Examinando por Materia "Territory"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa apropiacion politica del territorio. Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los Llanos del Yarí(Editorial Bonaventuriana, 2014) Ramírez, Erika Andrea; González, Eugenia; Espinosa M., NicolásEn el siguiente artículo exponemos los resultados de una investigación que dio cuenta de los escenarios de participación política en los llanos del Yarí, una región habitada por campesinos de tradición comunista, con presencia histórica de las FARC y en donde el estado despliega desde 2003 la más grande estrategia contrainsurgente que se haya adelantado en la historia del país. Para tal efecto, nuestro foco de atención se orienta hacia la relación que existe entre las condiciones del ejercicio político (entendido como la construcción del sentido de lo político y la definición/participación en escenarios propios de la política) con la historia del proceso de apropiación territorial. Tal inspección nos ha permitido establecer que en esta región la plataforma de acción de la organización comunitaria, constituye tanto su plataforma político-social, como su escenario político-electoral, indagaremos más fondo sobre estas relaciones a partir de las narrativas de las experiencias campesinas, las condiciones sociales de la región y la aguda situación de guerra que allí viven.
- PublicaciónAcceso abiertoConexiones Urbanas(2020) Agudelo Rave, Cindy Milena; Valencia Valencia, Juan Pablo; Sepúlveda Gil, Laura Cristina; Marín Herrera, Carlos AlbertoGreiff Avenue, between the Antioquia Museum and the Jose Maria Villa Retail Plaza, is a sector marked by history; First, it was the nucleus of the beginning of the Villa de Medellin, in which there was a population and urban growth on the banks of the Santa Elena gorge, which led to constant floods andunsanitary conditions, since all the waste went directly to the gorge santa Elena. These problems provided sufficient arguments to cover the ¿ ravine, a project that was carried o ut in the 1950s. Then, with the demolition of the old Villa Station, with a view to the construction of thenew Retail Plaza, newdynamics come to the sector,the families who lived there move, and the merchants, endors and homeless arrive; as well as thefts, insecurityand unhealthy returns. Already for the year 1995, with the inauguration of the metro, the sector was segregated, and the social and economic differences stood out more, and in 2005, with the construction of the metroplus, there were new inadequate dynamics in the area, such as drug addiction, prostitution, micro-trafficking and vice houses; activities that reflect a forgotten, divided and fragmentedsector. The purpose of this investigation is to answer the questions that have arisenthrough the Santa Elena gorge. Some like: Why did they cover the ravine? Was covering it up a solution? What would happen if it was uncovered? That is why this exploration focuses on thedesign, implementation and development of urbanplanning, which always has the Santa Elena gorge as its connecting axis, promotinguses and activities from the economic, social and cultural sectors
- PublicaciónAcceso abiertoContradicciones y conflictos en la implementación de figuras de planificación ambiental del territorio, caso: formulación e implementación del sistema local de áreas protegidas-SILAP del municipio de santa rosa de osos(2020) Ramírez Bedoya, Paulina; Herrera Mejía, Jhonny AlexánderSanta Rosa de Osos, a place for research, is located in the northern subregion of the department of Antioquia. The analysis of contradictions and conflicts are located in the figures of territorial planning and management using the proposals of Milton Santos in his book The Nature of Space (2000) as a theoretical basis, where main elements to be taken into account are mentioned, such as horizontalities and verticalities of a territory, and how these particularities when analyzed together allows to reveal the contradictory elements in the delimitation of the SILAP of this municipality. Maps were drawn up from the cartographic information obtained from the territorial planning figures, SILAP of the Municipality, CORANTIOQUIA, SIAC, l POMCA, PBOT, PCA, PORH, IGAC, SIRAP and POTA, based on the information collected from the aforementioned sources. Some conflicts emerge from the contradictions in the country's conservation processes, however, this does not always happen, sometimes some contradictory events are identified that do not necessarily end up being a conflict. Once the SILAP is formed, some contradictions begin to be generated when carrying out conservation processes due to the way in which the conservation strategies were being implemented in the municipality, and that is precisely why protection areas have been thought of as untouchable areas, unusable and impenetrable, so that the conservation processes do not consider communities in some cases as a factor to integrate and this has generated some displacement to communities in their territories. One of the limitations is that the scale with which strategies are planned and maps are made is a very wide scale with which it is not allowed to visualize the territory in more detailed ways.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contribución de las geografías personales en la comunicación estratégica del territorio(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-07) de San Eugenio Vela, JordiA menudo se habla del sesgo perceptivo entre la imagen emitida (cómo queremos que nos vean) y la imagen percibida (cómo realmente nos ven). En este sentido, el artículo pretende mostrar las contribuciones teóricas de la geografía subjetiva (de la percepción, humanística y emocional) en el proceso de correlación existente entre la imagen de un destino turístico comunicada o evocada a priori y la experiencia con el lugar percibida in situ. El equilibrio existente entre la “promesa inicial” y la “experiencia final” con el espacio turístico, resulta ser uno de los aspectos más importantes por considerar en el despliegue de una estrategia de comunicación turística. La introspección hacia las “geografías de la vivencia personal” pretende explorar la experiencia individual con el lugar desde un punto de vista perceptivo y emocional.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico y propuestas comunitarias para el mejoramiento integral del barrio, El Faro, comuna 8. Medellín(Editorial Bonaventuriana, 2014) Velásquez, CarlosEl presente texto presenta los resultados de un ejercicio investigativo. que visibiliza Por un lado las problemáticas más sentidas de los habitantes de las comunidades Golondrinas y El Faro de la Comuna 8 de la ciudad de Medellín, un ejercicio que se adelantó como respuesta ante los procesos de intervención institucional, derivados de los constantes procesos de transformación de la ciudad, los cuales, han generado desplazamientos y silencios frente a la realidad misma de dichas comunidades; por otro lado, presenta las propuesta de solución construidas desde las mismas comunidades ante dichos problemas.
