Examinando por Materia "Tesis - maestría en bioquímica clínica"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de ingesta de grasa sobre la respuesta inflamatoria postprandial y la resistencia a insulina en personas con Obesidad o sin ella(2016-09-20) Rivadeneira Muñoz, Ana Patricia; Alayón de Alvear, Norma PatriciaOBJETIVO: Determinar el impacto en la respuesta inflamatoria (PCRus) y en la resistencia a insulina (índice HOMA-IR) de una comida rica en grasas y su relación con la presencia de obesidad. METODOLOGIA: Estudio tipo ensayo clínico, que incluyó 42 participantes a quienes se les aplicó una encuesta y se le determinaron medidas antropométricas, y marcadores bioquímicos en sangre antes, a la hora y 4 horas tras la ingesta de un alimento rico en grasa. RESULTADOS: De acuerdo con su IMC, de los 42 participantes, 18 (42,84%) tuvieron normopeso, 17 (40,48%) sobrepeso y 7 (16.67%) obesidad, con una edad promedio de 40,05±8,92 años, sin diferencia entre los grupos. En ayunas la alteración más frecuente fue el aumento de insulina (59,5%) y HOMA (52,4%), seguidos de hipertriacilgliceridemia (38,2%) y aumento de PCR (21,4%). La presencia de obesidad y sobrepeso se relacionó positivamente con los parámetros evaluados. A la hora se observó aumento significativo para todos los parámetros, excepto triacilglicéridos en obesos, y respuestas mayores en los grupos con sobrepeso u obesidad. A las 4 horas, todos los grupos mostraron elevados los triacilglicéridos (delgados: 168,33 ± 98,90; sobrepeso: 225,59 ± 108,09; obesos 220,71 ± 107,47). El grupo con sobrepeso mantuvo la PCR elevada a las 4 horas respecto al basal (basal: 2,19 ± 1,12 4h: 2,53 ± 0,97: p=0,039). CONCLUSION: La obesidad y el sobrepeso se encuentran relacionados con niveles basales y postprandiales de mayor riesgo cardiovascular, insulinoresistencia e inflamación
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto del Tratamiento con hierro y ácido fólico sobre la concentración de hemoglobina y los índices eritrocitarios secundarios en niños con anemia en Cartagena de Indias(2015) Herrera Amador, Carlos; Corredor Pereira, Carlos FranciscoEl Hierro y el Ácido fólico son requerimientos esenciales para el organismo, porque se utilizan en la síntesis de hemoglobina, mioglobina y en los procesos de multiplicación celular de la línea eritroide. Se obtienen a través de los alimentos como carnes rojas, pollo, pescado, vegetales de hoja verde y frutas, son absorbidos en mayor cantidad en el duodeno y yeyuno, para posteriormente participar en la síntesis de hemoglobina para dar paso al proceso del transporte de oxígeno, fosforilaciÓn oxidativa, metabolismo de neurotransmisores y la síntesis de ácido desoxirribonucleico.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la composición corporal en un grupo de adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Medellín (Colombia)(2019-05-28) Manga Ruiz, Lina Marcela; Zambrano Arteaga, Juan CarlosIntroduction: adolescence is a complex stage of life, which is represented by several biological and psychological changes, which commonly involve conflicts. That affect the health of adolescents. Also, the sedentary lifestyle of young people and disordered diet are the main changes in body composition that is associated with an increased the risk of cardiovascular in the future in the medium or long term.Objective: The aim of this study is to evaluate the body corporation and its association with foodconsumption and behavioral factors,in a group of adolescents from an educational institution in the city of Medellin (Colombia).Methodology: The research included 80 healthy female students with an age range between 11 and 16 years old.In each person, the body mass index (BMI), the abdominal perimeter (AP), height waist index (HWI) and the fat percentage (FP) were evaluated.In the group of students, the blood glucose measurement was after a 12-hour fast, using a Glocoquick G30av glucometer. A survey was also applied to evaluate sociodemographic aspects and establish an analysis of the frequency of food consumption, behaviors and factors associated with body weight.Descriptive statistical analyses were perform using the Epi Rpackage of the R program.Results: According to the body composition analysis, the average age was 13.6±1.6 years for the study sample, the average for height was 156.1±7.1cm, and for weight was 48.7 ± 8.8Kg.Regarding the anthropometric parameters, an average BMI of 19.9 ± 2.8 Kg/m2 , AP of 64.7±5.4 cm, FP 22.4±5.8% was found and the HWI presented a value of 0.41±0.03...
