Examinando por Materia "Territorio"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis prospectivo del diferendo entre Colombia y Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya (2001-2007)(2011) Bustamante Rodríguez, Eduardo Enrique; Saams Bent, Michael; Rodríguez Pulido, Carlos Eduardo
- PublicaciónAcceso abiertoLa apropiacion politica del territorio. Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los Llanos del Yarí(Editorial Bonaventuriana, 2014) Ramírez, Erika Andrea; González, Eugenia; Espinosa M., NicolásEn el siguiente artículo exponemos los resultados de una investigación que dio cuenta de los escenarios de participación política en los llanos del Yarí, una región habitada por campesinos de tradición comunista, con presencia histórica de las FARC y en donde el estado despliega desde 2003 la más grande estrategia contrainsurgente que se haya adelantado en la historia del país. Para tal efecto, nuestro foco de atención se orienta hacia la relación que existe entre las condiciones del ejercicio político (entendido como la construcción del sentido de lo político y la definición/participación en escenarios propios de la política) con la historia del proceso de apropiación territorial. Tal inspección nos ha permitido establecer que en esta región la plataforma de acción de la organización comunitaria, constituye tanto su plataforma político-social, como su escenario político-electoral, indagaremos más fondo sobre estas relaciones a partir de las narrativas de las experiencias campesinas, las condiciones sociales de la región y la aguda situación de guerra que allí viven.
- PublicaciónAcceso abiertoConexiones Urbanas(2020) Agudelo Rave, Cindy Milena; Valencia Valencia, Juan Pablo; Sepúlveda Gil, Laura Cristina; Marín Herrera, Carlos AlbertoGreiff Avenue, between the Antioquia Museum and the Jose Maria Villa Retail Plaza, is a sector marked by history; First, it was the nucleus of the beginning of the Villa de Medellin, in which there was a population and urban growth on the banks of the Santa Elena gorge, which led to constant floods andunsanitary conditions, since all the waste went directly to the gorge santa Elena. These problems provided sufficient arguments to cover the ¿ ravine, a project that was carried o ut in the 1950s. Then, with the demolition of the old Villa Station, with a view to the construction of thenew Retail Plaza, newdynamics come to the sector,the families who lived there move, and the merchants, endors and homeless arrive; as well as thefts, insecurityand unhealthy returns. Already for the year 1995, with the inauguration of the metro, the sector was segregated, and the social and economic differences stood out more, and in 2005, with the construction of the metroplus, there were new inadequate dynamics in the area, such as drug addiction, prostitution, micro-trafficking and vice houses; activities that reflect a forgotten, divided and fragmentedsector. The purpose of this investigation is to answer the questions that have arisenthrough the Santa Elena gorge. Some like: Why did they cover the ravine? Was covering it up a solution? What would happen if it was uncovered? That is why this exploration focuses on thedesign, implementation and development of urbanplanning, which always has the Santa Elena gorge as its connecting axis, promotinguses and activities from the economic, social and cultural sectors
- PublicaciónAcceso abiertoContradicciones y conflictos en la implementación de figuras de planificación ambiental del territorio, caso: formulación e implementación del sistema local de áreas protegidas-SILAP del municipio de santa rosa de osos(2020) Ramírez Bedoya, Paulina; Herrera Mejía, Jhonny AlexánderSanta Rosa de Osos, a place for research, is located in the northern subregion of the department of Antioquia. The analysis of contradictions and conflicts are located in the figures of territorial planning and management using the proposals of Milton Santos in his book The Nature of Space (2000) as a theoretical basis, where main elements to be taken into account are mentioned, such as horizontalities and verticalities of a territory, and how these particularities when analyzed together allows to reveal the contradictory elements in the delimitation of the SILAP of this municipality. Maps were drawn up from the cartographic information obtained from the territorial planning figures, SILAP of the Municipality, CORANTIOQUIA, SIAC, l POMCA, PBOT, PCA, PORH, IGAC, SIRAP and POTA, based on the information collected from the aforementioned sources. Some conflicts emerge from the contradictions in the country's conservation processes, however, this does not always happen, sometimes some contradictory events are identified that do not necessarily end up being a conflict. Once the SILAP is formed, some contradictions begin to be generated when carrying out conservation processes due to the way in which the conservation strategies were being implemented in the municipality, and that is precisely why protection areas have been thought of as untouchable areas, unusable and impenetrable, so that the conservation processes do not consider communities in some cases as a factor to integrate and this has generated some displacement to communities in their territories. One of the limitations is that the scale with which strategies are planned and maps are made is a very wide scale with which it is not allowed to visualize the territory in more detailed ways.