Examinando por Materia "Transdisciplinariedad"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDos lenguajes teológicos: Un ensayo sobre el carácter público de nuestras creencias religiosas(Universidad de San Buenaventura, 2015) Zegarra Medina, Raúl Eduardo; Quevedo Rodríguez, Andrés MauricioLa introducción de un texto debe servir, en principio, como presentación del contenido que este va a desarrollar y tam bién como invitación a su lectura. En ese sentido, quizá la mejor manera de iniciar tal labor sea refiriéndonos a William James (1842-1910)8, cuya obra es el eje de esta investigación, a través de las palabras de quien pueda ser el estudioso vivo más importante de su obra. Según sostiene John McDermott, con James «la tarea de la filosofía comienza de nue vo, pues si uno se vincula con su forma ver la realidad, nada puede ser visto de la misma manera otra vez»9. Creo que con esta afirmación enérgica, McDermott nos ayuda a desarrollar de buen modo la tarea de la introducción: nos retrata a un James determinante10 y quizá genera en el lector la expectativa por conocer más a este personaje. Esta idea puede también hacerse extensiva, en el terreno de la teología, a Gustavo Gutiérrez (1928- )11, el otro autor en el cual este trabajo se enfoca. Invitar, pues, a lectura del texto es, en el fondo, plantearnos la pregunta, análoga a la de un libro relativamente reciente12, de ¿por qué deberíamos leer a James y a Gutiérrez hoy? Mi impresión es que la for ma más aguda de responderla es a través de una paráfrasis de lo dicho por el profesor McDermott: porque después de hacerlo nada quedará igual.
- PublicaciónAcceso abiertoGeopolítica y gestión del conocimiento : Aproximaciones académicas en formación doctoral(Universidad de San Buenaventura, 2016) Vélez de la Calle, Claudia del Pilar; Arteaga Quintero, Marlene Coromoto; Nweihed, Kaldone; Barrero Pascuas, Angélica María; Forero González, Omar Osbaldo; Franco Sánchez, María Alexandra; Gómez Etayo, Patricia; Hernández Gómez, Luz Stella; Hernández S, Raúl F; Montaño Arias, Dolores Cristina; Piedrahita Sandoval, Laura Elvira; Pineda Villany, Laura María; Pérez Muñoz, Mónica Cristina; Portilla Portilla, Mónica Gabriela; Rincón Carvajal, Fabio Aníbal; Rodríguez Cuervo, Elizabeth; Rodríguez Umaña, José Daniel; Rosales Abadía, Neiza Alexandra; Torres Quintero, Lizzeth Marcelly; Villarreal Dorado, Myriam AmparoEn la Educación Superior es de imperativa necesidad conocer las diversas posiciones y las propuestas que sobre geopolítica y gestión del conocimiento se producen, tanto desde los centros de poder como desde los países que comportan diversas maneras de interpretar la realidad, más allá de la perspectiva occidentalizada. Es una labor de los centros de educación explorar todas las visiones que incluyan criterios que cualifiquen los juicios de las culturas autóctonas, además de los impulsos de los contracampos y la contracultura.
- ArtículoAcceso abiertoHacía un currículo de formación investigativa como estrategia educativa para la articulación de la educación media con la educación universitaria.(2016-06) Cabrera Castillo, Carlos Andrés; García Sanabria, LysenkoEl objetivo del trabajo es establecer un currículo de formación investigativa para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la Educación Media del Gimnasio Las Palmas, y su articulación con la Educación Superior. Para lograrlo, se realizó una caracterización de la situación educativa actual del Colegio, se aplicaron encuestas a estudiantes, docentes, ex alumnos, padres de familia y directivas, a partir del análisis de resultados se presentó una estructura curricular para la formación investigativa con su respectivo estudio de factibilidad desde lo técnico, operativo, económico y legal.
