• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Tesis - ingeniería química"

Mostrando 1 - 20 de 101
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis comparativo sobre las tecnologías de la digestión anaerobia húmeda y seca
    (2017-10-04) Grisales Rangel, Stephanie; Arellano Ramírez, Germán; Puello Méndez, Juliana
    Initially, this article exhibits a frame of basic concepts about anaerobic digestion (AD), the main difference between dry anaerobic digestion and wet anaerobic digestion consists of the content of total solids (TS) being >15% TS for dry AD and <15% TS for wet AD. The objectives of this article are: to do a comparative analysis of wet and dry anaerobic digestion technologies, to identify the chronological evolution of dry AD, as a more efficient technology, through a timeline of publications; and to contrast the engineering used in dry AD and wet AD to define operative differences in their technology and to compare both dry and wet AD microbiology to establish operative differences in their technology. The research method implemented was a descriptive one. As a conclusion, it could be identified that researches related to dry AD or solid-state AD have been having a crescent growth in the past years and at the same time they have been modeling mathematical models that have allowed the improvement or optimization of this process. Furthermore, it could be clearly established that dry AD and wet AD processes differ a lot although a difference on the microorganisms involved in said processes couldn’t be found.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de ciclo de vida para la producción de Biodiésel a partir del aceite de palma en Colombia: hacia un estado del arte 2010-2015
    (2018-05-29) Marín García, Ana Neyla; Vargas Cera, Vicente
    This review's article analyzes the state of the art on the life cycle for the production of biodiesel from palm oil in Colombia. In this aspect the most important results show the advantages that biofuels offer for the reduction of noxious gases the environment, the increase in the use of oil palm as biomass considering the performance and greater possibilities of crop. The possibility of using waste water for irrigation of the palm crops causing a decrease in the consumption of drinking water that is necessary for the society, but also controversy is observed because at the moment of performing Life cycle analysis (LCA) it is evident that there are parts of the process where fossil fuel is used causing them to contribute to the pollution, this mixed with the possible evacuation of families living in the rural area to use their lands for cultivation, they have denoted an inminent disadvantage in the production of biodiesel by palm oil; to highlight that for this purpose it was necessary to make a meticulous search of research related to the life cycle analysis, carried out in different scientific data bases, with the objective of make a state of the art that contains those investigations carried out in Colombia, between 2010 and 2015, to create a clear reference on the country's progress in this biodiesel issue and its production process
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de ciclo de vida puerta a puerta del proceso de producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma
    (2016) Benedetti Marquez, Elissa B.; Hernández Espinosa, Sandra P.; Acevedo, Paola
    Biodiesel is a completely natural and renewable fuel that can be used in any application where petrodiesel and is manufactured using hundred percent vegetable oil. In this document the life cycle analysis (LCA) applies to a process of producing biodiesel from palm oil, was designed and simulated a continuous process of alkaline transesterification of crude palm oil for biodiesel production using the process simulator Aspen UnisimDesign TecnologyInc R390 was used SIMAPRO 7.1 and Ecoinvent software as a database for life cycle analysis of biodiesel. Evaluation was performed technology and efficiency to establish a (LCA) with the impact categories such as climate change, acidification, eutrophication and non-renewable energy category in this process and thus see their benefits and limitations techniques, also by environmental data obtained we made a comparison between biodiesel from crude palm oil and diesel obtained by refining oil, to assess its contribution to environmental change.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de riesgos de operabilidad en el proceso crítico de almacenamiento de nitrato de amonio líquido de una planta Petroquímica en la Zona Industrial de Mamonal - Cartagena, mediante la metodología HAZOP
    (2017-02-20) Rodríguez Urbina, Diana Paola; Suarez Urbina, Andrea Josefina; Puello Méndez, Juliana
