Examinando por Materia "Trastornos de la audición"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApuntes sobre la clínica psicoanalítica con sujetos en condición de discapacidad auditiva(2011) Olarte Delgado, Jhon Alexander; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaEsta reflexión pretende posibilitar y considerar la praxis que podría tener la clínica psicoanalítica frente a un fenómeno que más que biológico y orgánico ya tiene lugar en lo cultural, la sordera (hipoacusia profunda), a partir de esta aproximación teórica se plantearán diversos abordajes de la apuesta psicoanalítica, que no podrá situarse desde uno de sus principios fundamentales la palabra hablada, por tanto tendrá que sustituirse por una comunicación estructurada en códigos y señas que ponen de manifiesto el mundo simbólico del sujeto sordo.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una prueba para percepción auditiva : perceptio(2012) Mendéz Restrepo, Paula Andrea; Tovar, Jeffer Hernando; Mejía Zuluaga, Cesar AugustoPerceptio es una prueba de percepción auditiva elaborada en el laboratorio de psicología de la universidad san buenaventura Cali, en ella se evalúan categorías como son tono, tiempo, intensidad, localización, sonidos simultáneos y enmascaramiento del sonido, es una prueba en estado de pilotaje que esperan servir de apoyo a la validación de la prueba. En el presente documento se encuentra especificado el proceso que se ha llevado a cabo: elaboración de la prueba y aplicación de la misma en dos pilotajes a 50 y 100 niños.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas que potencializan através del ritmo, el lenguaje oral en niños y niñas con discapacidad auditiva de preescolar(2010) Díaz Guzmán, Angela María; Doncel Giraldo, Kelly Johanna; Prieto Trujillo, Isabel Cristina; Arias Carmen, Julián HumbertoCon este estudio se pudo observar estrategias que implementa el maestro en su clase de música para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas con esta discapacidad auditiva.
- PublicaciónAcceso abiertoEl lenguaje como configuración de subjetividad de las personas en situación de discapacidad auditiva(2011) Florez Ramírez, Karen Isbelth; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaEsta investigación surge de un interés propio por construir y consolidar un conocimiento sobre una población en situación de vulnerabilidad social y subjetiva, desde la que se puede decir que las ciencias sociales no han construido aún un saber teórico o más bien, ha sido un tema poco socializado y del que se conoce pocos avances, ello hace que la pregunta y población de interés se encuentre dentro de un campo poco explorado: los sordos, la sordera y el lenguaje como vinculo social, cultural que constituye la subjetividad de esta población. Este texto nace a partir de la pregunta sobre cómo influye el lenguaje “particular en ellos, de señas” en la configuración de algunos rasgos de su subjetividad, para ello, se ha indagado sobre algunos aspectos de la subjetividad pensada desde lo emocional y afectivo del sujeto, desde la relación que establece con sus más próximos, la época cultural e histórica que viven hoy teniendo en cuenta los medios de comunicación y lo que logran establecer a través de ellos. Se toma como teóricos a Carlos Skliar y Fernando Luis González Rey, ambos expertos que han trabajado sobre el tema de la subjetividad en otro al que se le impone una falta, falta en ser, falta de ser. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, en la que se tomó como muestra la población sorda, los familiares de ellos, intérpretes y demás personas que hacen parte de su cotidianidad como el colegio. Se realizó también un análisis de la comunicación y lenguaje usado por esta población a través de unos videoclips que permitían ver la forma como funcionaba éste en la comunicación, finalmente, se hace un análisis mixto de la información de acuerdo a las características de los datos y en este documento se comparten algunos hallazgos encontrados.
- PublicaciónAcceso abiertoManifestación del lenguaje egocéntrico en niños sordos usuarios de la lengua de señas colombiana(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) López Vinasco, Natalia; Mejía Zuluaga, César AugustoThis study arises in the research of development of deaf children users of Colombian Sign Language, conducted by the research team of the laboratory of psychology at San Buenaventura Cali University. It aims to identify and analyze the way in which the Egocentric Language is manifest in deaf children since the sociocultural development theory originally posited by Vygotsky. This research is part of the descriptive type
- PublicaciónAcceso abiertoSentidos del trabajo en personas en condición de discapacidad auditiva de la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Marquinez Angulo, Diana Yolima; Londoño Sepúlveda, Gloria MilenaThis research aimed to know the meaning of work in people living in hearing disabilities in the city of Cali, the meaning of work was addressed from the concept of utility and virtue attributed to the work by the research subjects with hearing disabilities. The conceptual reference that supports this research was taken from theory Fernando Diez, on the concept of work as a virtue and usefulness, and Fernando Gonzalez Rey to lay the basis for definition of subjective sense, to anchor the Meaning of work concept. Methodologically one qualitative study was performed with descriptive scope, using a semi-structured interview, in which he participated an interpreter of sign language, for interviews to 4 subjects in condition of hearing impairment, the school education center deaf "Maria Nuria Sacasas ASORVAL" who serve as teachers, with a formal contract within an organization, users is sign language have no other disability associated with deafness. The findings allow us to conclude that the person hearing impaired condition, the work is just a means for productive consequence of economic sustenance, but also in securing a place and a role in society. The work has a utility in these subjects as it helps build personal fulfillment.