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del riesgo de sangrado en dos grupos de pacientes críticos con profilaxis antitrombótica de la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Clínica Del Río. Montería. 2017(2017-03-20) Pacheco Castro, Miguel; Castro Orozco, RaimundoObjetivo: Evaluar el riesgo de sangrado en dos grupos de pacientes críticos, con diferente tratamiento farmacológico de tromboprofilaxis, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Clínica del Río de la ciudad de Montería. Metodología Estudio transversal analítico, en el que participaron 52 pacientes, divididos en dos grupos: tratados con heparinas de bajo peso molecular y otro grupo tratado con el uso concomitante de Anti Agregantes Plaquetarios. A partir de sus historias clínicas, se registraron los datos de edad, sexo, condiciones clínicas, tipo de tratamiento recibido y resultados de pruebas de coagulación (tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y cociente internacional estandarizado-INR). Resultados: Los dos grupos de comparación fueron homogéneos en cuanto a la edad (p=0,998) y al sexo (p=0,163). En ambos grupos se observó que las malas condiciones clínicas fueron las más frecuentes al momento de realizar las pruebas de coagulación y la vía de coagulación más afectada fue la extrínseca. No se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar los dos grupos de estudio en cuanto a la presencia de riesgo de sangrado. Conclusiones: No existe un mayor riesgo de sangrado en el grupo de pacientes tratados con heparinas de bajo peso molecular y antiagregantes plaquetarios al ser comparados con pacientes críticos tratados, solamente, con heparinas de bajo peso molecular.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de agenesia dental y cáncer de colon en los participantes que asisten a la consulta de gastroenterología de dos entidades hospitalarias de la ciudad de Cartagena(2014) Álvarez Villadiego, Patricia; Lince Vides, FannyDentro de las anomalías del desarrollo de la dentición temporal y permanente que se presentan con mayor frecuencia esta la agenesia; esta alteración constituye un factor negativo para el desarrollo adecuado de la oclusión dentaria, y trae como consecuencia un desequilibrio en el sistema estomatognático. En la actualidad se plantea que la agenesia dental se presenta como resultado de una alteración de una vía de señalización específica (WNT), que a su vez se asocia con otras entidades sistémicas, tales como Poliposis y cáncer colorrectal. Por lo cual es importante determinar la frecuencia y relación de ambas patologías, para posteriormente realizar las pruebas moleculares que establezcan las posibles asociaciones de genes comunes para ambas
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de agenesia dental y cáncer de colon en los participantes que asisten a la consulta de gastroenterología de dos entidades hospitalarias de la ciudad de Cartagena(2012) Álvarez Villadiego, Patricia; Lince Vides, FannyDentro de las anomalías del desarrollo de la dentición temporal y permanente que se presentan con mayor frecuencia esta la agenesia; esta alteración constituye un factor negativo para el desarrollo adecuado de la oclusión dentaria, y trae como consecuencia un desequilibrio en el sistema estomatognático. En la actualidad se plantea que la agenesia dental se presenta como resultado de una alteración de una vía de señalización específica (WNT), que a su vez se asocia con otras entidades sistémicas, tales como Poliposis y cáncer colorrectal. Por lo cual es importante determinar la frecuencia y relación de ambas patologías, para posteriormente realizar las pruebas moleculares que establezcan las posibles asociaciones de genes comunes para ambas
