Examinando por Materia "Sueños"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la pedagogía de la esperanza en contextos educativos de violencia y marginalidad en la I.E Pio XII B.P(2018-09-28) Castellar Diaz, Lisbed Patricia; Lastre Arrieta, Rosiris; Garzón Galindo, PilarEl presente estudio busca acercar la pedagogía de la esperanza de Freire a la realidad educativa de la subregión de los Montes de María, especialmente en el contexto de violencia que rodeó a los estudiantes y docentes de la IE Pío XII de San Jacinto-Bolívar y cómo desde esta pedagogía se puede transformar la realidad de los sujetos oprimidos durante mucho tiempo por dicha violencia generada por el conflicto armado en Colombia. La propia forma en la que hicimos este estudio subrayó la relación dialéctica sujetorealidad, tomando la subjetividad que nos da la vivencia del contexto como fuente de conocimiento. Esta es la razón por la que lo enmarcamos dentro del paradigma cualitativo-crítico. En este sentido, se considera que el conocimiento es una construcción que parte de las experiencias individuales y sociales de las personas y, a partir de éstas, los sujetos actúan y aportan sus conceptos y valores, generando una interacción social que surge desde nuestro quehacer pedagógico en el aula, a partir del método narrativo y la reflexión-crítica que se emplearon. En la investigación, los grupos con los que se trabajó estuvieron integrados por estudiantes, padres de familia y maestros de quinto grado de educación básica. La información se obtuvo directamente de la interacción con los mismos estudiantes y participantes, usando para ello la fortaleza y la ventaja que ofrece la observación no participante, la técnica de la galería de imagen y los círculos de reflexión, con sus diferentes momentos apoyados con la aplicación del método del ver, juzgar, actuar y celebrar. El estudio que hicimos de la información nos ha permitido organizar los hechos en matrices de análisis que sirven de base para la sistematización y construcción teórico-práctica de una propuesta de aproximación de la pedagogía de la esperanza al contexto educativo de los Montes de María.
- PublicaciónAcceso abierto¿De qué estamos hechos?(2018) García Peña, Daniel Camilo; Ortiz Naranjo, María NancyMemories are fragmented pieces of the past that have survived the misadventure of time and oblivion. Its purpose is to transform itself into a word, in order to re-pass through the heart what has already been lived, while the sigh that spreads between the pages of a notebook springs up. The participant's body remains static, and a magical moon with star petals begins to bloom in the eye sockets. Each tear harbors one of the stories that constitute its cosmos of memories, which when coming together and shine in unison, produces a beam of lights full of emotions capable of alleviating the thick fog that covers the existence. The purpose of these is fundamental in all this process of significance, since they contain flashes of madness and nostalgia maligned by deafening memories, capable of crossing the barrier of absence and oblivion. His strength is such that he will seek to rest on the bare sheet under a moonlight, while the pen surrenders to his passion drop by drop. The result will be cartographies that glimpse the passage of experience, leaving exposed dreams, desires and delusions, but also anguish, afflictions and anguish. These feelings, now transfigured in words, will be the blows of the chisel in the naked marble that will shape a new being. In this way, narratives emerge that open and cauterize wounds. Narratives that bleed silently. Narratives that preserve the essence of that being from which they sprang. Narratives that are the reflection of a being that lives, thinks and feels.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Golem pedagógico(2015) Carvajal Periañez, Miguel Ángel; Ospina Álvarez, Teresitatratan estas líneas sobre un educador que sueña mágicamente poder formar un estudiante –al que llamaremos Golem- a imagen y semejanza de sí, para lo cual emprende distintas empresas, cambiando en cada una de ellas el material en que habrá de modelar dicho estudiante, todos sus intentos de creación serán fallidos, hasta que al fin, que será también otro principio para él, entenderá que tan sólo es parte del circulo de creación e invención, donde en ocasiones será maestro y en otras estudiante, siempre motivado a ser y a ayudar a ser, mediado por los conceptos.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones subjetivas de la vivencia de la guerra en los niños. Una aproximación desde el cine(2012) Guzmán Díaz, Francisco Antonio; Moreno Camacho, Manuel AlejandroLa experiencia clínica nos ha brindado la oportunidad de plantear lecturas pertinentes acerca del papel del individuo en la cultura, en especial, la infancia como contexto perteneciente y que hace parte de nuestra historia y como dimensión es, ha sido y continúa construyéndose en un espacio físico – simbólico permeado de violencia y de actos violentos de toda índole que genera usualmente un rompimiento con la ruta común también y singular del desarrollo. Podemos comprender que la niñez es un intervalo de tiempo donde los sujetos asientan bases para una vida en sociedad dentro de términos ajustados, pero que es en nuestro caso, una experiencia con efectos y productos distintos y poco esperados, ya que desafortunadamente el resultado de estos conflictos, ya sea por la vía psíquica o Real generan huellas difícilmente eliminadas, persisten en ser poco comprendidas y carencialmente tramitadas deviniendo como efecto en el ahora de nuestro espacio social.