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contribución de las geografías personales en la comunicación estratégica del territorio(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-07) de San Eugenio Vela, JordiA menudo se habla del sesgo perceptivo entre la imagen emitida (cómo queremos que nos vean) y la imagen percibida (cómo realmente nos ven). En este sentido, el artículo pretende mostrar las contribuciones teóricas de la geografía subjetiva (de la percepción, humanística y emocional) en el proceso de correlación existente entre la imagen de un destino turístico comunicada o evocada a priori y la experiencia con el lugar percibida in situ. El equilibrio existente entre la “promesa inicial” y la “experiencia final” con el espacio turístico, resulta ser uno de los aspectos más importantes por considerar en el despliegue de una estrategia de comunicación turística. La introspección hacia las “geografías de la vivencia personal” pretende explorar la experiencia individual con el lugar desde un punto de vista perceptivo y emocional.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico y propuestas comunitarias para el mejoramiento integral del barrio, El Faro, comuna 8. Medellín(Editorial Bonaventuriana, 2014) Velásquez, CarlosEl presente texto presenta los resultados de un ejercicio investigativo. que visibiliza Por un lado las problemáticas más sentidas de los habitantes de las comunidades Golondrinas y El Faro de la Comuna 8 de la ciudad de Medellín, un ejercicio que se adelantó como respuesta ante los procesos de intervención institucional, derivados de los constantes procesos de transformación de la ciudad, los cuales, han generado desplazamientos y silencios frente a la realidad misma de dichas comunidades; por otro lado, presenta las propuesta de solución construidas desde las mismas comunidades ante dichos problemas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl dibujo como herramienta de investigación cultural: las casas y sus habitantes - Barrio Juan XXIII(2018) Vélez García, Sara; Tabares Peláez, Luz ElianaThis work deals with drawing as a tool for social research, as an aesthetic experience that allows the recognition of the houses of the Barrio Juan XXIII of the commune 13, in order to carry out a cultural analysis from the drawing of the neighborhood, which entails to address three key issues; Urban landscape from a cultural aspect, social issues and drawing as an investigative tool. From these 3 themes, pedagogical strategies are proposed from the arts (drawing), to address an analysis of inhabited and inhabited spaces, in order to generate a reflection of aesthetic character with respect to everyday actions that affect the territory. The final reflection allows us to understand the different ways of experiencing our spaces and its construction and of the people who inhabit it, analyze our daily life and how they affect or benefit our habits in the inhabited place. This is approached from the drawing as a research tool. The pedagogical process that can be derived from this experience resembles the methodology used in the process of elaboration of the artistic product of this work, this exercise of recognition of the inhabited place helps to understand the drawing as a tool for understanding, reflection, awareness, analysis and action, through the observation of each aesthetic component of the space drawn
- PublicaciónAcceso abiertoLa eficacia de la acción penal frente al desplazamiento forzado intraurbano en Medellín(2016) Calderón Restrepo, Alejandro; Flórez Cordón, María del Carmen; Sánchez Rendón, Néstor; Londoño Mesa, FedericoThis article involves the discussion about the effectiveness of the penal action against the crime of forced displacement and specifically the intra-urban displacement in Medellin city. It is elaborated a general description of the characteristics of this phenomenon in Colombia and furthermore, exhibiting the criminal justice tools of the State to counter this crime as the obligations of the authorities of criminal prosecution against it. Finally, it discuss around the effectiveness of criminal action and in general about the effectiveness of the criminal system to solve the problem of forced displacement.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias sustentables para espacios públicos y bordes del sistema de caños y lagunas de Cartagena(2017-10-06) Pérez Navarro, Yenny Melissa; Ospina Benítez, Camilo; Vásquez Munzón, Raúl; Magri Gaviria, ErikaEste documento presenta y contextualiza una serie de problemáticas ambientales en la ciudad de Cartagena, especialmente en el sistema de caños y lagunas internos que comprende el territorio; este sistema año tras año ha estado sometido a los procesos acelerados de transformaciones urbanas ineficientes; alternativas poco sustentables y un abandono; lo que ha ocasionado la perdida de las fuentes atractivas y naturales que otorga el paisaje. Cartagena de Indias posee grandes fuentes hídricas, que la vuelven un escenario interesante, pero a la vez con grandes retos a la hora de generar un equilibrio que garantice una transformación positiva y una sustentabilidad tanto en el ambiente natural, como en el ambiente artificial, es decir, las intervenciones del hombre. En la actualidad existen nuevas alternativas y estrategias de intervención que permite un avance para dar mejores soluciones urbanas; lo que por ende genera, más posibilidades de mejorar las condiciones de las estructuras urbanas consolidadas; que busquen el desarrollo eficiente de nuestras ciudades.