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de anticuerpos treponémicos y no treponémicos para sífilis en poblaciones a riesgo de tres instituciones prestadoras de servicios de salud del distrito de Barranquilla periodo 2014 a 2016 (Atlántico)(2017-10-10) Di Filippo Rodríguez, Rocio; Corredor Pereira, Carlos Francisco; Maestre Serrano, RonaldLa sífilis es una infección de transmisión sexual con alta incidencia y prevalencia. En Colombia se vigila la sífilis congénita y gestacional, y no existen reportes oficiales para la población general, ni para grupos a riesgo como los analizados en este estudio. Objetivo: determinar la frecuencia de anticuerpos treponémicos y no treponémicos y describir conductas de riesgo en pacientes de tres instituciones de salud del distrito de Barranquilla, durante los años 2014-2016. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal en 158 sujetos consumidores de sustancias psicoactivas, infectados con VIH y habitantes en situación de calle pertenecientes. Se determinó asociación entre variables sociodemográficas; y conductas de riesgo con la presencia de anticuerpos treponémicos por IgM/IgG y no treponémicos (VDRL). La asociación entre ellas se determinó por Chi cuadrado de independencia. Resultados: la frecuencia de anticuerpos treponémicos fue de 22,8%. Los individuos infectados con VIH tuvieron la frecuencia más alta (41,7%). No se pudo determinar asociación con las variables sociodemográficas por sesgo en la población seleccionada. Hubo asociación entre la frecuencia de anticuerpos y las relaciones sexuales hombre con hombre (p=0,0001), el no uso de condón durante la compra de sexo (p=0,031) y el antecedente de consumo de sustancias psicoactivas (p=0,029). Se evidencia que los antecedentes de otras ITS como Gonorrea (p=0,013) y VIH (p=0,010), se encuentran asociadas a la infección con sífilis Conclusión: se encontró alta prevalencia de anticuerpos contra Treponema pallidum y factores de riesgos asociados a la presencia de estos en la población estudiada.
- PublicaciónAcceso abiertoMedición de β-hCG procedente de líneas celulares de coriocarcionoma humano JEG-3 BeWo por QLIA(2019-10-28) Ocampo Duque, Luz Fanny; Sánchez Arredondo, Sandra Patricia; Quintana Castillo, Juan CarlosIntroduction: The cell lines JEG-3 and BeWo are clonal derivates of choriocarcinoma of human placenta and share some properties of immature human trophoblast cells, including the secretion of β-hCG, and thus they have been proposed as a trophoblast producer of hormones model. Beta subunit (β-hCG) is usually measured in clinical laboratory using the QLIA immunoassay method. Objective: The objective of this study is to evaluate the use of the automated IE technique in the quantification of the β-hCG produced from a culture system verifying potential interferents when a measurement matrix, supported by the clinical laboratory, is changed. Materials and Methods: Cell lines JEG-3 and BeWo were cultured in RMMI 1640 with the aim of establishing the capacity to produce β-hCG after 48 hours of culture compared witgh serums of normal pregnant women. To determine the concentration of the hormone, we used the Integrated System VITROS 5600 and the reactive Total β-hCG II of the clinical laboratory Ortho Clinical Diagnostics utilizing serums of pregnant women with different concentrations of β-hCG. Results and Conclusions: A low rate of recovery of β-hCG measured from cell cultures was obtained probably due to phenol red which could be one of the most involved interferents in the measurement.