    En el presente estudio se analiza el proceso crítico de almacenamiento de nitrato de amonio líquido en una planta petroquímica de la zona industrial de Mamonal en Cartagena, con el fin de identificar y mitigar los riesgos presentes en él, con base en la metodología HAZOP. Inicialmente se definió que el nodo por estudiar correspondería al tanque de almacenamiento y la instrumentación asociada a su operación. Se analizaron los diagramas del nodo para el conocimiento de los equipos e instrumentos, y teniendo en cuenta las variables operativas, técnicas y conceptuales se identificaron los peligros presentes y los escenarios con mayor riesgo. Con base en lo anterior se plantearon las recomendaciones básicas para mitigar o evitar incidentes cuyo impacto afecte a las personas, al medio ambiente y a la empresa. Los datos arrojados por la metodología HAZOP permitieron identificar y analizar los riesgos y peligros asociados al tanque de almacenamiento de nitrato de amonio líquido, por lo tanto esta metodología resultó apropiada para este estudio. Al finalizar el estudio se determinó que sobresalen desviaciones relacionadas a variables importantes en el proceso de almacenamiento de nitrato de amonio líquido a las cuales se les realiza seguimiento constante. Sin embargo, se evidenció también que el tanque opera de manera segura, por lo cual se encuentra actualmente en funcionamiento estable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de riesgos de operabilidad en los tambores de la unidad de coquización retardada de una refinería en la región caribe colombiana, mediante el método de Hazop
    (2019-10-20) Cogollo Pabón, Kelly Johana; Castillo Vasco, Dayanna; Puello Méndez, Juliana
    En el presente estudio se analizaron los tambores de coque de la unidad de coquización retardada de una refinería ubicada en la región Caribe colombiana, con el fin de identificar y mitigar los riesgos asociados con base en la metodología HAZOP (Hazardous operations). Inicialmente se realizó un estudio previo de los incidentes ocurridos en unidades de coquización retardada en años anteriores, que fueron significativos debido a las pérdidas económicas y humanas que representaron. Esta información se recopiló mediante consulta en bases de datos, boletines de seguridad y salud, información disponible en la web de incidentes y experiencias ocurridos en refinerías, diagramas PID e información de la planta de coquización retardada con el objetivo de ampliar los conocimientos relacionados con la unidad, como instrumentación, funcionamiento, variables operativas, etc. Posteriormente, se seleccionó el nodo a evaluar siendo el tambor de coque, se eligieron las variables de proceso más relevantes como temperatura, presión, flujo y nivel; se identificaron los escenarios con mayor riesgo entre los que cabe resaltar derrames de coque, liberación de vapor y agua a elevadas temperaturas, liberación de agua de corte a alta presión, sobrellenado del tambor, errores en la operación de descabezado del tambor, errores en la secuencia de las operaciones, etc. Con base en lo anterior, se plantearon las recomendaciones operativas, de diseño, mantenimiento y prevención que son pertinentes para mitigar o evitar incidentes cuyo impacto afecte al personal, al medio ambiente y a la empresa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del potencial técnico, económico y ambiental del aprovechamiento de energía eólica en la Ciénaga de la Virgen
    (2015) González Cantillo, Carlos Danilo; Sánchez Tuirán, Eduardo Luis
    En el presente trabajo de grado se analizó el potencial técnico, económico y ambiental del aprovechamiento de la energía eólica en la ciénaga de la virgen, utilizando la velocidad del viento como variable para desarrollar el proyecto. Se decidió trabajar con la energía eólica debido a que es un modo alternativo de obtener energía limpia. Además, nuestra región se ve favorecida al momento de aprovechar esta fuente ya que la zona costera cuenta con una permanente circulación de aire a velocidades aptas para utilizar este recurso natural. Se realizaron mediciones de las variables anteriormente mencionadas a partir del 23 de noviembre hasta 23 de diciembre del 2012, tres veces por día (8:00 a.m., 12:00 m. Y 8:00 p.m.), con el fin de monitorear las velocidades del viento. Luego, con los datos de velocidad del viento y los otros datos meteorológicos, se utilizó un modelo que nos permitió estimar la densidad de energía eólica. Con esta información se verificó bajo qué condiciones se lograba la factibilidad del proyecto y en cuanto tiempo se recuperaba el monto de la inversión. El tipo de aerogenerador utilizado en el diseño es vestas v82 para el cual se estimó el menor impacto ambiental en la zona en términos de contaminación auditiva y facilidad de trabajo en cuanto al tipo de zona en la que se realiza el estudio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El análisis Pinch: integración y optimización en una planta de obtención de biodiesel
    (2016) Rosa Almentero, Antonio de la; Marriaga Marimón, Alfredo Rafael; Sánchez Tuirán, Eduardo Luis; González Delgago, Ángel Dario
