Examinando por Materia "Tristezas - estudio de casos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaso CMR: trastorno depresivo mayor episodio recurrente, grave(2019-10-28) Zambrano Chico, Vilma; Castiblanco Pérez, Victor DaniloC.R.M., es un paciente de 60 años que acude a la consulta refiriendo que, desde hace 4 años, presenta tristeza generalizada con tendencia al llanto fácil, muestra facies de angustia, sentimiento de vacío e inutilidad, insomnio, desesperanza y minusvalía, astenia (fatiga o pérdida de la energía), abulia (apatía y falta de motivación), anhedonia (disminución en la capacidad para disfrutar de las actividades que anteriormente le generaban placer), aburrimiento, pensamientos recurrentes de muerte, disminución en su concentración y su capacidad para tomar decisiones. Manifiesta que los síntomas anteriormente descritos fueron desencadenados por una ruptura familiar ya que, por motivos económicos, emigró a EE.UU. donde laboró en oficios varios durante 15 años. Esto con la finalidad de brindarle una mejor calidad de vida a su familia. No obstante, en el año 2015 y a raíz de una condición médica grave de su hija, retorna al país encontrándose con la indiferencia de su esposa e hijos; y viéndose desprotegido a nivel patrimonial. Luego de la evaluación, se determina que la sintomatología presentada por C.R.M. corresponde a los criterios diagnósticos de un Trastorno de Depresión Mayor, episodio recurrente, grave, ya que los síntomas llevan cuatro (4) años de evolución y representan un cambio en el funcionamiento previo, permaneciendo el estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, casi todos los días. Hay una disminución y pérdida del interés o el placer por casi todas las actividades (el paciente disfrutaba de la composición de canciones y el canto) la mayor parte del día, casi todos los días. Insomnio. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. Sentimiento de inutilidad y culpabilidad excesiva casi todos los días (se siente culpable por el hecho de evitar el contacto con las personas que aprecia). Disminución en la capacidad para concentrarse y tomar decisiones, casi todos los días
- PublicaciónAcceso abiertoTrastorno depresivo moderado inducido por cocaína, de inicio en la abstinencia(2019-10-20) Arrieta de Castro, Francisca Salvadora; Ochoa Arizal, Nohora LuzDE AGUAS, es un paciente de 18 años que recibe tratamiento de manera ambulatoria después de haber sido hospitalizado por cuatro meses, actualmente está medicado con Metadona. El paciente refiere que consume drogas desde hace dos años, lo cual le está generando mucha preocupación que le impide sentirse bien; también manifiesta tristeza por el tipo de familia que tiene, ya que su madre consume licor casi todos los fines de semana y cambia de pareja con frecuencia; otro factor que incrementa sus síntomas, es el hacinamiento donde vive. Los síntomas principales que manifiesta DE AGUAS son angustia y tristeza, que puede interpretarse como síntomas depresivos. La depresión es aceptada en el DSM IV como “trastorno del estado de ánimo inducidos por sustancias”, y puede iniciarse durante las etapas de la intoxicación y durante la abstinencia. La codificación del DSM se realiza con base en criterios que orientan al diagnóstico y depende de las sustancias consumidas por los pacientes, las características del consumo, el contexto y los síntomas psicológicos expresados que depende de factores biológicos, genéticos, sociales y de la naturaleza de la sustancia. Sus síntomas depresivos están relacionados con su déficit en habilidades de afrontamiento y la interpretación negativa de los problemas familiares, que incluyen hacinamiento, el consumo de alcohol de la madre y su cambio frecuente de pareja, además que su hermana mayor también consume drogas; este ambiente asociado con los antecedentes de falta de atención y cuidados durante su infancia por parte de su madre, fue generando los esquemas mal adaptativos de su infancia que se reflejan en el transcurso de su vida. Por estas razones DE AGUAS recurre al consumo de cocaína para escapar de la situación que le genera el malestar. Es importante tener en cuenta que los factores sociales y su constitución biológica le generaron los efectos fisiológicos adversos de angustia y tristeza que lo impulsan a seguir consumiendo. Es motivado a consultar por el temor a las consecuencias a largo plazo que causa el consumo de drogas, “no quiero quedar horrible como esos que cogen carretera”. El no consumir la droga, en ocasiones por falta de dinero le genera una gran angustia, el siente intranquilidad , sudor frio por todo el cuerpo y a veces experimenta temblor en las extremidades superiores e inferiores; los cuales desaparecen 2 con el consumo de cocaína generando culpa, impotencia, depresión y en una ocasión intentó suicidarse. Con base en los síntomas de angustia y depresión que son persistentes, que se inician en la etapa de abstinencia, que no tiene una enfermedad concomitante o subyacente y no toma medicamento, el criterio diagnóstico es “Trastorno depresivo inducido por cocaína, de inicio durante la abstinencia” (292.84 [F14.14]).