- PublicaciónAcceso abiertoLínea de investigación psicología humanista-existencial y transformaciones(2012) Rodríguez Gómez, Andrés Alejandro; Velásquez Moreno, Julián EduardoLa presente investigación teórica que se realizará al libro El análisis Junguiano de los sueños está basada en la necesidad de ampliar conocimiento frente a los sueños en el campo de la psicología, ya que es necesario conocer los conceptos básicos y desarrollados de una propuesta onírica para dar cuenta de una acción terapéutica e investigativa con mayor congruencia y fortalecer los cimientos en su utilización. Cada categoría que emerge del trabajo habla de un punto analítico de la propuesta Junguiana de los sueños que a su vez se ve su utilidad para los estudiantes que deseen ampliar, profundizar y comprender el tema de la interpretación onírica centrado en modelo de Jung.
- PublicaciónAcceso abiertoLa perspectiva humanista-existencial y la comprensión de los sueños: una revisión teórica(2017) Osorio Morales, Santiago; Blair David, Liliam PatriciaThis article presents a conceptual review about the comprehension of dreams in different existent perspectives in the humanistic-existential psychology: Gestalt, Focusing and existential psychology. Besides, it takes over the conception of phenomenology about dreams since this is one of the epistemic main source of humanistic-existential psychology. It is also performed an argument where it has add in relief the fundamentals and the ways in where each one of them understands what the dream is about, also is create a short indication about the methods and techniques that are used. In the debate, exist differences respect the techniques and concepts in the diverse theories, by the other side it is found that all of them are compatible at one fundamental point: the elucidating meaning of dream and the last realization of every concept on experience, in other words, the comprehension has to be with all that is really experienced and is captured by intuition. Also, the intention is to indicate the interpretation of dreams, as a required task on psychotherapy process and in the training of psychologist like clinical
- PublicaciónAcceso abiertoLa ruta de los sueños y la ética del rol docente frente a una función social(2014) Linero Pineda, Guilly Maylen; López Rendón, Olga Lucía; Arias Vanegas, Beatriz ElenaHablar de los sueños de un ser humano, es hablar de lo que en esencia él o ella es, que lo constituye como ser en sociedad, donde se construyen y/o se deconstruyen caminos desde un hacer, un saber hacer y sobre todo de un estar en contexto y entornos epocales. Pues es sabido que el ser humano desde su proceso de civilización, ha pasado por dinámicas ambientales, relacionales de crecimiento y evolución. Por tanto, el compromiso del educador, consigo mismo y con sus iguales, el de realizar un proyecto de vida que le permita identificarse, como sujeto capaz de ser productivo en su desempeño y rol que ejerza; y no solo el de pensarse desde un estado emotivo, de introspección; sino de realización personal que le permita plantear-se y consolidar-se dentro de una retrospectiva entre el presente y el pasado; de lo que se es, de lo que se ha sido, según la historicidad de vida por la que halla recorrido. Hablar de un proyecto de vida, personal y profesional, en cuanto requiere de un conocimiento de sí mismo, del objetivo de vida que permiten estructurar la identidad y la praxis docente.