    In the industry, many processes involve the transference of heat. Nowadays the energetic crisis around the world has taken to look for any industrial processes design the highest recovery of heat in the same process and the minimization of auxiliary services. In 1970 the scientist Linnhoff and co-workers, conceived the Pinch analysis as a methodology to optimize the energetic recovery in a chemist –industrial process, which one is utilized to identify the energetic costs, to minimize the capital investment of a network of heat exchange and choose the best alternative of integration of currents. The main idea of this project, it is to compare the energetic consumption of a conventional process to obtain biodiesel with the same process which is integrated energetically through the Pinch analysis method. The simulation and the energetic analysis to obtain the biodiesel were done by the Aspen HYSYSTM and Aspen Energy AnalyzerTM software, this is obtained from the supply current such as triglyceride (M - oleate), alcohol (methanol) and a catalyst base of (NaOH). Which ones pass through a mix process, that later will be part of a transesterification reaction and the products will separate by other equipments in order to increase the molar concentration of Biodiesel at 98 %.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis prospectivo de la cadena productiva de palma africana para obtención de biodiesel en Colombia
    (2017-10-06) Julio Meza, Luis Fernando; Paternina Palacio, Katia
    The substitution of fossil fuel for one of biological origin, has become one of the great challenges for Colombia and the whole world, becoming a viable alternative the production and use of biofuels, because these do not increase the emissions of CO2 and other gaseous emissions that pollute the atmosphere, as opposed to diesel of fossil origin which negatively impacts the environment and human health. The purpose of this article is to make an analysis of the prospective of the African palm production chain to obtain biodiesel in Colombia and its environmental impact. Therefore, a type of documentary research was proposed, which consists in extracting, compiling, organizing and synthesizing the relevant information of the subject, in order to disseminate a reference material. The results show that although biodiesel is a viable alternative to contribute to the environment, it has advantages and disadvantages for its production, in terms of road infrastructure, environmental regulations, biofuel blends policy with fossil fuels, skilled labor, technologies, among others.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis técnico de 4 rutas de obtención de carbonato de glicerol por medio del software unisimTM a partir del glicerol obtenido de la producción de biodiesel
    (2015) Reyes Guardo, Jader Eduardo; Peralta, Yeimmy
    En los últimos años se han presentado avances en la utilización de los biocombustibles, esto con la finalidad de romper poco a poco la dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) los cuales generan un gran impacto ambiental por la combustión de los mismos liberando gases como el dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, entre otros, que al ir acumulándose en la atmósfera generan el efecto invernadero y produciéndose el cambio climático en nuestro planeta Tierra. Dentro de los biocombustibles se encuentra el biodiesel que se produce por medio de la reacción de transesterificación de un aceite y alcohol (metanol, el más usado) catalizada por una base fuerte (NaOH o KOH) se obtiene el biodiesel y como subproducto glicerol1; para reducir el impacto ambiental por los combustibles fósiles se ha presentado el aumentado de la producción de biodiesel, así mismo la cantidad de glicerol. En este trabajo se busca usar el glicerol, generado en la producción de biodiesel, ya purificado para obtener un producto llamado carbonato de glicerol(CG) mediante cuatro (4) rutas de obtención usando como reactivos urea, dióxido de carbono (gas de efecto invernadero de gran interés porque se puede reducir el impacto ambiental), carbonato de dimetilo (DMC) y carbonato de etileno(EC). Estas reacciones se simularán en el software UnisimTM, teniendo en cuenta las condiciones de operación de cada ruta reportadas en literatura científica y obtener el carbonato de glicerol, el cual es un compuesto químico del cual se pueden obtener otros productos debido a sus propiedades fisicoquímicas. Finalmente, las simulaciones se someten a un análisis técnico para determinar cuál de las cuatro rutas cumple con las mejores condiciones de operación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances recientes en la síntesis y optimización de procesos de producción de combustibles fósiles y renovables
    (2015) Almeida Carrasquilla, Janeibis; Mórelo Indaburo, Yiceth Loraine; González Delgado, Ángel Darío
    En este artículo de revisión, los autores, muestran los avances recientes en la síntesis y optimización de procesos de producción de combustibles de origen fósil y renovable. Así como las variaciones de los enfoques utilizados para el desarrollo de metodologías jerárquicas, basadas en superestructuras o híbridas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los bioplásticos como alternativa verde y sostenible de los plásticos basados en petróleo
    (2014) Ballesteros Paz, Laura Vanessa
