Examinando por Materia "Sustentabilidad"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un parque industrial con características de eficiencia energética en el municipio de Santa Rosa de Lima, Bolívar(2014) Prasca Ramírez, Lorena Cristina; Ortega Montes, Carmen Carolina; Martínez Ariza, Martin Luis; Zabaleta Puello, Ricardo AlbertoEl Diseño de un Parque Industrial con características de eficiencia energética en el municipio de Santa Rosa de Lima, plantea un modelo de uso industrial cuya función articule las necesidades propias de este tipo de actividades con la base físico-ambiental del territorio; proponiendo el uso de energías alternativas y elementos urbanos y arquitectónicos bioclimáticos. Se llevó a cabo por medio de unas investigaciones proyectuales de los aspectos físico ambientales del municipio. Con la implementación de este diseño se genera un impacto positivo en términos de impulso en muchas actividades territoriales y económicas
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un parque y centro interactivo del agua en el borde del Caño Juan Angola del Barrio Canapote de Cartagena(2018-06-05) Diaz Enamorado, Carolina; Barguil Moré, YolandaEl presente proyecto investiga, documenta y realiza una propuesta urbano arquitectónica en el borde del Caño Juan Angola, sector Canapote de la ciudad de Cartagena. Motivado por el abandono, mal uso de este recurso hídrico y el desinterés político, administrativo y social. Sumado a esto, la contaminación por vertimiento de residuos sólidos, el mal manejo y tratamiento de aguas, asentamientos informales en sus bordes, el taponamiento de drenajes a causa de la sedimentación proveniente del Cerro De La Popa, traduciéndose en una serie de problemáticas, como inundaciones que desmejoran la calidad de vida de los habitantes del sector. El ámbito espacial en que se desenvuelve la investigación, aborda tres tipos de escala que se desarrollan a nivel de ciudad, sectorial y local, enfocados a rehabilitar las aguas y sus los bordes, concientizar sobre el tipo de uso que se les da. Con la intensión de mitigar todos los riesgos que comprometen la integridad de los recursos hídricos, en especial el Caño Juan Angola. Por ello se propone un parque y centro interactivo del agua, el cual integra la comunidad con el ecosistema, con la finalidad de darle solución a los problemas presentes y poder llegar a generar un ambiente sano, educativo y cultural logrando un impacto positivo en la comunidad del barrio Canapote.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias sustentables para espacios públicos y bordes del sistema de caños y lagunas de Cartagena(2017-10-06) Pérez Navarro, Yenny Melissa; Ospina Benítez, Camilo; Vásquez Munzón, Raúl; Magri Gaviria, ErikaEste documento presenta y contextualiza una serie de problemáticas ambientales en la ciudad de Cartagena, especialmente en el sistema de caños y lagunas internos que comprende el territorio; este sistema año tras año ha estado sometido a los procesos acelerados de transformaciones urbanas ineficientes; alternativas poco sustentables y un abandono; lo que ha ocasionado la perdida de las fuentes atractivas y naturales que otorga el paisaje. Cartagena de Indias posee grandes fuentes hídricas, que la vuelven un escenario interesante, pero a la vez con grandes retos a la hora de generar un equilibrio que garantice una transformación positiva y una sustentabilidad tanto en el ambiente natural, como en el ambiente artificial, es decir, las intervenciones del hombre. En la actualidad existen nuevas alternativas y estrategias de intervención que permite un avance para dar mejores soluciones urbanas; lo que por ende genera, más posibilidades de mejorar las condiciones de las estructuras urbanas consolidadas; que busquen el desarrollo eficiente de nuestras ciudades.
- PublicaciónAcceso abiertoEtnoparque Wayuu "Jepira"(2015) Levette Bonilla, Miguel José; Ortiz Mejía, Nefer José; Villarreal Molina, HowardEl Etnoparque Wayuu “JEPIRA”, es un proyecto urbano-arquitectónico, paisajístico y ambiental que pretende solucionar y adoptar por medio de las nuevas tecnologías y técnicas constructivas de vanguardia, un modelo socio-cultural involucrando elementos del paisaje y del modelo habitacional autóctono de la etnia wayuu, adaptándolo a principios bioclimáticos de la mano con la arquitectura vernácula que favorezcan el tipo de arquitectura que se desea implementar en la zona.
- PublicaciónAcceso abiertoFronteras de oportunidad. El proyecto desde la lógica ambiental(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2007-07) Marchisio, MarielaGuimaraes afirma: “el desarrollo sustentable sólo se transformará en una propuesta seria en la medida que sea posible distinguir sus componentes económicos, ambientales y sociales”.1 Consolidar y promover esta noción en el ámbito del diseño, implica acciones proactivas desde la universidad, entendida como institución productora de conocimiento y generadora de conciencia social crítica, con capacidad de influir en las orientaciones de desarrollo que cada sociedad adopta. La presentación propone una reflexión acerca de la necesidad de nuevos instrumentos para la enseñanza-aprendizaje del ejercicio proyectual.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de la información ambiental para la toma de decisiones sobre el ordenamiento y la planeación del territorio en el departamento del Atlántico desde una perspectiva sustentable(2017-10-30) Zapata Márquez, J. EmilioLa Sociedad de la Información, según el primer principio definido para la Sociedad de la Información en la cumbre mundial sostenida en Ginebra, en el 2003, estará “centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos”. La Sociedad de la Información juega un papel importante, con nuevas tecnologías y estructuras organizacionales disponibles, para reducir el impacto ambiental de la industria y la sociedad, mejorando nuestro entendimiento del ambiente y proveyendo la información necesaria para su protección.
