda, Paola Andrea; Álvarez Deossa, Sandra Milena; Gallego Castrillón, Nancy Johanna; Tabares, María Angélica; Vélez Velásquez, Martha Lilian; Osorio Corrales, Sandra Milena; Alvarez Uribe, Mónica Andrea; Londoño, Ana Cristina; Pérez Yanez, Gladys Ximena; Tobón Herrera, Andrea; Ochoa Gallego, Ana María; Ruiz Henao, Maribel; Ramírez Santana, Milena Raquel; Quintana de Valencia, Ruth Cecilia; Velásquez Yarce, Diana Marcela; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEs un macroproyecto que tiene como propósito fundamental abordar el tema de la infancia y la diversidad de problemas desde diferentes teorías; que aporta la psicología, la pedagogía, la política, la historia como ciencias sociales al estudio de la infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoPertinencia del concepto de megaemporio como sustituto de los conceptos de imperialismo e emperio en el análisis de la filosofía politíca actual(2008) Cortés Rodríguez, Alberto orlando; Roa Barrera, Norberto
- PublicaciónAcceso abiertoProcedimiento para el almacenaje de materias primas, insumos y producto terminado. Caso: curtiembres(2013) Madroñero Burbano, Luis Alexander; Palacio Moreno, Edgar Mauricio; Granada Aguirre, Luis FelipeEl objetivo del presente trabajo fue diseñar un procedimiento para el almacenaje de materias primas, insumos y producto terminado, para el eslabón curtiembres de un municipio del Valle del Cauca. El enfoque de investigación es cuantitativo de tipo descriptivo y explicativo. La metodología utilizada se fundamentó en la realización de un diagnóstico de las actividades de almacenaje de materias primas, insumos y producto terminado a través de una lista de chequeo adaptada de diferentes autores. Posteriormente, se diseñó un procedimiento de acuerdo con lo establecido en la Ley 9 de 1979 y Ley 55 de 1993, y demás normatividad aplicable; todo esto considerando las normas NTC 1931, NTC 2885, NTC 1692, NTC 4435. El plan de acción permitirá la implementación del procedimiento propuesto en las empresas pertenecientes al eslabón curtiembres.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de socialización de personas con sindrome de down en una institución de la ciudad de Cali(2011) Mendoza Bueno, Carolina; González Velásquez, ElsyEn el presente documento se da cuenta del trabajo realizado durante un año comprendido en el periodo de Febrero de 2010 a Febrero de 2011. Esta investigación permitió conocer del rol desempeñado por 5 familias en los procesos de socialización (formas de apoyo familiar respecto a los procesos de identidad, de la formación de vínculos afectivos y relaciones sociales, de la construcción de la autonomía y la inclusión de la norma) de personas con Síndrome de Down que hacen parte de la Fundación Familia Down de la ciudad de Cali; para esto se realizó un estudio descriptivo bajo el diseño metodológico de la investigación Cualitativa y la utilización de entrevistas a profundidad. Por consiguiente, las bases en las que se fundamentaron este trabajo, están bajo una perspectiva socio-cultural, ya que esta propone dar importancia a factores sociales y culturales en la tarea de abordar los temas. La investigación se conformó con una muestra de 5 madres de personas con Síndrome de Down con edades comprendidas entre los 20 a 45 años.