    El uso de plásticos obtenidos a partir del petróleo es parte fundamental del modus vivendi contemporáneo, en gran medida gracias a sus propiedades mecánicas y fisicoquímicas, que permiten sustituir el uso de otros materiales más caros o menos resistentes. La mayoría de los objetos que están a nuestro alrededor están constituidos total o parcialmente por alguno de ellos. Esto ha dado lugar a un gran desarrollo de la industria, pero a su vez a graves problemas ambientales como el calentamiento global, contaminación, debido a la inadecuada gestión de los residuos y escasez de recursos naturales no renovables. Es por esto que el uso de recursos renovables para su producción y la biodegradabilidad de los plásticos constituyen la oportunidad estratégica para la exigencia medio ambiental gestada durante estos últimos años, debida a la acumulación de materiales sintéticos. El objetivo de esta revisión es ampliar el panorama que se tiene sobre los bioplásticos, así como las fuentes de recursos renovables sobre las que se han desarrollado, las nuevas tecnologías para mejorar sus propiedades y profundizar tanto en las ventajas potenciales como en las desventajas que acarrea su uso masivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Biorremediación de suelos contaminados por derrames de hidrocarburos derivados del petróleo en Colombia
    (2014) Petro Cardona, Piedad Helena; Mercado Montero, Gabriela Del Carmen
    En la actualidad, uno de los principales problemas de contaminación de suelos, aire y agua, es el uso incorrecto de materiales y residuos peligrosos debido a la extracción y al manejo del petróleo en todos los países productores de hidrocarburos. El impacto ambiental que ha generado este tipo de contaminación en Colombia incluye miles de hectáreas y recursos hídricos afectados, fauna y flora perturbada y cambios en el entorno ambiental. Estos daños llegan a considerarse irremediables, sin embargo, en los últimos tiempos, debido al avance de los procesos biotecnológicos, ha surgido la biorremediación como una técnica capaz de disminuir el impacto ambiental que este problema conlleva. La presente revisión analiza la contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos transportados en oleoductos en Colombia, donde se encontró que la gran mayoría de estos derrames son producidos por atentados de grupos al margen de la ley contra estas tuberías, a su vez se exponen las técnicas de biorremediación, con las cuales se hace una comparación técnico-económica y se describe el impacto ambiental que se ha generado. Se mencionan brevemente las técnicas de remediación de suelos y se hace una comparación de estas con la biorremediación. Esto con el fin de resaltar que la biorremediación es una técnica económica y no requiere un tratamiento posterior a su aplicación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparación de técnicas para medición de fenoles en aguas residuales provenientes de la industria petrolera: Hacia un estado del conocimiento
    (2018-05-31) Garzón Lizcano, Juan José; Gallo Figueroa, Edison Alexis; Cortez Fuentes, Carlos Arturo
    Los fenoles son sustancias tóxicas encontradas frecuentemente en ambientes acuáticos producto de la contaminación generada por diversas fuentes industriales como por ejemplo los pesticidas. La alta toxicidad de los compuestos fenólicos ha hecho que muchas organizaciones a nivel mundial los consideren como contaminantes prioritarios. Por lo tanto, la determinación de fenoles en aguas residuales de la industria petrolera tiene gran importancia ambiental para poder hacer control de manera oportuna. Existen varias técnicas usadas por este tipo de industrias, como: El método colorimétrico, la cromatografía de gases, el método de extracción con cloroformo y el método por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). El método HPLC es una técnica utilizada para separar los componentes de una mezcla basándose en diferentes tipos de interacciones químicas entre las sustancias analizadas y la columna cromatográfica. Una de las ventajas más importantes es la realización de análisis rápidos y confiables en tiempos relativamente cortos, además de ser un tipo de cromatografía en columna utilizada frecuentemente en bioquímica y química analítica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un método para tratamiento de aguas residuales como resultado de la integración de tres métodos biotecnológicos
    (2016-02-25) Rodríguez Montenegro, Lisney; Yaker Tafur, María Fernanda; Piermattey, Jhoan; Gómez Prada, Sonia Liliana
    The purpose of this paper is to define and analyze three types of biotechnological treatments as a solution to this problem and how to create a better alternative in the treatment of urban wastewater from the integration of those cases. The cases studied are methods involving the use of microorganisms for conditioning Urban Wastewater (UWW), the first study case is the use of aquatic plants for the treatment of the UWW, that is a technology that allows to improve the quality wastewater mitigating the environmental impact, through the creation of wetlands, which at the same time become functional systems that generate and maintain life, and likewise in the second study case where is obtained through heavy metals bio-sorption via biomass is possible to obtain water that can be discharged into water bodies without generating big impact and with a lower degree of toxicity on the other hand the biological nitrogen removal method of treatment allows for the optimization of UWW conditions without causing environmental impact through nitrification and denitrification of the effluent with the use of microorganisms
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un simulador de control automático de procesos en Microsoft Excel para ser utilizado en el laboratorio virtual de control y simulación de procesos
