Examinando por Materia "Suicidio"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas clínicas en adolescentes con intentos de suicidio(2016) Martínez Gómez, Jhury Jhoana; Cuellar Lombana, Camilo Andrés; Acuña Bermúdez, Edgar AlfonsoLa Organización Mundial de la Salud define la expresión “acto suicida” como “todo hecho por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, cualquiera que sea el grado de intención letal y del conocimiento del verdadero móvil”. El término “parasuicidio” fue introducido por Kreitman para referirse a toda conducta autolesiva no mortal, sin considerar esencial en la definición la intencionalidad hacia la muerte. Los intentos de suicidio en adolescentes se han convertido en un problema grave de salud pública a nivel mundial, nacional y local ya que se encuentra entre las tres primeras causas de morbi-mortalidad en este grupo etéreo.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión psicosocial del intento de suicidio en tres aprendices del centro de formación en diseño, confección y moda, SENA(2009) Castaño Pulgarín, Sergio Andrés; Durán Palacio, Nicolasa María; Schnitter Castellanos, MónicaLa indagación sobre el suicidio en general, ha desarrollado teorizaciones importantes sobre algunos temas en particular. La hospitalización de los pacientes suicidas, la psicopatología presente en el intento suicida, la relación entre diferentes factores psicológicos que determinan el intento de suicidio, los efectos sociales y culturales del suicidio, entre otros, han sido tópicos investigativos que han aportado conceptualizaciones relevantes al campo de las disciplinas del comportamiento. Con todo esto, aún no existen líneas de pensamiento sobre el intento de suicidio que incluyan razonamientos clínicos de intervención en los que se integre, en sus modelos de aplicación y en su rango metodológico, la dimensión de lo psicosocial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa condición humana: de la muerte y el suicidio Una lectura de la obra de Albert Camus(Universidad de San Buenaventura, 2010-01) Ordóñez, Edward JavierEn cada una de sus obras, Camus presenta la condición humana desde el absurdo, subrayado en diferentes tópicos de la vida: el suicidio, la enfermedad, la muerte, la guerra y la peste; expresiones metafóricas del absurdo humano, no en un sentido literal sino más bien en un sentido espiritual, que es crucial en la invitación humana a rebelarse y empoderarse de su propia vida y su felicidad. La muerte es el opuesto a la vida, es sucumbir al absurdo, ya sea con la enfermedad o con el suicidio; la muerte es la incapacidad humana para replantear la verdad subjetiva de su propia existencia. Finalmente, lo que presenta es la grandeza del hombre, que sólo es cognoscible a través de la sensibilidad y la sutileza de lo espiritual, allí donde el hombre reconoce sus limitaciones y sus fortalezas.
- PublicaciónAcceso abiertoConsideraciones sobre la tendencia suicida desde el enfoque humanista(2012) Herrera Quintero, Marcela; Moreno Camacho, Manuel AlejandroLa tendencia suicida es una problemática que no es muy trabajada desde el modelo teórico humanista, sin embargo, es importante mirarla desde diferentes perspectivas, tales como, su estructura y la forma en que es percibida, puesto que al entender el fenómeno es posible aportar a su solución. En el presente artículo se trabajó sobre la comprensión de la tendencia suicida desde el humanismo, buscando su construcción conceptual.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción y validación de un banco de reactivos para la elaboración de una prueba que identifique riesgo suicida en fuerza militares(2011) Barreto Daza, Diana Marcela; Fajardo Tejada, Diana Milena; Valencia Bonilla, Cindy Marcela; Parra Quecan, GilmaEsta investigación tuvo como objetivo la construcción de un banco de reactivos para un instrumento que identifique riesgo suicida en población militar colombiana, se realizó una investigación bajo un método cuantitativo con un diseño psicométrico, en tanto se buscaba describir las características psicométricas del banco a partir del análisis de un constructo. De acuerdo con la teoría revisada se realizó la tabla de especificaciones en la cual se detalla las dimensiones que fueron tenidas en cuenta para la elaboración de los reactivos, antecedentes familiares, conducta suicida, trastornos mentales, fácil acceso a armas, eventos estresantes y alcohol y consumo de sustancias psicoactivas. Este banco de reactivos se validó a través del formato de evaluación de jueces y del coeficiente de razón de validez de contenido, donde de 206 ítems evaluados, 62 obtuvieron una calificación de excelente, 80 de buenos, 50 regulares, 11 deficientes y 2 eliminados, quedando constituido un banco de reactivos de 142 preguntas.