- PublicaciónAcceso abiertoPrimero afirmar, luego integrar. La interdisciplinariedad y las ciencias sociales(Universidad de San Buenaventura, 2009-01) Orejuela, Johnny JavierEl propósito del presente artículo es reflexionar el lugar de la interdisciplinariedad en las ciencias sociales, distinguiendo inicialmente la interdisciplinariedad de hecho, de la interdisciplinariedad de derecho, es decir, de la legitimada e idealizada como opción metodológica y epistemológica en el acontecer actual en las ciencias sociales. Las disciplinas debieron primero afirmar sus identidades en la consolidación de su surgimiento, pero dado su nivel de desarrollo actual se hace necesario e inevitable superar los linderos iniciales e integrarse inter y transdisciplinarmente. Adicionalmente, se discute qué es y qué no es la interdisciplinariedad, al tiempo que se plantean las implicaciones de este esfuerzo científico. De este modo, se toma el psicoanálisis como un ejemplo de interdisciplinariedad.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre la diversidad religiosa, el pluralismo y la interculturalidad(Universidad de San Buenaventura, 2015) Rodríguez Rodríguez, Susan Andrea; Alejandro, Estenos Loayza; Cecilia, Padvalskis; Leal, Lucas; Bonilla Morales, Jaime LaurenceDe un tiempo para acá se ha comprendido que el deber moral de estar atentos a los signos de los tiempos es propio detodas las religiones, tanto las de multitudes como las de minorías. Aún más, se trata de tener una actitud clara ante «la señal de Jonás» (Mt 16, 4); el cambio vertiginoso de los tiempos no es solamente hacen un llamado a la contrición, sino más bien al amor. Ya mucho se ha dicho en los textos académicos sobre la relación teológica entre Jonás y el crucificado, por eso, estas Reflexiones sobre la diversidad religiosa, el pluralismo y la interculturalidad pretenden ser como el profeta que pone sobre la mesa un camino hacia la praxis contextual (es decir, al hoy) de ese amor que acoge al otro en su diferencia. Editorial Bonaventuriana.
- PublicaciónAcceso abiertoLa religión y lo público: un reto(Universidad de San Buenaventura, 2015) Sánchez Bernal, Juan José; Pikaza Ibarrondo, Xabier; Almanza Loaiza, Tulia; Estrada Díaz, Juan Antonio ; Fajardo Pedroza, Camilo Andrés; Quevedo Rodríguez, Andrés Mauricio; Rodríguez Rodríguez, Susan AndreaLa Universidad San Buenaventura, Bogotá, no puede ser ajena a los acontecimientos históricos por los que atraviesa como miembro activo en la formación de los ciudadanos Colombianos. Para ello y con el propósito de suscitar una reflexión en torno a una cultura de paz, en el año 2012 se llevó a cabo el Seminario Internacional Construyendo paz, espacio que propició la promulgación y reflexión del mensaje franciscano de paz y bien más que en la razón, en el corazón, lugar donde habita el maestro interior (KLumen Gentium n. 12). En cuanto a su tema, no se trató de presentar discursos políticos elocuentes, sino de poner en conjunción el papel de la religión con lo público y examinar los retos de la misma para la proposición de las políticas estatales de las naciones. Si la religión tiene como referente a un Ser Divino (el que sea según cada una de las muchas que caracterizan el continente), es esta el vehículo más idóneo para que Colombia pueda ser un país de constructores de paz.
- PublicaciónRestringidoRevisiones y relecturas de la diversidad religiosa en América Latina(Universidad de San Buenaventura, 2015) Zegarra Medina, Raúl Eduardo; Rubio Navarro, José Fernando; Merino Beas, Patricio Andrés; Marín i Torné, Francesc-Xavier; Navarro Guareño, Ángel-Jesús; Bonilla Morales, Jaime Laurence; Rodríguez Rodríguez, Susan Andrea; Quevedo Rodríguez, Andrés Mauricio; Fajardo Pedroza, Camilo AndrésEl presente ensayo propone un análisis del concepto de «tradición» en el contexto de la teología católica reciente. Siguiendo el trabajo de los teólogos David Tracy y Sandra Schneiders, lo que se propone es una concepción dialéctico-hermenéutica del concepto, la misma que permite una respuesta positiva a los desafíos con los cuales la diversidad de culturas y religiones nos confronta. A modo de contraste, el texto analiza la concepción de «tradición» propuesta por Benedicto XVI para señalar sus limitaciones y mostrar las ventajas del modelo Tracy-Schneiders, esto último prestando atención a importantes experiencias prácticas de diálogo interreligioso. Editorial Bonaventuriana