    (2019-02-02) Arroyo León, Jaison Daniel; Tabares Hurtado, Juan David; Puello Méndez, Juliana
    La Universidad de San Buenaventura con su formación integral de estudiantes de ingeniería química, busca que estos sean capaces de resolver problemas globales en los que se encuentra la humanidad, mediante la aplicación de tecnología, métodos, control y monitoreo de procesos industriales para reconocer y definir problemas, así como el desarrollo de soluciones. Para ello existen sistemas automáticos de control de procesos con los cuales se logra un seguimiento continuo de variables críticas y minimización de errores humanos. Lo anterior representa una oportunidad para que se reduzca la brecha entre la teoría de control automático de procesos y lo que existe a nivel industrial, es decir, que los estudiantes no se limiten solo a ecuaciones y equipos a escala piloto, que no operan de modo automático. Por ende, el objetivo de este trabajo es desarrollar una solución informática que apoye el proceso de formación integral de los estudiantes en torno al control automático de procesos. El desarrollo de este simulador de control automático de procesos, estimado como una investigación de tipo aplicada y sostenido en un diseño experimental, presenta un estudio sistemático sobre teorías control automático y de los métodos de sintonización de lazos recomendadas en el entorno de programación Visual Basic For Application (VBA) en Microsoft Excel, donde se concluye que la sintonización de controladores proporcionales (P) y proporcionales-integrales (PI) presentan mayor desempeño frente a los controladores tipo proporcional-integral-derivativo (PID), debido a que con estos el comportamiento del sistema converge al reducirse el error y tener mejor estabilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un software para realizar cálculos en procesos de extracción líquido – líquido
    (2012) Baldiris De Arco, Alexander; Matute Thowinson, Adalberto; Paternina Palacio, Katia Esther
    La Ingeniería Química tiene como principio la aplicación de las ciencias físicas, junto con los principios de economía y relaciones humanas a campos que abarcan en forma directa a los procesos y equipo de procesos industriales en los cuales se trata la materia con el fin modificar su estado, contenido de energía o composición. Cada proceso puede ser cualquier conjunto de etapas que impliquen modificaciones de la composición química o ciertos cambios físicos en el material que se va a preparar, procesar, separar o purificar. Algunas labores de la Ingeniería Química involucran la selección de las etapas adecuadas en el orden apropiado para formular un proceso capaz de conducir a la elaboración de un producto químico, una separación o una purificación. Ya que cada una de las etapas que constituyen un proceso se encuentra sujeto a variaciones, se debe especificar las condiciones exactas bajo las cuales deben llevar a cabo. Una de las operaciones más frecuentes a nivel industrial es la extracción líquido-líquido o extracción con disolvente, que consiste en la separación de los constituyentes de una disolución líquida por contacto con otro líquido inmiscible que preferiblemente disuelve a uno de los constituyentes de la disolución original, dando lugar a la aparición de dos fases liquidas inmiscibles de diferentes densidades
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo e implementación de una metodología para el levantamiento de un inventario de residuos agroindustriales en Bolívar, con miras a su aprovechamiento en procesos biotecnológicos
    (2015) Diaz Ramírez, Luis Nicacio; González Delgado, Ángel
    En esta investigación, se diseñó una metodología capaz de cuantificar la cantidad de residuos agroindustriales generados en el departamento de Bolívar, Colombia, esta metodología consiste en una serie de pasos detallados que recolecta la información de interés de la mejor manera. Para delimitar la investigación se decidió trabajar con los residuos más influyentes en el departamento, de los cuales se encuentra que en Colombia el cultivo de palma en el norte del país posee el 40% aproximadamente de la producción total1. A su vez en Bolívar se está produciendo aproximadamente el 4% de la cantidad total de ganado en el país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico cuantitativo del impacto ambiental del negro de humo de una empresa del sector industrial de Cartagena mediante la aplicación de las ISO 14040 y 14044
    (2014) Batista Orozco, Luis Fernando; Reales Salas, Jenyffer; Acevedo Pabón, Paola