- PublicaciónAcceso abiertoCreencias irracionales e ideación suicida en estudiantes de educación media de un municipio de Bolívar(2017-06-06) Mendoza Castilla, Liliana; Anaya Ligardo, Adana; Olmos Aragón, María; Castilla Sánchez, AdolfoDebido a la demanda actual de salud mental, se da la necesidad de conocer los factores que influyen directa o indirectamente en la consumación del suicidio, siendo este delimitado en variables como la ideación suicida y las creencias irracionales. Estas variables, fueron analizadas y luego descritas en estudiantes de educación media de un municipio de Bolívar, a través de un enfoque de estudio cuantitativo y a través de pruebas medibles como el TCI de Calvete y Cardeñoso (1999) y la escala de ideación suicida de Beck. Las creencias irracionales con mayor prevalencia en los estudiantes son: perfeccionismo con puntuaciones iguales o por encima de 15 y una prevalencia en el 39% de la muestra, Culpabilización prevalece en el 24% de la muestra con puntuaciones iguales o por encima de 21. Como últimas creencias prevalentes se encuentran la evitación y la indefensión ante el cambio, ambas prevalecen en el 23% de la muestra. En cuanto a la ideación suicida un 67% de la muestra presenta pensamientos o deseos suicidas, un 56% de los evaluados han llegado a la realización del intento proyectado de suicidio. Por último, el 45% de los evaluados han pensado en un proyecto de intento de suicidio. La presencia de dichas creencias en la población es de considerar, debido a la forma de pensar poco realista e ilógica que adoptan las personas. En cuanto a la ideación suicida, la incidencia en la población es clínicamente significativa, ya que las puntuaciones obtenidas incrementan el riesgo de conductas suicidas.
- PublicaciónAcceso abiertoCurrent overview of suicide: psychological and psychoanalytical analysis(Editorial Bonaventuriana, 2008) De Bedout Hoyos, AndrésEl fenómeno del suicidio constituye una de las principales causas de muerte en el mundo. La suicidología nos ofrece dos tendencias principales en la interpretación del fenómeno autoquírico: la sociológica, representada por Durkheim y sus seguidores, le transfiere la culpa a la sociedad y la psicológica, representada por Freud y sus discípulos, ve en el suicidio la expresión de una carga inconsciente de hostilidad dirigida contra el objeto amado previamente introyectado. Algunos rasgos predominantes en la personalidad de los suicidas son: agresividad, irritabilidad y aislamiento social. Los factores de riesgo del suicidio son numerosos y diversos y es posible interrelacionarlos.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámica de intervención para el abordaje de fenómenos de intento de suicidio(2009) Ospina Hernández, Luis Fernando; Maturana García, Bety Omaira; Ramírez Guzmán, Mary Nelfi; Durán Palacio, Nicolasa MaríaLas diversas culturas que han poblado el planeta han considerado el suicidio de distinta manera. Si bien algunas de ellas son parecidas, las mismas culturas han incluso modificado su propio acercamiento con el paso de los años, retomando o abandonando posturas anteriores. El impacto de tales consideraciones aún persiste de forma más o menos importante hoy día.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un instrumento de alerta temprana para la detección del intento de suicidio de niños y adolescentes, desde la perspectiva del interaccionismo simbólico y a la luz de la teoría de Durkheim(2010) Álvarez Puerta, Ana María; Góez García, Diana María; Hincapié Cuervo, Genny Alexandra; Ramírez Mejía, María Teresa; Restrepo Escobar, Nathalie Victoria; Sánchez Pérez, María Paulina; Jaramillo Estrada, Juan CarlosSi bien existe un muy buen número de abordajes conceptuales al fenómeno en estudio, la gran mayoría de ellos lo hacen desde perspectivas ubicadas en paradigmas postpositivistas, esto es, con una mirada causalista, determinista y que deja de lado la perspectiva de los propios actores. Ligado a ellos, los instrumentos de detección temprana responden a la misma lógica comprensiva, dejando de lado otras alternativas de abordaje del problema. En el trabajo realizado se ha podido dar respuesta a este vacío conceptual, y también instrumental, ofreciendo un marco referencial que permite comprender la problemática desde la perspectiva de los actores, ofreciendo además un instrumento que facilita la comprensión e intervención del problema a través de la detección temprana de la ubicación de los niños y jóvenes en roles que, de una u otra manera, configuran algún tipo de empuje al suicidio.
