Examinando por Materia "Tercerización"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la implementación del outsourcing en los principales actores de las organizaciones en Colombia(2018) Cartagena Blandón, Daniela; Grajales Montoya, Nancy EstellaIn the researching work it is exposed a hiring modality very used by the organizations, which is denominated subcontracting or as it is commonly called in English “outsourcing”. Initially, we made the recollection of some information about this instrument, as well as its history, concepts, advantages and disadvantages, among others; then, we relate the current events with the use of a contract in Colombia, in order to establish an analysis of how this affects the organization and the employee. For its development we used the methodology based on the non-experimental design, under a qualitative approach, and the documentary technique. Nowadays in Colombia several forms of outsourcing are used, such as: cooperatives of associated work, temporary services companies and union collective contracts among others, which in some cases are not being well used and as a consequence they bring great problems to society, that is why it is so important to analyze all those tools that organizations use to contribute with good practices and achieve favor to all the actors within the system
- PublicaciónAcceso abiertoProblematización sobre el concepto e interpretación contemporánea del outsourcing en Colombia(2017) Botero Gálvez, Manuela; González Cataño, Manuel Fernando; Tamayo Duque, Edward AndrésThis research project focuses on studying the concept and contemporary understanding of outsourcing in Colombia. It establishes a hermeneutical analysis that identifies some of the most important topics regarded to Outsourcing, and they are expressed in three chapters. The first chapter describes the historical foundation, evolution and categories of outsourcing. The second chapter describe applicability and regulations of outsourcing in Colombia, finding the advantages and disadvantages of it, explaining some of the problems that the outsourcing processes reveals. Finally, this project will take the perception of company’s employees and employers, as long as the last ones understand it as an administrative tool, but the first ones as an issue that contrasts the benefits between direct hire employees and those outsourced.
- PublicaciónAcceso abiertoTercerización e intermediación laboral en Cartagena de Indias D.T y C.(2018-05-30) Carmona Zurita, Esthefani; Rivera González, Shirley Paola; Guerrero Ruiz, Cesar AugustoEsta investigación tuvo como objetivo realizar una crítica constructiva, donde se pueda mostrar que las cosas no están marchando bien en el ámbito laboral en nuestra ciudad, ya que la figura jurídica de la Tercerización e Intermediación laboral se ha venido desnaturalizando, permitiendo con el paso del tiempo perder su esencia, olvidando su razón de ser y saliéndose de los límites establecidos por la normatividad establecida. Para lograr los objetivos de la investigación se tomaron en cuenta la descripción conceptual de los términos de tercerización e intermediación laboral, para entender el concepto dentro de los parámetros establecidos; luego se caracterizó el mercado laboral en la ciudad de Cartagena en el período 2010 – 2016, para conocer realmente el impacto de estas figuras de contratación en ciudad y se identificaron los riesgos inherentes de las mismas. Por esta razón, decidimos plantear posibles estrategias para hacer frente a los riesgos inherentes a la tercerización e intermediación laboral, teniendo en cuenta el estudio investigativo realizado, el cual nos permitió llevar a cabo conclusiones y sugerencias de gran importancia para los futuros emprendedores y empresarios de la ciudad de Cartagena de Indias, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad en general. Por último, se propuso algunas ideas a modo de propuestas generales que consideramos deben ser tomadas en cuenta para una futura modificación de la figura. Estas fueron basadas en la recolección de información, donde se utilizaron encuestas para recopilar opiniones y puntos de vista de profesionales de la rama de las ciencias administrativas y contables, con distintos perfiles profesionales, los cuales son conocedores y expertos en esta temática, buscando de esta forma poder llevar a cabo una mejor descripción de la percepción actual que se tiene de la flexibilidad laboral. En conclusión, con esta investigación se quiere indagar sobre el efecto social que tiene la tercerización laboral en nuestra ciudad dentro del ámbito laboral, analizando si se cumple el objetivo con que nació este sistema de contratación, además si se están adoptando las medidas y políticas necesarias para fomentar un trabajo decente y digno, para impulsar la creación de empleo, la legalización laboral y las garantías de los trabajadores.