Examinando por Materia "Trastorno de estrés postraumático"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaso clínico JP, trastorno de estrés postraumático crónico en atención en IPS Servimed(2018-09-03) Tapias Payares, Deivy Jhoan; Silva Caraballo, DaisyJP es una Paciente de 46 años, llega a consulta por remisión del medico general de la IPS CERVIMED, actualmente padece una enfermedad medica de Hipertensión Arterial la cual ha sido controlada de forma satisfactoria con tratamiento farmacológico. En la consulta por psicología JP manifiesta sentirse confundida y extraña, siente que últimamente su vida a cambiado en muchos aspectos hasta el punto de no saber qué hacer para volver hacer misma de antes. Dentro de la información suministrada por la paciente, menciona como dato relevante un accidente automovilístico del cual fue víctima y su relación con las dificultades presentes son muy evidentes, luego de realizar una minuciosa evaluación de la sintomatología actual en JP su diagnóstico principal es de Trastorno de Estrés Postraumático crónico con una duración de más de 6 meses, en donde constantemente Reexperimenta episodios del trauma, evita tener contacto directo con estímulos que fueron asociados con el evento traumático y existe una activación fisiológica cuando entra en contacto con ellos, cuando tiene pensamientos propios del accidente o algo que lo relacione con el hecho, en muchas ocasiones es hipervigilante con su entorno, porque cree que cualquier momento puede estar inmersa en otro accidente. Además, cuenta con otras dificultades que trascendieron a partir del diagnóstico principal como problemas en las relaciones interpersonales con familiares, amigos y compañeros de trabajo, al igual que dificultades propias de su labor como ingeniera de sistemas, esta última situación puede agravar de forma significativa la situación actual de la paciente porque sus dificultades laborares han llegado a un punto de que pueden cancelar su contrato laboral por no cumplir con las funciones específicas estipuladas dentro de su cargo precisamente por temor de viajar y trasportarse en cualquier vehículo, esto le ha generado llamados de atención de sus superiores y sin duda alguna perder su trabajo dificultaría aún más.
- PublicaciónAcceso abiertoCaso clínico M.J. Trastorno de estrés postraumático crónico y fobia generalizada, atención en IPS(2018-09-04) Tapias Rodríguez, Yurani; Ahumada Teherán, Mauren; Castilla Sánchez, AdolfoM. J. es una paciente de 20 años de edad, asiste a consulta manifestando que no se siente capaz de salir a la calle sola, tiene muchos temores, no tiene amigos, constantemente revive el episodio del aborto que se provocó durante su adolescencia, lo que le genera malestar emocional. Luego de la evaluación se determina que la sintomatología presentada por M.J corresponde a los criterios diagnóstico de un Trastorno de Estrés Postraumático Crónico, los síntomas llevan más de tres meses y se caracterizan por la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático para ella, en este caso el episodio del aborto. Contantemente la paciente reexperimenta el acontecimiento, tiene sueños recurrentes, sensaciones de que el acontecimiento traumático está pasando, tiene respuesta fisiológica, se irrita con facilidad, presenta dificultades para conciliar el sueño y para concentrarse, además evita estímulos asociados. El acontecimiento traumático experimentado, ha ocasionado en la paciente un deterioro social en todos los aspectos de su vida, lo que la lleva a presentar un segundo diagnóstico, Fobia Social Generalizada cuya característica es el miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que resulte embarazosa, la exposición a estos estímulos producen en ella una respuesta inmediata de ansiedad. M.J, ha dejado de frecuentar a sus amigos de infancia y adolescencia, a sus familiares, no se siente capaz de realizar gestiones personales tampoco de estudiar y mucho menos de trabajar por el miedo a ser criticada, juzgada y de hacer el ridículo. Los diagnósticos se corroboraron con la aplicación de un cuestionario de identificación del trauma, se identifica evento /aborto no espontaneo/ que se considera traumático, PCL: 2 puntuación global de 57, lo que indica presencia alta de síntomas de estrés post traumático, escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático EGS.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión bibliométrica de guías de práctica clínica en atención a Trastorno de Estrés Postraumático(2022) Lodato Ciammariconi, Alessandro; Díaz Soto, Cecilia MaríaEl análisis de las guías de práctica clínica nos permite una atención estandarizada, efectiva y actualizada a diversas enfermedades y trastornos psicológicos, es por esto por lo que este trabajo se basó en la recopilación, síntesis e integración de las recomendaciones de 3 guías de práctica clínica (2 en español y 1 en inglés) con el fin de determinar el curso de acción terapéutico y farmacológico más aceptado y científicamente avalado para el tratamiento del Trastorno de estrés postraumático. Se encuentra que la terapia cognitivo conductual en conjunto con medicamentos del tipo inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina (ISRS) son los más recomendados dentro de los estudios, tanto por su efectividad como por su versatilidad para adaptarlos a cada caso individual.