- PublicaciónAcceso abiertoDuelo amoroso e ideación suicida en estudiantes de grado décimo y undécimo de un colegio público de Cartagena(2017-10-30) Chávez Peña, Saoris; Bermejo Mendoza, Martha; Gaines Caraballo, Laura; Noreña Correa, Manuel FabiánLa presente investigación se realizó con el objetivo de describir las características de las variables del duelo amoroso e ideación suicida, con el fin de identificar patrones de asociación entre estas variables en estudiantes de grado 10 y 11 de una institución educativa pública de Cartagena. La muestra utilizada fue de 102 estudiantes a quienes se les aplico dos instrumentos “evaluación tridimensional del duelo amoroso” y “el inventario de intencionalidad suicida de Beck”. Se identificaron las características de duelo amoroso por las siguientes dimensiones: anhelo, negociación, reacciones hostiles hacia él o la ex, suspicacia, aceptación y reorganización y sustitución Se identificaron las características de ideación suicida por las siguientes dimensiones: características de la vida, características de los pensamientos/deseos, características del intento, actualización del intento. Con base a lo anterior al implementar un proceso de análisis de correlación entre estas dimensiones se observa una relación significativa entre una de las dimensiones de duelo amoroso (anhelo) y una de las dimensiones de ideación suicida (características del intento)
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de afrontamiento e ideación suicida en estudiantes del programa de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cartagena año 2015(2016-11-01) Acevedo Rabah, Nora Angélica; López Berna, Luz Dany; Manjarrez Hernández, Angie Lucía; Castilla Sánchez, Adolfo; Silva Caraballo, DaisyLa presente investigación tuvo como objetivo realizar una descripción de las estrategias de afrontamiento en estudiantes con ideaciones suicidas del programa de psicología de la Universidad de san Buenaventura Cartagena, en ellos fue posible identificar pensamientos eideación suicida así como evaluar su actitud frente a la vida y la muerte para posteriormente proponer estrategias de afrontamiento de la problemática estudiada a través de los resultados del estudio. Para el desarrollo de la investigación actual se emplearon instrumentos y técnicas orientadas a obtener información o datos a estudiar y describir, que permitieron identificar niveles crecientes de seriedad y/o intensidad de la intencionalidad suicida midiendo aspectos como la actitud hacia la vida / muerte, pensamientos o deseos suicidas, proyecto de intento de suicidio, intento proyectado, factores disuasorios e intentos previos así como también la utilización de herramientas de estrategias de afrontamiento (CSI), para encontrar el tipo de situaciones que causan problemas a las personas en su vida cotidiana y como estas se enfrentan a estos problemas, midiendo resolución de problemas, autocritica, expresión emocional, pensamiento desiderativo, apoyo social, reestructuración cognitiva y evitación de problemas. Los resultados del estudio permitieron determinar que existen algunas relaciones altamente significativas entre todas las variables del estudio y determinó que todas las variables predictivas tienen un aporte bastante significativo a la predicción de las ideas relacionadas con el suicidio.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de tres casos clinicos de mujeres con intento de suicidio(2010) Bautista Alzate, Paola Andrea; Carmona Llano, Luisa Fernanda; Saldarriaga Jaramillo, Sara; Schnitter Castellanos, MónicaEl presente informe da cuenta del estudio y análisis de tres casos clínicos, de tres mujeres jóvenes (15 a 26 años) quienes fueron remitidas o solicitaron asesoría psicológica. Se siguió la metodología de estudio de casos, y se codificaron los motivos de consulta, la historia de vida, la problemática del intento de suicidio, que no en todos los casos fue el motivo de consulta.
