Examinando por Materia "Tratamiento de residuos"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico sobre el tratamiento de residuos sólidos reciclables en la zona urbana del municipio de Buenaventura(Universidad de San Buenaventura, 2016) Bueno Torres, Alexandra; García Valencia, Gustavo Andrés; Bueno Torres, Stephanie; Burbano Vallejo, Edy Lorena; Hernández García, Edwin ArbeyThe present article consists in specify the treatment of recyclable garbage in the district of Buenaventura, through diagnostic research that determines the work Distrital Administration, the cleaning company (operator) and the formal gathering centers (junk yards) do about the treatment of garbage; either mitigate the environmental impact this produces or economical benefit, also having as theory bases the way the ideal treatment should be. It also compiles some successfully experiences worldwide, regional and the positive impacts environmentally and economically.Interpretative and qualitative methods like interviews, secondary sources and surveys to the 30 junkyards registered in chamber of commerce, were used to analyze the daily quantities that are recycled in this centers, the price of purchase, which recyclable garbage is the most commercial,and in this way determine the quantity of monthly recyclable garbage.The present article consist to pinpoint the treatment of solid waste recyclables in the district of Buenaventura, through diagnostic research determined that administration of the district, the cleaning company (operator) and the formal gathering centers (junk yards) when it come to the treatment of the solid waste, Evan when it comes to mitigate the impact of the environment that this produces or for the benefit of the economy, also for it to have like a bases of theory it should be the ideal treatment. It also complies with some experiences that were very successful worldwide, regional. The impact was very positive environmentally and economically. It was utilized in methods such as interpretive, qualitative like interviews, secondary sources and surveys,30 junkyards that were registered with the chamber of commerce. The amount daily of recyclables in the centers, the price of purchase, recyclables that are most commercialized. All of these things determine the amount of solid waste recycled monthly.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de viabilidad para el manejo y tratamiento de los residuos sólidos orgánicos mediante la creación y puesta en funcionamiento de una empresa dedicada a la lombricultura, en el Municipio de Orito Putumayo(2011) Carretero Díaz, Oscar; Cuervo Mulet, Raúl Alberto
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del reemplazo de grasa en la formulación de un pan tostado con la adición de cascarilla de cacao (theobroma cacao)(Universidad de San Buenaventura, 2022) Tovar Sarmiento, Juan Pablo; Delgado Ospina, JohannesLa cascarilla de cacao representa uno de los residuos de la industria chocolatera tanto en Colombia como a nivel mundial. Actualmente han aumentado estudios relacionados para este tipo de residuos y su posible utilización, debido a que estos representan un importante componente de los residuos agrícolas y desechos agroindustriales en el mundo, constituyendo una buena fuente de recursos renovables y energía. Internacionalmente se viene desarrollando posibles usos de la cascarilla de cacao, se considera una fuente de fibra dietética que contiene cantidades apreciables de compuestos antioxidantes de origen fenólico, por lo que su incorporación en productos alimenticios y aparte como fuente de fertilizantes de suelos (L.S, 2010, 79). El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades y características físicas y químicas que puede aportar la cascarilla de cacao en un producto de panificación, siendo como objetivo principal el reemplazo de la grasa. El proyecto realizado consistió en incluir la cascarilla de cacao previamente acondicionada a un tamaño de partícula inferior a 0,247 μm en diferentes porcentajes (20%,40% y 60%), en la formulación de un producto de panadería (pan y tostado) como reemplazo de la mantequilla en los mismos porcentajes. Los resultados indicaron que la incorporación de cascarilla de cacao aumentó la fuerza y la dureza de la masa, el pan horneado y el pan tostado de manera estadísticamente significativa (P<0.05). El parámetro L* fue el que más influencia presentó por la adición de la cascarilla, aunque los colores pardos presentados pueden ser relacionados por el consumidor con el aporte de cacao por parte de la cascarilla. Se concluye que conforme los porcentajes de adición aumentan, las texturas de la tostada, pan y masa, tienden a ser más compactas, y a que las diferencias de color de los tratamientos den como resultado colores más pardos y un producto más llamativo para las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivo(Universidad de San Buenaventura, 2015) Granada Aguirre, Luis Felipe; Vallejo Morán, Luis Alberto; Moreno Ortega, Sandra Patricia; Toro Perea, Edward FernandoEl objetivo del grupo de trabajo fue diseñar un modelo y su procedimiento para el manejo de residuos peligrosos como lámparas, guaipes, baterías, filtros de aceite, combustible y filtros de aire; identificar el estado actual del manejo integral de estos residuos en sus talleres de mantenimiento y establecer las acciones para su gestión. Asimismo, se busca extender la aplicación de este modelo a cualquier taller de mantenimiento automotor.