- PublicaciónAcceso abiertoNiveles séricos del antígeno prostático específico en sujetos mayores de 40 años con hiperplasia prostática en un hospital de la ciudad de Cartagena(2014) García Echenique, Lilia Margarita; Corredor Pereira, Carlos FranciscoActualmente el cáncer constituye la tercera causa de mortalidad en nuestro país después de la violencia y las enfermedades cardiovasculares. El cáncer de próstata fue el primero en incidencia entre los hombres entre 1995-1999 con una tasa de 45,8 por 100.000 personas-riesgo/año y el tercero en mortalidad en el mismo periodo con una tasa de 19,6 por 100.000 personas-riesgo/año. Se calcula que para este año habrá cerca de 6.500 nuevos casos de cáncer de la próstata en Colombia y que alrededor de 3.000 hombres morirán a causa de esta enfermedad. El cáncer de la próstata es la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres y sólo la sobrepasa el cáncer gástrico.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de dislipidemias en adultos atendidos en la unidad especial de salud de la Universidad de Córdoba(2014) Durango Villadiego, Germán; Corredor Pereira, Carlos FranciscoLas dislipidemias por su elevada prevalencia, pueden aumentar el riesgo de morbi-mortalidad, convirtiéndose en un problema de salud en el mundo; así mismo, aumentan el riesgo de aterosclerosis porque favorecen el depósito de los lípidos en las paredes arteriales con la aparición de placas de ateromas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de muerte en el mundo, estableciéndose un evento en salud de manejo complejo. La situación es compleja en la población adulta pues cada vez las patologías de este tipo cardiovascular aparecen a edades más tempranas. Con frecuencia, se describen factores de riesgo modificables y no modificables asociados a las dislipidemias como la edad, sexo, obesidad, hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, consumo de alcohol y sedentarismo. Entre las distintas formas para la valoración del riesgo cardiovascular la desarrollada por los investigadores del Framingham Heart Study es la que ha tenido mayor difusión. Desde la publicación inicial de Kannel en 1976(3) hasta la versión actual en 2001(4); este predictor de riesgo cardiovascular ha sufrido diversas actualizaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes universitarias no diabéticas de Valledupar. 2016(2017-10-15) Padilla Calderón, Miriam Katiuska; Corredor Pereira, Carlos FranciscoTítulo. Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes universitarias no diabéticas en la ciudad de Valledupar 2016. Autora. Miriam Katiuska Padilla Calderón Palabras claves. Insulinoresistencia, HOMA, Diabetes, Jóvenes. Introducción. La insulinoresistencia implica una respuesta biológica subnormal a una determinada concentración de insulina en el organismo, lo que trae como consecuencia un aumento de la insulina en sangre con una glicemia que puede estar elevada o normal. Esta condición está involucrada en trastornos metabólicos como la DM2; esta, es la forma más frecuente de la DM (90%), la cual es consecuencia de una compleja interacción entre múltiples genes y diversos factores ambientales, se caracteriza por resistencia a la insulina y defectos en la secreción que conducen a la hiperglucemia. Objetivos: Determinar la prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes no diabéticas de la Universidad de Santander Sede Valledupar. Metodología: Se definió orientar la investigación hacia un estudio descriptivo de corte transversal cuya población de estudio estuvo conformada por 110 estudiantes del programa de Bacteriología y laboratorio Clínico de la Universidad, con edades comprendidas entre 18 y 25 años, la muestra correspondió a 72 estudiante calculadas a través de formula estadística finita, a las cuales se les realizó exámenes de glucosa e insulina en tres tiempos: en ayunas, luego de 30 y 120 minutos pos carga de 75 gramos de glucosa; así mismo se determinó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se calculó el HOMA IR (homeostasis model assessment insulin resistance). Resultados los resultados obtenidos muestran una prevalencia de insulinoresistencia en el 25% de la población, basado en el HOMA IR ≥ 2,78 e insulinemia a los 120 minutos pos carga de 75 gramos de 78,07 uUI/mL...
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de síndrome metabólico en la población adulta atendida en la ESE Hospital local de Turbaco – Bolívar durante el año 2014(2017-07-24) Narváez Guevara, Danilo; Corredor Pereira, Carlos FranciscoINTRODUCCION: El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de múltiples alteraciones metabólicas y cardiovasculares, que aparecen relacionadas con un estado de Hipertensión Arterial, dislipidemia, Diabetes Mellitus y Obesidad abdominal, asociadas casi siempre a un estado de Insulinoresistencia. El Síndrome Metabólico es considerado mundialmente como un problema de Salud Pública por su papel como un factor de riesgo cardiovascular que incide en una gran Morbimortalidad (33). OBJETIVO: Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en la población adulta atendida en la ESE Hospital local de Turbaco – Bolívar durante el año 2014. METODOLOGIA: La investigación se realizó mediante un estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo de la base de dato de historias clínicas registradas en el paquete informático estadístico ZEUS que maneja la institución prestadora de salud, filtrando todos los pacientes mayores de 18 años, que tenían por lo menos una de las alteraciones asociadas a síndrome metabólico según los criterios de la ATP III durante el año 2014. El análisis estadístico de la información se realizó mediante el paquete informático Microsoft Excel, alternado con el programa SPSS 22. RESULTADOS: Al realizar el análisis de la muestra de 1723 pacientes, se registraron valores de prevalencia muy bajos: para el caso de pacientes con presencia de dos alteraciones fue de 8.1 % y para el caso de la coexistencia de tres factores 3.1 % No se encontró registro en las historias clínicas de datos de perímetro abdominal que es un criterio obligatorio para tener en cuenta al diagnosticar síndrome metabólico. CONCLUSION: se obtuvo una baja prevalencia del Síndrome Metabólico en la población de Turbaco estudiada, en comparación con otros estudios regionales, Este resultado pudo ser afectado por la ausencia de algunos parámetros que por la naturaleza retrospectiva del estudio y que se pudieran utilizar en estudios de tipo prospectivos.