- PublicaciónRestringidoEstudio epidemiológico sobre conducta suicida en la ciudad de Cartagena entre los años 2016 a 2021.(Universidad de San Buenaventura, 2022-10-06) Bedoya González, Diana; Estrada Pérez, Jorge Leonardo; Bustos Arcón, Viana AngelaEn el presente estudio se analizaron los factores desencadenantes y de riesgo a través de los datos y variables de los casos reportados por las IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) y EAPB (Entidades Administradoras del Plan de Beneficios) de personas con conducta suicida en la ciudad de Cartagena entre los años 2016 a 2021 a SIVIGILA (Sistema de Vigilancia en Salud Publica), en la cual se estudiaron dichos datos para obtener la tabulación y posterior a ello interpretarlos de modo que sea un aporte valioso en la temática. En un primer momento se realiza un establecimiento de factores sociodemográficos de las personas con conductas suicidas en la ciudad de Cartagena, luego se determinó la frecuencia de los factores desencadenantes y de riesgo de estas personas, por último, se realizó una interpretación del producto final de la frecuencia de los factores desencadenantes y de riesgo a través de la utilización del software estadístico SPSS, que permite la extracción rápida de datos con precisión y de forma rápida. Los resultados encontrados permiten una distribución poblacional sobre la temática del suicidio, en distrito de Cartagena, de modo que se genere un aporte significativo en la realización del informe epidemiológico de 2022 que emite el DADIS. Y aplicación para el mejoramiento de políticas públicas referentes al intento de suicidio.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo en la tentativa suicida de estudiantes del pregrado en psicología de una universidad privada en Cartagena(2016-10-01) Arzuzar Setuain, Melissa; Caraballo Ávila, Julieth Paola; Pedroza Martelo, Julissa; Castilla Sánchez, AdolfoEn la presente investigación se describen los Factores de riesgo en la tentativa suicida de estudiantes del pregrado en psicología de una universidad privada en Cartagena. El suicidio es definido como “el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte. Teniendo en cuenta que no depende sólo de un indicador depresivo sino de un factor psicológico, factor social y biológicos. Sánchez (2007). Según Sánchez (2007), Este fenómeno fue considerado por mucho tiempo en varias culturas como un crimen y los cuerpos de quienes lo cometían eran mutilados como castigo, también se puede considerar como un acto suicida los hábitos dañinos que ya sea uso y abuso de vicios, alcohol, entre otros. Otro factor que se considera importante es el contagio de enfermedades venéreas los cuales pueden inducir a una persona a atentar contra su propia vida.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo y factores protectores del suicidio(2020) Gil Polo, Ruth Marina; Blandón Cuesta, Olga MaríaThe present investigation is about the risk factors and protective factors of suicide in adolescents in Colombia, in which 30 primary and secondary references were reviewed, among them; books, research to choose a degree, scientific, literary articles, texts of empirical theorists and original research in the databases of Dialnet, Redalyc, Scielo, Google Scholar. Keywords were used, such as: Risk Factors, Protective Factors, and Teen Suicide. In addition, only the research carried out in Colombia and reported in the last decade of the year 2009 to 2019 was taken into account. The main results were that the risk factors are multifactorial, which are evident in the social, family, and psychological fields. and biological; and the protective factors evidenced were psychoeducation as a suicide prevention tool, which works on self-esteem, self-concept, self-regulation, joy, self-control, love for life, among others; being these the most present in adolescents before the protection against suicide. Concluding in this way that one of the great risk factors is ignoring the risks surrounding suicidal behavior in adolescents, whereby psychoeducation is part of one of the best strategies to combat this risk and generate better support networks. For this population
- PublicaciónAcceso abiertoGenes, the serotonergic system and suicidal behavior(Editorial Bonaventuriana, 2012) Tovilla-Zarate, Carlos Alfonso; Gómez Mendoza, Alma DeliaLa conducta suicida es un problema de salud mental en el mundo. El estudio de la conducta suicida toma interés dado que en los años recientes, cerca del 50% de la población entre 14 y 19 años de edad presentan ideación suicida y en la población general se observa un aumento hasta del 150% en la conducta suicida. Estudios de epidemiología genética muestran que los genes pueden estar asociados a la conducta suicida. Recientemente se ha propuesto que los genes involucrados en la llamada vía serotoninérgica están participando, ya que evidencia neuroquímica demuestran alteraciones a diferentes niveles. Sin embargo, en población latina son pocos los estudios que evalúen el papel de los genes para generar estas condiciones. En este trabajo, se presenta una revisión de los principales genes que participan en la vía serotoninérgica y presenta evidencia de la participación de esos en la conducta suicida