- PublicaciónAcceso abiertoProcedimiento para el manejo integral de residuos peligrosos del centro de diseño tecnológico industrial SENA-Salomia. Cali-Colombia(2013) Díaz Ordóñez, Dayra Eliana; Salazar Parra, Jorge David; Granada Aguirre, Luis FelipeEl objetivo del presente trabajo fue diseñar un procedimiento para el manejo integral de residuos peligrosos en el Centro de Diseño Tecnológico Industrial del SENA Complejo Salomia en Cali - Colombia. El enfoque de investigación fue cuantitativo y el tipo de estudio fue descriptivo. La metodología utilizada se fundamentó en la realización de un diagnóstico del manejo actual de los residuos peligrosos en el Centro de Diseño Tecnológico Industrial, a través de una lista de chequeo de medición. Posteriormente, se diseñó el Procedimiento para el Manejo de los Residuos Peligrosos de acuerdo con lo establecido en los Decretos 4741 de 2005, 2676 de 2000, 605 de 1996 y demás normatividad aplicable. La implementación del PMIRP permitió cuantificar y clasificar los residuos por tipo en el Centro de Diseño Tecnológico Industrial (CDTI). La estandarización del proceso para el manejo de los residuos peligrosos permitió separar en la fuente los residuos en contenedores de colores de acuerdo con lo establecido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos de la Universidad Nacional de Medellín, capacitar a toda la comunidad del CDTI aproximadamente 500 personas entre aprendices, personal administrativo, instructores y aseadores. Igualmente, se diseñaron cuatro rutas para la recolección de los residuos peligrosos y se diseñó el centro de acopio. Finalmente, la estandarización del proceso de manejo integral de residuos peligrosos permitió obtener y aplicar dos instructivos y dos registros controlando los indicadores planeados anualmente.
- PublicaciónAcceso abiertoResiduos animales y vegetales. Una alternativa para el desarrollo sostenible de la agroindustria(Universidad de San Buenaventura, 2015) Grande Tovar, Carlos DavidEl aprovechamiento de residuos agroindustriales es un foco de gran interés e importancia para el país y el mundo, pues permite disponer de manera adecuada los residuos de diferentes agroindustrias como materia prima para generar diversos productos de interés, disminuyendo así la contaminación y optimizando los procesos, con la consecuente mejora en la rentabilidad de las empresas. Una disposición y aprovechamiento adecuados de los residuos provenientes del procesamiento de materias primas de origen biológico, hace de las agroindustrias entes más competitivos, lo cual se traduce en una mejora sustancial de su rentabilidad y en un impulso para la economía de las regiones en las que se asientan y para la productividad del país.
- PublicaciónAcceso abiertoValoración biotecnológica de residuos agrícolas y agroindustriales(2016) Grande Tovar, Carlos DavidEn este libro se pretende introducir al lector en algunas aplicaciones biotecnológicas para el aprovechamiento de residuos agroindustriales, como son las fermentaciones en estado sólido, los ensilajes y la generación de proteína unicelular, entre otras. Igualmente, es su objetivo presentar algunas investigaciones que sobre este importante asunto se han llevado a cabo con el fin de familiarizar al interesado en estos ámbitos y darle a conocer el amplio panorama que este tipo de procesamiento presenta. El libro está organizado en cuatro capítulos. El primero es una introducción a la aplicación de procesos biotecnológicos para la valorización de los subproductos agroindustriales y alimentarios. En el segundo se hace un análisis del pretratamiento que se debe llevar a cabo para acondicionar los subproductos, principalmente de tipo lignocelulósico, por métodos fermentativos con ayuda de microorganismos, y se estudia la composición química de estos subproductos. El tercer capítulo describe los procesos de aprovechamiento conocidos y popularizados en todo el mundo en granjas y fincas, como el ensilaje y la producción de proteína unicelular. Finalmente, el capítulo cuatro da cuenta del proceso de fermentación en sustratos sólidos, sus principales condiciones, los microorganismos, los productos generados y los reactores, así como de los procedimientos descritos por múltiples autores, especialmente aquellos considerados clave para el entendimiento de estos procesos, los que a su vez podrían ser aplicados en otros procesos de aprovechamiento de residuos agroindustriales.