- PublicaciónAcceso abiertoEtnografía, territorio y conflicto armado. metodológia de una investigación sobre la construcción regional de los llanos del yarí (Caquetá, Colombia)(Editorial Bonaventuriana, 2012) Espinosa Menéndez, Nicolás; González Vélez, Eugenia; Ramírez, Erika AndreaEl siguiente artículo es un informe de investigación que da cuenta del planteamiento de una Etnografía realizada en la región colombiana de los llanos del Yarí. El eje central de la investigación giró en torno al proceso de construcción territorial que han desplegado las comunidades campesinas de la zona.
- PublicaciónAcceso abiertoInterculturalidad en los negocios internacionales Arabia Saudita y Colombia(2018-10-02) Tarazona López, Johana Carolina; Orozco Carvajal, Lorena; Alvarado de Lima, José AlejandroWith this research it was possible to demonstrate the disproportionate differences that exist between the Colombian culture and the Saudi customs and how they influence the possible negotiations and the entry into new markets between both countries. It also revealed the economic, commercial and social relationships and potentials that exist between one country and another, and thus, detect the needs of Saudi Arabia as a desert but economically active and oil-rich country; perceiving each one of the shortcomings or weaknesses of the Arab territories to get the commercial income to this market. In addition, to know the investment and tariff barriers that this country (Saudi Arabia) installs for the entry of foreign countries, which hinder the incorporation to this nation, with the purpose that its own market is strengthened and grows economically and commercially. , and at the same time, there is less competition in its territory, and at the same time, restricts entry to these lands to conserve the culture and customs that are established throughout its demarcation.
- PublicaciónAcceso abiertoMarketing territorial, una alternativa para la competitividad y el posicionamiento regional: caso de estudio La Unión, Zarzal y Cartago(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-01) Burbano Vallejo, Edy Lorena; González Cabo, Verena; Murgueitio, Magdalida; Cruz, Luis Fernando; Moreno, EugenioUna característica del mundo moderno es la alta competitividad en todos los campos. En primera instancia, el mundo desarrolló productos y en ellos alcanzó altos niveles de competitividad. Posteriormente, este concepto se trasladó a los servicios a los que les dio forma de producto para volverlos atractivos y –¿por qué no?– competentes. Sin embargo, en los últimos años los dirigentes de entidades territoriales han comprendido que esa tecnología desarrollada para productos y servicios se podía emplear para exaltar las bondades de ciertas regiones, como es el caso de los viñedos en Europa y en ese sentido cabe resaltar que muchas regiones en el mundo han convertido su nombre en una marca, hasta el punto de afirmar que no es posible la existencia de procesos exitosos de desarrollo local sin un fuerte componente de identidad. El énfasis en la identidad del territorio puede llegar a tener un sentido estratégico: “es posible hacer de la identidad territorial y su valorización un elemento indispensable que permita asegurar a las regiones un desarrollo sostenido”. Por tanto, las herramientas utilizadas en el marketing territorial comportan investigar, valorar y promocionar el territorio con el objetivo de estimular el desarrollo local. Esta actividad se ha de convertir en una respuesta de la región frente al proceso de globalización.
- PublicaciónAcceso abiertoVoces indígenas de Tagual La Pó como referencial de una política pública de protección de territorios(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Vásquez Santamaría, Jorge EduardoEl rescate de las voces indígenas en sus lenguas maternas y en sus lugares de origen, se trazó como el medio ideal para respetar y valorar el pensamiento ancestral como principio esencial de simbolización del territorio, objeto de protección que a partir de las voces indígenas del resguardo Tagual La Pó dio cuerpo al flujo decisional originario que nutre la construcción del referencial de una política pública en el Departamento de Antioquia. Las voces indígenas fueron rescatadas a partir de instrumentos de historia oral que indagaron por las representaciones e interpretaciones sobre el territorio, las relaciones que se entablan con él y las realidades territoriales definidas como problemas públicos que en la actualidad victimizan a los integrantes del resguardo Tagual La Pó e identifican el distanciamiento con las experiencias de comunidades indígenas de las subregiones de Urabá y el suroeste del departamento de Antioquia.