- PublicaciónAcceso abiertoIdeación Suicida en Estudiantes de 15 a 18 años de la Institución Educativa Técnica La Sagrada Familia de Ibagué(2018) Cruz Gordillo, Jessica Alexandra; Moreno Bandera, Daniela Carolina; Lozada Ramírez, Claudia XimenaThe present investigation is oriented towards the quantitative analysis on the suicide risk factor that is evident in the student population of the Sacred Family educational institution in the city of Ibague, with a sample of 141 students between 15 and 18 years of age, this was carried out under a non-experimental and descriptive study, considering the data collection through Beck's Scale of Hopelessness (1974). Regarding the results, suicidal ideation tendency was found in 3 adolescents of 17 years old, students of 11th grade, in the same way there is no evidence of an incidence in social factors that determine a predisposition to such problem
- PublicaciónAcceso abiertoIdeación suicida y respuestas rumiativas en estudiantes de pregrado de una universidad privada en Cartagena(2017-02-20) Cucunuba Agamez, María Alejandra; España, Anderson; Quintero Solano, Daniela; Castilla Sánchez, AdolfoThe paper entitled "Suicidal Ideation and Rumitive Responses in Undergraduate Students at a Private University in Cartagena," describes suicidal ideation and ruminant responses, while determining how these variables are directly related to suicidal acts in students. This project is based on studies by Beck, A. (1973) Seligman (1986), Ellis T, (2008) and Nolen-Hoeksema. Has the general objective: To describe the suicidal ideation and the ruminative answers in students of undergraduate of a Private University in Cartagena. And Specific Objectives To identify the presence of suicidal ideation in undergraduate students of a private university in Cartagena Identify the presence of ruminative response style in undergraduate students from a private university in Cartagena. Relate the suicidal ideation and the ruminative responses in undergraduate students of a private university in Cartagena. The approach of the present investigation is of quantitative type, since it has quantifiable values, it tries to take objective measurement of a social reality.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto psicosocial en los familiares de personas con intento suicida en la cuidad Cali(2013) Velasco Montoya, Olga Isabel; Obando Cabezas, LucelyEsta investigación pretendió dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el impacto a nivel psicosocial en los familiares de personas con intento suicida en la ciudad de Cali? En el documento se realiza una pesquisa en información acerca de qué es un intento suicida, en qué lugares y las razones el por que se comete dicho acto. Se indagó a diez familias, cada una de las cuales tuvo un miembro que pasó por un proceso de atención en el hospital universitario del Valle "Evaristo García" por intento suicida, se analizó la red de apoyo de los sujetos investigados, así como las reacciones emocionales ante el evento ocurrido y las nociones de vida y muerte en estas personas, analizando el discurso en cuando ocurría un cambio de noción frente a la nueva situación de atentar contra la vida. Para esto fue necesario realizar una entrevista a las mencionadas familias de los diez sujetos que intentaron suicidarse, las cuales mostraron un alto impacto emocional ante la decisión tomada por su familiar
- PublicaciónAcceso abiertoIntento de suicidio(2019-10-28) Contreras Tapia, Cristina Isabel; Castilla Sánchez, AdolfoNA, es un paciente de 14 años que asiste a consulta porque es remitido por psiquiatría, debido a que tiene un estado de ánimo bajo, es irritables, muestra constantes discusiones con su madre y con su padrastro, ha expresado que se quiere morir, ha realizado un intento de suicidio y por estas razones fue internada en una clínica psiquiátrica por quince (15) días. Luego de la evaluación se determina que la sintomatología presentada por NA., corresponde a los criterios diagnóstico de un Trastorno depresivo persistente, pues los síntomas llevan más de un año (1) y se caracterizan por haber Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, poco apetito, baja autoestima, falta de concentración. Criterio A y B (DSM 5), manifestando la paciente en algunas ocasiones estar aburrida, cansada, con llantos constantes e irritabilidad, inestabilidad motora, manifiesta querer regresar al pueblo donde dice que ra feliz y desde el cambio de pruebo a la ciudad hace aproximadamente una año manifestó haber cambiado toda su vida y expresa que quiere estar sola se aísla socialmente, sin motivación por lo que antes hacía, corroborando los síntomas por medio del Inventario de Depresión de Beck y la escala de Desesperanza Aprendida. Así como, también se aplicó la Escala BAI de Ansiedad de Beck ya que la paciente expresaba sentir que su corazón latía de forma acelerada, al igual que su respiración en especial cuando tenía muchas preocupaciones