- PublicaciónAcceso abiertoEtnografía, territorio y conflicto armado. metodológia de una investigación sobre la construcción regional de los llanos del yarí (Caquetá, Colombia)(Editorial Bonaventuriana, 2012) Espinosa Menéndez, Nicolás; González Vélez, Eugenia; Ramírez, Erika AndreaEl siguiente artículo es un informe de investigación que da cuenta del planteamiento de una Etnografía realizada en la región colombiana de los llanos del Yarí. El eje central de la investigación giró en torno al proceso de construcción territorial que han desplegado las comunidades campesinas de la zona.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto(Kavilando, 2017) Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo; Insuasty Rodríguez, AlfonsoEste libro que surge de los resultados de la investigación antes mencionada, busca abrir un espacio de reflexión académica y posibilitar el reconocimiento de la importancia de la economía solidaria frente a los grandes retos y desafíos que hoy tiene nuestro país en el escenario postconflicto. Para su desarrollo se ha recurrido a una serie de revisiones bibliográficas sobre el alcance de la economía solidaria en la construcción de tejidos sociales bajo la mirada de la confianza, la cooperación, la comunidad, en general, el factor C, según el pensamiento de Razeto. Por otra parte, se tuvo en cuenta algunas exploraciones al origen de este tipo de economía desde las contribuciones del franciscanismo.
- PublicaciónAcceso abiertoInterculturalidad en los negocios internacionales Arabia Saudita y Colombia(2018-10-02) Tarazona López, Johana Carolina; Orozco Carvajal, Lorena; Alvarado de Lima, José AlejandroWith this research it was possible to demonstrate the disproportionate differences that exist between the Colombian culture and the Saudi customs and how they influence the possible negotiations and the entry into new markets between both countries. It also revealed the economic, commercial and social relationships and potentials that exist between one country and another, and thus, detect the needs of Saudi Arabia as a desert but economically active and oil-rich country; perceiving each one of the shortcomings or weaknesses of the Arab territories to get the commercial income to this market. In addition, to know the investment and tariff barriers that this country (Saudi Arabia) installs for the entry of foreign countries, which hinder the incorporation to this nation, with the purpose that its own market is strengthened and grows economically and commercially. , and at the same time, there is less competition in its territory, and at the same time, restricts entry to these lands to conserve the culture and customs that are established throughout its demarcation.
- PublicaciónAcceso abiertoJurisdicción especial indígena como política de estado en Colombia a partir de 199(2013) Sandoval Malagón, Felipe; Gutiérrez Ayala, Luis Albeiro; Rúa Delgado, Carlos FelipeEl trabajo presentado, se enmarca dentro de una investigación de tipo descriptivo argumentativa, pues está encaminado a especificar las propiedades y características que llevaron al constituyente a dar mayor firmeza al reconocimiento de la jurisdicción especial indígena a partir del año 1991, cuando se origina una serie de movimientos culturales encaminados a reconocer, respetar y exaltar la pluralidad cultural y étnica. Así mismo, se empieza a promover el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas o autóctonos dentro de los diversos territorios, como resultado de la coacción ejercida por estos y la voluntad propia del Estado. Se desarrollaron aspectos internos como externos, en los que la cuestión asuntos indígenas, la promoción de las culturas tradicionales, el respeto a los derechos de los pueblos nativos, la preocupación ecológica y la defensa de la biodiversidad, entre otros factores, fueron punto clave para estos movimientos.