- PublicaciónAcceso abiertoProcalcitonina como indicador pronóstico de evolución en pacientes adultos con diagnóstico de Sepsis(2018-06-06) Mulett Flórez, Emiro José; Castro Orozco, RaimundoObjetivo. Evaluar la capacidad pronóstica de la concentración de procalcitonina sobre la evolución de pacientes adultos con diagnóstico de sepsis en la unidad de cuidado intensivo de la Clínica La Esperanza de Montería Córdoba. Metodología. Estudio de cohorte retrospectivo, población de 105 pacientes con diagnóstico clínico de sepsis (59 hombres y 46 mujeres); en todos ellos se analizó niveles de procalcitonina. Se evaluó el poder o capacidad pronóstica de evolución mediante el cálculo del área bajo la curva ROC. Resultados. En la cohorte de estudio, concentraciones de PCT entre 2,0-10,0 ng/mL se asociaron con estadios de sepsis grave y valores de PCT superiores a 2,0 ng/mL incrementan el riesgo de mortalidad. Se estimó una área bajo la curva ROC de 0,695 (p=0,001), con un punto de corte óptimo para PCT de 2,85 ng/mL, con valores de sensibilidad de 75,8%, especificidad de 61,1%. Conclusiones. Las concentraciones de PCT (2,0 ng/mL y 2,85 ng/mL) en suero permiten pronosticar la evolución de la sepsis en pacientes críticos. La PCT predictor independiente de mortalidad en pacientes con sepsis. La elevación o el descenso de los valores de procalcitonina permitió estimar la evolución de los pacientes con sepsis. La PCT tiene una mayor correlación con el curso clínico del paciente séptico o evolución del cuadro de sepsis.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la concentración de hemoglobina y colesterol circulante (Total - cLDL) en mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas que asistieron al laboratorio del Hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña Norte De Santander por consulta externa en el año 2014(2017-10-10) Velásquez Rincón, Carolina; Corredor Pereira, Carlos FranciscoObjetivo: Establecer la relación entre la hemoglobina y colesterol circulante (Total – cLDL) en mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas que asistieron al laboratorio del HOSPITAL EMIRO QUINTERO CAÑIZARES de Ocaña Norte de Santander, con el fin de evaluar riesgo cardiovascular. Metodología: La población estuvo conformada por 856 historias clínicas de mujeres de las cuales se excluyeron 692 por no cumplir con los criterios de inclusión. Para una muestra total final de 164 mujeres (77 premenopáusicas y 87 postmenopáusicas) a las cuales se les tomaron los datos de colesterol total, colesterol LDL y concentración de hemoglobina de la base de datos Athenea. Resultados: Se observa que en promedio el colesterol total aumenta paulatinamente y en menor grado lo hace la concentración de Hemoglobina hasta la edad en que se espera que comienza la menopausia, es decir, entre los 45 y 50 años, cuando se presenta un salto significativo en la concentración de colesterol circulante (total) y en forma paralela se aumenta la concentración de hemoglobina. Posteriormente los niveles se mantienen más o menos estables con un promedio mayor que en las mujeres premenopáusicas. Conclusión: Existe una relación, entre el aumento en la concentración de hemoglobina y el colesterol circulante (total) en mujeres menopaúsicas y postmenopáusicas, lo cual se puede asociar con enfermedades cardiovasculares, debido a que se detiene la producción hormonal y por tanto el ciclo menstrual, considerándose esta etapa de la vida de la mujer como un factor de riesgo.