Examinando por Materia "Sociología"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDe la familia fragilizada a la fragilidad en la familia: un análisis sociológico y lingüístico del sentido de la fragilidad en la familia de Medellín(2012) Benjumea Herrera, Carolina Andrea; Espítia Moya, Jenny Tatiana; Arcila Rojas, Adriana PatriciaEste análisis surge en el proceso de investigación Familias fragilizadas en el contexto latinoamericano: el caso de Medellín y desde una perspectiva sociológica propone a la familia antioqueña como un nuevo orden de complejidad a través de un acercamiento y comprensión a su historicidad a partir de una mirada al pasado en la reconstrucción de sus rupturas y sus continuidades. Igualmente, potencia conceptos bases como la cultura y la sociedad encaminadas en asociaciones mutuas de organización desde las que emergen prototipos como: ritualismos, tabúes y costumbres en la familia. En suma, este enfoque posibilita un engranaje de acercamientos hacia un análisis lingüístico para conmutar los términos nominales ¿fragilizada¿ a ¿fragilidad¿ desde los niveles morfológico, sintáctico y semántico de la lengua los cuales resignifican la familia de Medellín atendiendo a sus configuraciones en tanto nuevas formas sustentadas bajo un paradigma complejo y no como rupturas del equilibrio anterior.
- PublicaciónAcceso abiertoEl dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión(Universidad de San Buenaventura, 2011-01) Valderrama, Luis AlbertoEl dosel sagrado no sólo es un libro necesario para quien pretende abordar el estudio del fenómeno religioso hoy, sino que es imprescindible para quien quiera comprender la relación entre la sociedad y la religión. Más aún, en un momento en el que las creencias se transforman, las religiones se des-institucionalizan y, al parecer, se están dando ciertos procesos secularizadores en escenarios donde los estudiosos del campo religioso insisten en ver manifestaciones de índole sagrado.
- PublicaciónAcceso abiertoFunciones y usos de los objetos de diseño en tres centros comerciales de la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura, 2011-01) Olarte, Jorge; Ibáñez, César EduardoEn este artículo se pretende hacer un acercamiento a los usos, funciones y significados de los objetos de diseño presentes en tres centros comerciales de la ciudad de Cali, categorizando a partir de funciones y usos, de manera que alrededor de estas tipologías se estudien las prácticas sociales que ellos determinan. En este sentido, se señala que el diseño, y más en estricto sentido los objetos de diseño, cumplen funciones mediadoras que los sujetos y grupos confieren a las prácticas sociales. Tal como se señaló, todos estos factores se analizarán de manera comparativa en los tres centros comerciales que representan tres diferentes segmentos sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoIn memory of master Orlando Fals Borda: basis and development of participatory action research in Cordoba (Colombia)(Editorial Bonaventuriana, 2008) Negrete, VictorEl 6 de Marzo de 1972 llegó a Montería el sociólogo, natural de Barranquilla, Orlando Fals Borda. Fue comisionado por la Fundación Rosca de Investigación y Acción Social para trabajar en la Costa con sede en Montería. El trabajo de Orlando Fals en el movimiento campesino de Córdoba fue de gran impacto, pero controvertido y tratado de manera injusta y sectárea. Aunque trabajó especialmente con los directivos y líderes de las asociaciones de la municipal de Montería y la departamental de Córdoba, sus acciones y programas afectaron al conjunto del movimiento. No obstante, a Orlando le tocó vivir con numerosos estigmas a pesar de sus aclaraciones y del trabajo abierto que realizaba. Yo, recién llegado de Bogotá, tenía referencias de algunos trabajos de Orlando. Cuando me enteré que estaba en Montería lo busqué, conversamos varias veces, me identifiqué con el plan que traía y decidimos trabajar juntos. Fue este trabajo intenso, creativo y riesgoso el que me permitió conocer a Orlando como persona, humanista e intelectual honesto y comprometido.
- PublicaciónAcceso abiertoParalelo entre la teoría del perfil antropomórfico y la criminología social(2013) García Llano, Diana Patricia; García González, Diego LuisEsta monografía estudia el magnífico aporte que hacen las ciencias auxiliares. En este estudio se formulan críticas desde un análisis realizado en el interior del país atendiendo a nuestra idiosincrasia y desentendiéndonos de lo que acontece en el exterior sobre este mismo tema. Urge por concluir si la criminología social es realmente utilizada por los aplicadores de justicia, y más concretamente por los jueces penales del distrito judicial de Cali y observar si en la práctica judicial los operadores hacen una aplicación concienzuda de las ciencias auxiliares del derecho al momento de proferir sus decisiones. El objetivo es realizar una crítica al sistema, distinguir como se ejerce la función judicial y, en especial, cómo se emiten las sentencias penales en nuestro ámbito territorial, limitando el análisis crítico al aspecto de la psicología criminal como ciencia auxiliar del derecho penal, proponiendo como hipótesis que debe ser desde las facultades de derecho donde surjan planteamientos y soluciones al conflicto que se está comentando. Establecer si los fallos judiciales muestran una adversidad científica en sus motivaciones y sustentos probatorios. Son las universidades las que deben proveer para que los futuros operadores de justicia del inmediato futuro ejerzan su ministerio con la mayor riqueza y probidad.