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para una vivienda de interés social sostenible en la ciudad de Medellín(2015) Martínez Cano, María Camila; Álvarez Flórez, Mauricio; Montoya Sierra, David Moisés; Alzate Giraldo, Camilo Alberto; Valencia Londoño, Diana ElizabethAbordar la vivienda de interés social, suscita un debate frente al déficit habitacional que afrontan los hogares colombianos para un total de 3.828.055 hogares que representan el 36,2 % del total nacional, presentado de forma discriminada en un déficit cuantitativo del 12,4 % definido como hogares que no poseen una vivienda , y en un déficit cualitativo del 23,84% referente a viviendas en estado precario, según el censo realizado por el DANE en el 2005, frente a las soluciones otorgadas por los diferentes entes gubernamentales o no gubernamentales, puesto que se presentan como soluciones pragmáticas y cuantitativas que responden a unos principios de ciudad asociados a patrones de uniformidad, funcionalismo y universalización, llevando de esta forma al hombre, y a la sociedad donde se instauran estas soluciones a convertirse en un objeto de tintes políticos, o un hombre estandarizado, desconociendo de esta forma toda construcción social, económica y cultural que permita y garantice unas condiciones óptimas de bienestar, confort y seguridad para el desarrollo individual y en comunidad, como también desconociendo las condiciones biofísicas asociadas a cada región, pues las soluciones de vivienda otorgadas al día de hoy se extrapolan del campo a la ciudad como si del mismo territorio se tratara. Es por esto que el proyecto de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de lineamientos para el diseño arquitectónico y construcción de un prototipo de vivienda de interés social sostenible (VISS) en Medellín y el Área Metropolitana, a través del estudio de las diferentes tipologías de vivienda de interés social desarrolladas en la ciudad, en los últimos cinco años, con el fin de determinar cuál tipología genera los menores impactos ambientales y/o mayores beneficios para los usuarios tanto en su fase de construcción como en su uso. Es por esto que se propone el estudio de referentes nacionales e internacionales de vivienda de interés social que permitan al equipo de trabajo, entender a la luz de diferentes criterios de sostenibilidad, los conceptos implementados en los entes encargados de la planeación territorial y de la concepción de las viviendas; para de esta forma definir las estrategias de intervención y los lineamientos para el diseño arquitectónico y urbanístico de una VISS acorde a una mirada ambiental y socialmente innovadora en la ciudad de Medellín, que además permita su réplica a proyectos de características similares a desarrollar en la región metropolitana que mejore las condiciones de habitabilidad en las viviendas de interés social, y que a su vez rompan el paradigma de vivienda estándar que proponen las diferentes entidades promotoras de dichos proyectos, entendiendo que hay unas particularidades que deben de responderle a unas condiciones urbanas que se suman a las tradiciones populares que cobran vida en la ciudad
- PublicaciónAcceso abiertoMarketing territorial, una alternativa para la competitividad y el posicionamiento regional: caso de estudio La Unión, Zarzal y Cartago(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-01) Burbano Vallejo, Edy Lorena; González Cabo, Verena; Murgueitio, Magdalida; Cruz, Luis Fernando; Moreno, EugenioUna característica del mundo moderno es la alta competitividad en todos los campos. En primera instancia, el mundo desarrolló productos y en ellos alcanzó altos niveles de competitividad. Posteriormente, este concepto se trasladó a los servicios a los que les dio forma de producto para volverlos atractivos y –¿por qué no?– competentes. Sin embargo, en los últimos años los dirigentes de entidades territoriales han comprendido que esa tecnología desarrollada para productos y servicios se podía emplear para exaltar las bondades de ciertas regiones, como es el caso de los viñedos en Europa y en ese sentido cabe resaltar que muchas regiones en el mundo han convertido su nombre en una marca, hasta el punto de afirmar que no es posible la existencia de procesos exitosos de desarrollo local sin un fuerte componente de identidad. El énfasis en la identidad del territorio puede llegar a tener un sentido estratégico: “es posible hacer de la identidad territorial y su valorización un elemento indispensable que permita asegurar a las regiones un desarrollo sostenido”. Por tanto, las herramientas utilizadas en el marketing territorial comportan investigar, valorar y promocionar el territorio con el objetivo de estimular el desarrollo local. Esta actividad se ha de convertir en una respuesta de la región frente al proceso de globalización.
