Examinando por Materia "Trastornos de la voz"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los factores individuales que pueden afectar la voz en locutores(2021-02-22) Triviño González, Hilary; Pabón Quintero, Lila; Carrascal González, MerlisEsta monografía realizada con fines de grado lleva por título” caracterización de los factores de individuales que pueden afectar la voz en locutores”, es realizada por estudiantes de la Universidad San Buenaventura Cartagena en el año 2020. Su objetivo es revisar los fundamentos teóricos sobre los factores individuales que pueden afectar la voz en los locutores. La metodología usada en esta revisión se basó en una búsqueda a través de base de datos de la literatura científica, especializados en ciencias de la salud tales como: Scielo, Redalyc,Ebsco, Ovid, Proquest, Google Academico (Scholar), Since direct entre otras. También se revisó la documentación que aborda el tema de factores individuales, voz y locutores publicados entre los años 2008 y 2020. Los resultados obtenidos fueron que los factores individuales, personales o intrínsecos pueden ser un factor predisponente para generar alteraciones en la voz de los locutores; se encontró que los antecedentes médicos relacionados con la voz como patologías vocales y uso de medicamentos. A su vez también se encontraron los hábitos de consumo, entre ellos alimenticios o tóxicos y las conductas fono-traumáticas como gritar, carraspear, imitar voces, reír fuerte o usar un tono alto al hablar. Conclusión: los profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo en este caso los locutores, tienen una alta predisposición en adquirir patologías o alteraciones vocales, debido a que se encuentran expuestos a factores individuales tales como: constitución física y de salud, antecedentes médicos de disfunciones vocales o presencia de patologías a su vez, se relacionan con los hábitos tóxicos y la ingesta de ciertos medicamentos, así como conductas de mal uso y abuso vocal
- PublicaciónAcceso abiertoCualidades de la voz en docentes de la facultad de ciencias de la salud de una institución en Cartagena(2019-02-05) Pérez Pérez, Vera Margarita; Patiño Aguilar, Paula Andrea; Ramírez Ardila, María del PilarOBJECTIVE Determine the acoustic analysis of the voice in teachers of the faculty of health of an institution in Cartagena METHODOLOGY An observational cross-sectional descriptive study was carried out, which described and recorded what was observed, the behavior of one or more variables in a group of subjects over a period of time; whose objective is "the observation" of events without intervening in the natural course of these in a unique way. RESULTS It was evidenced that the teachers of an institution in Cartagena with a total of 41 teachers between the ages of 20 to 60 years; where the predominant age was 30 to 40 years with 36.6%. The predominant gender was the female with 82.9%. Where 75.6% of the total population worked in full time, performing mostly vocal hygiene care in a percentage of 61.0% at the same time feeling comfortable with their voice and without showing muscle tension, fatigue or hoarseness; Resulting results in the qualities of the voice were found alteration data for both the shimmer and the jitter of 56.1% and 51.2%, thus showing irregularity between the time and the amplitude of the wave between the vocal vibrations. CONCLUSIONS The qualities of the voice evaluated previously gave as result an altered response with percentages in the amplitude of 82.5% in the Jitter with a percentage of 52.2% in the shimmer 56.1% and finally in the fundamental frequency with a value of 36.6%, yielding objective and important data to establish both an adequate diagnosis and an effective intervention.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de programas educativos para el manejo y conservación de la voz en docentes. Monografía(2021-02-24) Bohorquez Orozco, Dayana Paola; Torres Fuentes, Yuraini Paola; Carrascal González, MerlisLos programas educativos para el manejo y conservación de la voz en docentes son de vital importancia ya que tienen como objetivo, capacitarlos sobre todos los mecanismos de la producción de la voz, y los factores que pueden llegar a modificarlos, al igual que poder prevenir aquellas alteraciones que se presentan en la voz, por medio del conocimiento y prácticas de los hábitos vocales saludables, ya que esta es su primordial herramienta de trabajo, por lo que deben tener una producción vocal eficiente y duradera, por esta razón son los que más deben educarse sobre los cuidados a tener con su voz y como darle un adecuado uso. Objetivo: Realizar una revisión sistemática acerca de la importancia y efectividad de los programas educativos para el manejo y conservación de la voz en docentes. Metodología: La presente monografía se basó en la revisión de la literatura científica, publicada en los años 2005 al año 2017. A través de una búsqueda y revisión de datos especializados en ciencias de la salud tales como: Scielo, revista Areté, Google académico, revista ciencias de la salud, donde también se incluyeron artículos científicos. Resultados: En las bases de datos se encontraron, tras la realización de una búsqueda simple y sistemática un total de 20 artículos, los cuales confirman la efectividad de los programas educativos ya que que se evidencian cambios significativos en la voz de los docenes posterior a su implementación
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de un programa de cuidado y manejo de la voz, en docentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Cartagena(2018-02-06) Salcedo Guzmán, Arli Sofía; Nieto Ulloque, Kelly Vanesa; Muñoz Soto, Javier Enrique; Mondragón Bohórquez, Sandra PaolaOBJECTIVE: To measure the effectiveness a program of promotion and prevention to avoid the alterations in qualities of voice in teachers of two educational institutions from Cartagena METHODOLOGY: This investigation is experimental type because we made a program of promotion was implemented for the care of the vocal health and prevention of the alterations in qualities of the voice. RESULTS:The most frequent age in the population was between 25 and 75 years old, being more frequent the age from 35 to 40 years old with 33,33 %. The predominant gender was the female with 83,33 % unlike the male with 16,67 %, as for distribution of the teachers according to the sensation during the work there were obtained the sensation during the work over more predominate were different relating to: excessive use of the voice, noise in the environment that it impedes to speak, difficult to breathe, pain and sorethroat, with 90,00 % in comparison of 1,33 % who did not present any sensation of inconvenience during the work. The data analysis demonstrated low significant changes to level in the qualities of the voice of teachers later to the application of the program, nevertheless a variation was observed in the degree of severity of the alteration in the qualities of the voice...