Examinando por Materia "Trastorno de la falta de atención con hiperactividad"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas Neuropsicológicas de niños escolares que presentan conductas de déficit de atención con Hiperactividad(2009) Ordoñez Yaber, Yijadd Dalal; Utria Rodríguez, Oscar Emilio; Vera, AnderssenEl presente proyecto tuvo como objetivo identificar las características neuropsicológicas de niños escolares que presentan conductas de déficit de atención con hiperactividad en el Colegio Saludcoop Norte Bogotá, orientado por la línea de investigación Salud y Calidad de vida de la Universidad de San Buenaventura; la muestra se conformo por 30 escolares de 6 a 11 años, que presentan TDAH, al cual se le aplicó la escala de inteligencia WISC- R (Abreviado), luego el cuestionario Cooners para padres de Familia y maestros, finalmente 4 escalas de la batería de evaluación neuropsicológica infantil (ENI). Esta investigación fue de tipo descriptivo de corte transversal, se realizo un análisis estadístico con el programa SPSS, que indicó que los niños con TDAH presentan bajos niveles de ejecución en los procesos cognitivos de memoria codificación y evocación verbal- auditiva, expresión del lenguaje comprensión del lenguaje, atención visual-auditiva, fluidez verbal y grafica.
- PublicaciónAcceso abiertoDESCRIPCION DE LOS FACTORES DE RIESGO PRE Y PERINATALES EN LOS SUBTIPOS COMBINADO, INATENTO E HIPERACTIVO DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD.(2011-07) Quintero Sánchez, Adriana María; Utria Rodríguez, Oscar EmilioEl objetivo de este estudio retrospectivo es describir los factores de riesgo pre y perinatales presentes en las madres de niños con TDAH en los tres subtipos, como resultado de la revisión de 87 historias clínicas de los centros Anthiros y Fundación Avante, mediante la aplicación del Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal CMRP (López, 2003; Utría,2010).
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de los factores de riesgo pre y perinatales en los subtipos combinado, inatento e hiperactivo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad(2011) Quintero Sánchez, Adriana; Utria Rodríguez, Oscar Emilio
- PublicaciónAcceso abiertoEl déficit de atención de la hiperactividad como síntoma(2012) Orozco Santacruz, Martha Lucia; Orejuela Gómez, Johnny JavierEl propósito del presente trabajo es desarrollar una lectura del síndrome de déficit de atención e hiperactividad (SDAHA) como un síntoma desde la perspectiva del psicoanálisis freudo-lacaniano. Para ello se inicia una presentación y caracterización general de lo que se conoce como el SDAHA, sus causas fisiológicas y manifestaciones sintomáticas. Luego se pasa a discutir la noción que tiene el psicoanálisis del síntoma en un perspectiva clínica que se aparta considerablemente de la clínica médica; para finalmente, a través del SDAHA interpretar la importancia del concepto “síntoma” en el estricto sentido psicoanalítico del término, esto es, como una forma adaptativa del sujeto que hace lazo social y le da consistencia ontológica, en la que se evidencia, sin decirlo explícitamente, un problema relacionado con la atención prestada a los niños que manifiestan este tipo particular de “trastornos”. Palabras Claves: Déficit, Hiperactividad
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias didácticas orientadas a niños y niñas de 4 a 7 años que presentan TDAH en el aula(2008) Cuchimba Jojoa, Gloria Patricia; Ramírez López, Andrea Marcela; Sosa Garzón, Astrid Johanna; Materon Palacios, Solangel
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Pedagógicas y didácticas para niños con TDAH entre 4 y 7 años(2008) Chauta Rozo, Claudia Jhoanna; Materon Palacios, SolangelEste proyecto va dirigido no solo a la población de niños con TDAH sino también a todos los docentes en educación. Con esta propuesta se busca desarrollar estrategias que satisfagan los intereses de cada una de las personas que puedan tener acceso a ellas. Es por eso que se debe tener en cuenta la situación actual de nuestro país con respecto a la educación, ya que en algunos aspectos este factor tan importante está mal formulado en Colombia, porque no deberían enseñar por enseñar, sino explotar en los estudiantes lo que más les llama la atención desde niños y hacer un seguimiento, para que sea fácil el desempeño en el aula y posteriormente en la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoFUNCIONES EJECUTIVAS EN ADOLESCENTES CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.(2012-01) Rincón Lozada, Carlos FranciscoEl objetivo principal de esta investigación fue comparar las puntuaciones en las siguientes funciones ejecutivas: fluidez verbal, fluidez gráfica, flexibilidad cognoscitiva y planeación y organización, entre adolescentes con y sin TDAH. La mayoría de estudios realizados entre TDAH y funciones ejecutivas se han realizado en niños encontrándose poca información de estas variables en otras etapas de la vida, por lo que se tiene poca información de las funciones ejecutivas en la adolescencia y su representación en el comportamiento, lo cual permitiría establecer mejor el diagnóstico y plantear mejores intervenciones para adolescentes con TDAH.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil del funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno disocial(2011) Caballero Forero, Mangelli; Rey Anacona, César Armando; Parra Quecan, Gilma
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil del funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno disocial(2011) Caballero Forero, Mangelli; Rey Anacona, César Armando; Parra Quecan, GilmaEl objetivo de esta investigación fue establecer si existían diferencias en el perfil del funcionamiento ejecutivo de 39 niños y niñas con trastorno disocial, comparados con un grupo de 39 niños y niñas sin dicho trastorno, todos entre seis y doce años de edad, seleccionados en tres instituciones educativas de Bogotá. Para lo cual se utilizó: Evaluación Neuropsicología Infantil Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, (2007).
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil del funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno disocial.(2011-07) Caballero, Mangelli; Rey Anacona, César Armando; Parra Quecan, GilmaEl objetivo de esta investigación fue establecer si existían diferencias en el perfil del funcionamiento ejecutivo de 39 niños y niñas con trastorno disocial, comparados con un grupo de 39 niños y niñas sin dicho trastorno, todos entre seis y doce años de edad, seleccionados en tres instituciones educativas de Bogotá. Para lo cual se utilizó: Evaluación Neuropsicología Infantil Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, (2007).