- PublicaciónAcceso abiertoMinería, conflictos territoriales y derechos de las víctimas(Grupo de Investigación y Editorial Kavilando, 2016) Grisales González, Daniel Alejandro; Insuasty Rodríguez, AlfonsoEl presente texto presenta los resultados de la investigación: Conflictos por el territorio asociados a la gran Minería en Antioquia-Colombia, realizado por los grupos de investigación autónomo Kavilando (www. kavilando.org) y por el grupo Gidpad, de la Universidad de San Buenaventura (Medellín). Se busca dar cuenta de la dinámica económica extractiva que viene asumiendo Colombia en los últimos 10 años como ruta estratégica que responde a las necesidades de recursos naturales disponibles y a bajo costo que demanda la actual crisis del capital internacional, decisiones que favorecen intereses foráneos pero que involucran y ponen en riesgo las lógicas culturales, las autonomía, la soberanía, la vida, la dignidad y el entorno natural de los habitantes de los territorios de interés para el desarrollo de estos grandes proyectos de extracción de recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoPaisaje Industrial : noción estético funcional del lugar fabril como construcción arquitectónica(2018) Vergara Vásquez, Lisa Manuela; Correa Velásquez, LeonardoThe industrial landscape in the metropolitan area in this modern age, as a point of start in this research proposes to expose each element, and then establish as a principal objective the projection of this places through an experimental approach with photographs, data and scientific sources; this way of looking the subject in different scales, dimensions, teorics and conceptuals concepts by analysis and comprehension, allows possibilities of improvement in the declined industry. Based in the investigation process and how to approach this industrial areas in disuse, reflecting in those non industrial locations a possible intervention focused in a experiential experience, taking into convergence art and architecture with the purpose of fully understand and appreciate the compliment between this two disciplines and discover in the environment new ways of living in disadvantaged spaces because of deterioration. the research shows the need of creating a intervention, through an installation in a uninhabited industrial building, that enrich the development and allows further urban encounters, amplifying at the same time the path of this unexplored and unproductive territories; making them into a cultural hybrid between industrial aesthetics and constructions built in naturals and artificials locations; forming places within NO place appropriating the name (viewer) of the space by the artefact (installation), enable microclimates among two ideas, art as a creation of atmospheres and the industrial architecture.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema modular itinerante para la exposición de experiencias colectivas en las comunas de Medellín, caso comuna 2(2016) Puerta Arroyave, paula; Mejía Guisao, Daniel; Murillo Cerón, OscarBuscando apoyar a los colectivos de la ciudad entorno a sus actividades en conjunto con la comunidad, alusivas a conceptos de territorio, patrimonio, memoria local e identidades locales, se proponen elementos transportables que sirvan como medio para las reflexiones y exposiciones interactivas e itinerantes en el espacio público; generadas a partir de los conocimientos particulares de los habitantes de las comunas de la ciudad de Medellín. Se observa para este caso en particular, los intereses del colectivo Red Cultural Comuna 2, realizando una observación de las dinámicas y estrategias en torno a favorecer la participación de la comunidad, teniendo como base de trabajo temáticas que nazcan a raíz de la interacción en los espacios públicos habitados; Conocimiento generado por la comunidad para la comunidad. Se busca que la solución propuesta de un sistema modular, a partir de diferentes configuraciones, permita generar estas exhibiciones vivenciales.
- PublicaciónAcceso abiertoVoces indígenas de Tagual La Pó como referencial de una política pública de protección de territorios(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Vásquez Santamaría, Jorge EduardoEl rescate de las voces indígenas en sus lenguas maternas y en sus lugares de origen, se trazó como el medio ideal para respetar y valorar el pensamiento ancestral como principio esencial de simbolización del territorio, objeto de protección que a partir de las voces indígenas del resguardo Tagual La Pó dio cuerpo al flujo decisional originario que nutre la construcción del referencial de una política pública en el Departamento de Antioquia. Las voces indígenas fueron rescatadas a partir de instrumentos de historia oral que indagaron por las representaciones e interpretaciones sobre el territorio, las relaciones que se entablan con él y las realidades territoriales definidas como problemas públicos que en la actualidad victimizan a los integrantes del resguardo Tagual La Pó e identifican el distanciamiento con las experiencias de comunidades indígenas de las subregiones de Urabá y el suroeste del departamento de Antioquia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia(Kavilando, 2018) Barrera Machado, Daniela; Arbelaez Vera, Diana Cristina; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Borja Bedoya, EulaliaEl presente texto, es un producto derivado del análisis de los relatos generados por las comunidades participantes en los foros regionales “la voz local: escenarios de reconciliación y perdón. Hacia un desarrollo sostenible en los territorios”, realizados en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia durante el 2016 y enmarcados en una iniciativa liderada por la Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Fundación Universitaria Católica del Norte, en articulación con la Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz), la Pastoral Social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y el Proyecto “Fortalesciendo” del Secretariado Nacional de Pastoral Social.