- PublicaciónAcceso abiertoParque y museo interactivo para la recreación histórica y patrimonial del Castillo de San Felipe de Barajas, Cartagema de Indias(Universidad de San Buenaventura, 2022-02-28) Carrascal Llamas, Ivan Mauricio; Durán Ruge, César AníbalEl presente trabajo de grado parte de la inquietud: ¿Cómo un parque y museo interactivo para la recreación histórica y patrimonial ayudaría al buen uso del espacio y la potencialización turística y cultural del Castillo de San Felipe, Botas Viejas y sus alrededores? Dado que los espacios que se definen en el entorno inmediato del Castillo de San Felipe actualmente le restan valor al monumento, debido al desarrollo de actividades nocivas para la sociedad, tales como inseguridad, venta de sustancias alucinógenas, y en general mal uso del espacio público, todo lo anterior conllevan a que estos lugares se deterioren y repercuta en que la actividad turística y cultural solo se dé al interior del Castillo de San Felipe sin tener posibilidad de admirar su exterior. Se conocerá las metodologías implementadas para el desarrollo de la investigación; así mismo; se establecen estrategias proyectuales para la composición y el emplazamiento del proyecto en el entorno inmediato del Castillo de San Felipe como amortiguador urbano y social, para resaltar la hegemonía del monumento; al mismo tiempo que se logra la articulación con elementos que se encuentran en el contexto inmediato del Fuerte de San Felipe de Barajas. Al final, se propone un diseño urbano-arquitectónico, que permita la habilitación de espacios para la interacción social, cultural y turística, que realce la belleza del contexto del monumento y el diseño de un museo interactivo que complemente las actividades culturales del Castillo de San Felipe
- PublicaciónAcceso abiertoParque y museo interactivo para la recreación histórica y patrimonial del Castillo de San Felipe de Barajas, Cartagema de Indias(Universidad de San Buenaventura, 2022-02-28) Carrascal Llamas, Iván Mauricio; Durán Ruge, César AníbalEl presente trabajo de grado parte de la inquietud: ¿Cómo un parque y museo interactivo para la recreación histórica y patrimonial ayudaría al buen uso del espacio y la potencialización turística y cultural del Castillo de San Felipe, Botas Viejas y sus alrededores? Dado que los espacios que se definen en el entorno inmediato del Castillo de San Felipe actualmente le restan valor al monumento, debido al desarrollo de actividades nocivas para la sociedad, tales como inseguridad, venta de sustancias alucinógenas, y en general mal uso del espacio público, todo lo anterior conllevan a que estos lugares se deterioren y repercuta en que la actividad turística y cultural solo se dé al interior del Castillo de San Felipe sin tener posibilidad de admirar su exterior. Se conocerá las metodologías implementadas para el desarrollo de la investigación; así mismo; se establecen estrategias proyectuales para la composición y el emplazamiento del proyecto en el entorno inmediato del Castillo de San Felipe como amortiguador urbano y social, para resaltar la hegemonía del monumento; al mismo tiempo que se logra la articulación con elementos que se encuentran en el contexto inmediato del Fuerte de San Felipe de Barajas. Al final, se propone un diseño urbano-arquitectónico, que permita la habilitación de espacios para la interacción social, cultural y turística, que realce la belleza del contexto del monumento y el diseño de un museo interactivo que complemente las actividades culturales del Castillo de San Felipe.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de integración de espacios urbanos para los barrios La Consolata, Villa Rubia, Jorge Eliecer Gaitán Y Cesar Flórez de la ciudad de Cartagena de Indias Colombia - P I E U componente fitotectónico(2016) Bastidas Turizo, José Omel; Villarreal Molina, HowardA common Colombian cities, is to present a social problem, framed in the political, social, recreation and sport. Always characteristics of these cities are not having programs for the improvement of the city. The city of Medellin has been facing this problem with planning proposals taking into account the social, economic and environmental. (See similar reference-UPI), with excellent results until today, which tells us or shows us the way or manner of how we address the problem and prevent deterioration or poor physical and social development of Colombian cities and why not Latin America. The city of Cartagena de Indians located north of the country is no stranger to present this kind of social problems in poor neighborhoods located in the southeastern and south of the city, in the latter placed the districts in question such as: Consolata Villa Rubia, Cesar Florez and Jorge Eliecer Gaitan where a proposal for the urban overall improvement. (See Annex art.94).