    La historia de la industria química en el mundo es especial, pues a pesar de que sus bases científicas son anteriores a la Revolución industrial en Inglaterra, tomó su forma actual apenas a comienzos del siglo XX al establecer procesos de fabricación a gran escala de productos de bajo valor agregado. Con el paso de los años ha llegado a convertirse en un sector basado en la ciencia y con un grado de madurez que le permite desarrollar una dinámica innovadora particular. Históricamente, la presión social y las regulaciones ambientales del Estado han derivado en una operación más cautelosa de la industria química y sus ramas afines, en el sentido de emplear herramientas de gestión de la calidad y el medio ambiente, así como procesos limpios y responsables con el entorno. En virtud de dichas influencias, las grandes firmas de la industria química han desarrollado y asimilado diversos mecanismos de protección ambiental y conductas o políticas de responsabilidad hacia el medio ambiente. En ocasiones, por la propia cultura de la empresa y su alto sentido de responsabilidad con el medio ambiente y la sociedad; en otras, porque han encontrado que, a fin de cuentas, invertir en eco-eficiencia genera valor para la empresa y promueve una dinámica de eficiencia productiva y mejoras continúas. Así, la conjugación de los valores empresariales y sociales podría dirigir sus esfuerzos a crear o establecer un nuevo valor de los productos y procesos de la industria química nacional. Ese nuevo valor podría favorecer la introducción de la discontinuidad tecnológica necesaria para iniciar el nuevo ciclo tecnológico eco-innovador que pretendemos ejemplificar para el caso de estudio en la empresa de Negro de Humo, al ser la suma de los aspectos anteriores el principal motivo por el que consideramos pertinente realizar esta investigación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico de factores y plan de mejora asociados a la generación de Slop en la refinería de Cartagena - Ecopetrol
    (2014) Correa Padilla, David; Delgado Rojas, Alfonso Augusto; Puello Moya, Karin
    En la actualidad el drenaje del agua proveniente de los tanques de almacenamiento de crudos y productos terminados de la refinería de Ecopetrol en Cartagena se realiza de forma manual, lo que no permite hacer un control óptimo de los vertimientos, permitiendo el arrastre de hidrocarburos que se convierte en slop1. Adicionalmente no existe un mecanismo en las unidades de proceso que permita identificar las fuentes y cuantificar el aporte de cada dependencia a este residuo. La presente investigación estuvo orientada a la identificación de las fuentes de generación de Slop en la refinería de Cartagena, a la elaboración de planes de acción, recursos de ingeniería e infraestructura necesarios para disminuir los vertimientos evitando así pérdidas económicas e impacto al medio ambiente. Cuando hay alta generación de Slop, el control final para evitar que el agua que se vierte a la bahía salga contaminada con este Slop, se vuelve ineficiente, causando un impacto negativo a este cuerpo de agua. Para mejorar el control fue necesario identificar los factores asociados con la presencia de dicho fenómeno, sus orígenes, premisas y factores claves que garanticen el éxito de las propuestas generadas. Para la obtención de la información requerida se tomó como base la normatividad ambiental vigente y las políticas ambientales de la refinería. La infraestructura existente como hardware a ser analizado desde el punto vista de ingeniería y con oportunidad de mejoras. Los principales resultados de la investigación hacen referencia a la identificación de equipos y sistemas que aportan hidrocarburos fuera de especificación a la corriente de Slop, la implementación de rondas estructuradas para hacer seguimiento a diario de la generación de Slop, la cuantificación diaria del Slop generado para poder tomar acciones correctivas de forma inmediata, entre otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño conceptual de un proceso industrial para obtención de monómero acetato de vinilo en Colombia
    (2019-06-05) Navarro Oviedo, Martha Alejandra; Hernández Castillo, Juan Pablo; Matute Thowinson, Adalberto
    In the present investigation, an industrial process was developed in the conceptual phase to obtain vinyl acetate monomer in Colombia, implementing the Aspen Plus® simulation tool. This was done taking into account the behavior of the national and regional demand of VAM, which positions Colombia as the third largest importer in Latin America, according to the statistics of the last 16 years (2001-2017) of the Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) and Brazil, Ecuador, Peru and Argentina as countries with high growth rates in regional demand, it is concluded that by 2023 the production capacity of the process will be 190,000TM approx. in order to meet the national demand and generate a surplus of production to supply part of the regional demand, which generates a positive impact on the economic growth of the sector and the industrialization of the country. Subsequently, taking into account physicochemical and techno-economic criteria, it is concluded that the ideal chemical route is in gas phase and implements acetic acid, ethylene, oxygen and a Pd-Au catalyst. In addition, the design parameters concerning the conceptual phase were estimated for the proposed equipment based on engineering criteria, in the three zones designed for the process, which are: feeding zone, reaction zone and separation zone, in the which it was possible to obtain vinyl acetate monomer with a purity of 99.9% and finally, it was obtained the IRR (internal return ratio) of the project which is 12.57%, with a return period of 5.7 years, concluding that the process in phase conceptual is economically viable.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo