Examinando por Materia "Violencia intrafamiliar"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalyzing reaction times(Editorial Bonaventuriana, 2010) Baayen, R. Harald; Milin, PetarEl análisis de los tiempos de reacción (RTs) constituyen una valiosa herramienta en la psicología experimental. Las consideraciones metodológicas clásicas relacionadas al análisis estadístico de los datos obtenidos con los RT son optimizados para el análisis de datos agregados basados en los valores de la media (c.f., Forster & Dickinson, 1976). La modelación de efectos mixtos (Baayen, Davidson, & Bates, 2008), no requieren agregaciones a priori y permiten al investigador un resultado más robusto en la predicción de respuestas individuales. La modelación mixta reconsidera las estrategias metodológicas clásicas para el análisis de los RTs. En este estudio, nosotros apoyamos la flexibilidad empírica en lo que refiere a la escogencia del método para la transformación de los RTs. Adicionalmente nos aproximamos a un mínimo de datos parciales para criticar el modelo. Además, mostramos como la evaluación y el análisis de la dependencia entre las observaciones individuales pueden ser consideradas dentro el modelo estadístico. Estas estrategias se ilustran para un gran conjunto de datos sin efectos aleatorios simples en su estructura. Por último, se presta especial atención a la evaluación de las interacciones que contienen los efectos mixtos que particionan los niveles de muestreo por factores de efectos aleatorios.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la eficacia de la judicialización de la violencia de género de tipo intrafamiliar: Caso de seis mujeres víctimas del barrio La Candelaria en Cartagena, Calle Callejón Carrillo(2018-09-26) Gómez Corrales, Danilo; Hernández Padilla, María Eduviges; Ferrer Araujo, NinaLa Constitución de 1991, nos ofrece el marco normativo básico que fundamenta esta investigación, en sus artículos 13, 42 y 43. El primero establece la igualdad formal al manifestar que todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley, el segundo protege a la familia como núcleo esencial de la sociedad y a quienes la integran, el último hace acepción directa a la necesidad de garantizar la equidad de género. En virtud de estos mandatos comienza una nueva era en la protección de la mujer contra todas las formas de discriminación, incluyendo la violencia intrafamiliar como forma de perpetuación de la opresión femenina en el ámbito privado, posibilitando la apertura de un progreso legal en materia de prevención, eliminación y protección de la violencia de género, que tuvo punto hito en la promulgación de la Ley 1257 de 2008.
- PublicaciónAcceso abiertoDaño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género causado por la pareja en entorno intrafamiliar: una revisión sistemática exploratoria(Universidad de San Buenaventura, 2021-09-25) Aguirre de los Reyes, Silvia; García Escallón, Mercedes ClaudiaLa violencia contra la mujer: “Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. El objetivo del estudio fue, identificar el daño psicológico en mujeres víctimas de violencia de género en entorno intrafamiliar por parte de la pareja. La metodología utilizada se basó en la realización de una revisión sistemática exploratoria (Scoping Rivew), donde fueron seleccionados 52 documentos entre artículos, informes y literatura, realizados en países de habla hispana. Resultados principales: El daño psicológico que se genera en la mujer víctima de violencia de género por parte de la pareja en el entorno doméstico, según los estudios revisados demuestran que en mayor proporción se presentan asociaciones con depresión, ansiedad y los trastornos de estrés postraumáticos. El tipo de violencia más predominante es la violencia psicológica, seguida de la física y la sexual, en donde el maltrato psicológico tiene un impacto tan grande en las víctimas como la violencia física. Las mujeres que son objeto de violencia doméstica tienen un riesgo superior al doble de enfermarse y sufrir problemas de salud física y mental, que las mujeres que no han sido maltratadas Estas afectaciones deben ser consideradas y valoradas al momento de tipificar el delito cuando hay violencia de género hacia la mujer, de esta forma se puede lograr que la víctima sea reparada acorde al grado de afectación individual, familiar y social
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de afrontamiento y resiliencia de un grupo de madres cabeza de familia de una localidad de Cartagena de indias, que han experimentado situaciones de violencia intrafamiliar.(2021-02-04) Barrios Vallejo, Brigitte Elizabeth; Cabeza Rodríguez, Senia; Noreña Correa, Manuel FabiánEl propósito de esta investigación es determinar los factores resilientes y las estrategias de afrontamiento que intervienen en las mujeres cabeza de familia, que han experimentado situaciones de violencia intrafamiliar., y las cuales residen en una localidad de la ciudad de Cartagena de indias. Para ello se partió del concepto de resiliencia propuesto por Becoña, 2006, quien dice que la resiliencia es la capacidad de superar eventos adversos, y ser capaz de tener un desarrollo exitoso a pesar de las circunstancias. En los últimos años se ha visto un amplio crecimiento del interés por tratar y conocer mucho más acerca de cómo las personas desarrollan esta aptitud, se acrece el interés por saber si es que se nace con esa capacidad para sobreponerse a las adversidades, o esto se aprende, en la medida en la que se sumergen a situaciones de grandes problemas, adversidades, o ante las perdidas. La resiliencia es caracterizada por su postura ante la superación de una adversidad, con el fin de pensar en un mejor porvenir. Aunque claro está que es una habilidad no conocida por todos, y sale a flote cuando la persona se encuentra inmersa en una difícil situación que se logra superar gracias a una actitud positiva, templanza, empuje y deseos de seguir adelante. Para La Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) validada en Colombia, y la escala de resiliencia de Wagnild y Young (ER). Estas técnicas son de tipo cualitativo, y permiten obtener información sobre los factores psicosociales asociados a la resiliencia de la población objeto de estudio, además de identificar y explorar las características personales de las madres cabeza de familia. Estrategias de Afrontamiento y Resiliencia 2 Teniendo en cuenta las diversas situaciones en las cuales se ven inmersas estas participantes, como lo son la separación con sus conyugues, sus situaciones socioeconómicas, entre otras. Es fácil palpar que cada una de estas situaciones les genera, insatisfacción, angustia, temor e incluso depresión y con esto ellas pueden adoptar sentimientos negativos de frustración y negatividad, o bien sea que estas adopten sentimientos positivos y distintas estrategias de afrontamiento en base a tales problemáticas, o generar una gran oportunidad de desarrollar una actitud de resiliencia.
- PublicaciónAcceso abiertoMale position against violence: preliminary reflections.(Editorial Bonaventuriana, 2010) Angel Franco, Mary Blanca; Cardona Marín, Álvaro Diego; Molina Velasquez, DavidEste artículo es el avance de la primera fase de la investigación que pretende identificar la posición masculina frente a la violencia intrafamiliar desarrollada por la Fundación Universitaria Católica del Norte. Los resultados se ubican en el plano documental, pues será en la segunda fase donde se hará el trabajo de campo con hombres agresores atendidos en instituciones que conocen e intervienen el tema de la violencia intrafamiliar. El artículo aborda 2 aspectos: el primero se refiere a la identidad masculina y el segundo a la posición de la violencia en hombres latinos. Desde las fuentes consultadas se evidencia que en la historia, el hombre ha sido concebido como una figura ostentadora de poder, es el encargado de tomar las decisiones de la familia. Igualmente, en investigaciones realizadas con hombres agresores latinos, se encuentran algunos fenómenos asociados a la violencia, que se muestran en esta primera revisión documental. En síntesis, la identidad masculina es una construcción psicosocial que se ve reflejada en el vínculo establecido en lo familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoEl maltrato infantil como causa y el filicidio como resultado(2016) Mantilla Pérez, Alicia Viviana; Toro López, Juliana; Muñetón Villegas, Juan CamiloFilicide is an impacting issue and seldom discussed in our society. Filicide is a repudiated crime, silent and difficult to identify that makes an attempt on a minor´s life. In this situation, the life of the minors relies on their aggressor who are their parents to survive. Most of these crimes are committed behind closed doors and usually begin as domestic violence. Habitually, Child abuse is the main cause of these crimes and homicide the final outcome.
- PublicaciónAcceso abiertoEl maltrato infantil como causa, y el filicidio como resultado.(2016) Mantilla Pérez, Alicia Viviana; Toro López, Juliana; Muñetón Villegas, Juan CamiloFilicide is an impacting issue and seldom discussed in our society. Filicide is a repudiated crime, silent and difficult to identify that makes an attempt on a minor´s life. In this situation, the life of the minors relies on their aggressor who are their parents to survive. Most of these crimes are committed behind closed doors and usually begin as domestic violence. Habitually, Child abuse is the main cause of these crimes and homicide the final outcome.
- PublicaciónAcceso abiertoManifestaciones de violencia escolar: Colegio Fanny Mikey ciclo I y II.(2014-06) Rodríguez Bustos, Isabel; Zúñiga Rodríguez, Sandra Patricia; Suárez Bonilla, Juan PabloTesis de grado para optar al título de Magister en Ciencias de la Educación, cuyo objetivo es Analizar el fenómeno de la violencia escolar a partir de las manifestaciones que emergen de los estudiantes de los ciclos I y II del colegio Fanny Mikey, desde un diseño etnográfico.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre riesgo de muerte y factores de riesgo para reincidencia en hombres procesados por violencia intrafamiliar en una unidad local de Fiscalía del Departamento de Sucre - Colombia(2020-03-03) Barbosa García, Ana Karina; García Escallón, Mercedes ClaudiaInvestigated the relationship between risk factors associated with recidivism in men prosecuted for domestic violence offences in a Local Prosecution Unit in the Sucre Departmentand and the level of risk of death found in the victim, from the risk assessment carried out at the National Institute of Forensic Medicine and Forensic Sciences Sectional - Sucre. To this end, forty-five (45) men were interviewed and evaluated, from a sample of two hundred (200) men prosecuted for the crime of domestic violence, in this process relevant information was obtained on the socio-demographic characteristics of these perpetrators, cognitive distortions related to violence against women, as well as their personality characteristics and clinical indicators; that when analysed together showed a clear risk of recidivism and in addition, it was possible to establish the relationship between levels of risk of death and some risk factors for recidivism present in the sample of men.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia intrafamiliar y salud mental(2021) Cardona Osorio, Camila Andrea; Rojas Rave, María Fernanda; Martínez Moreno, Yennyfer; Alba Sarmiento, MarisolThe objective of this work was to carry out a bibliographic review of the impact of domestic violence on mental health at the international and national level. The tracking process was carried out from scientific documents that started from a review, selection, analysis and presentation of results; such as University USB, GOOGLE ACADEMIC, EBSCO, PSICODOC Y PsycINFO and certain inclusion and exclusion criteria; where 38 articles met these criteria. In which it was identified that VIF is a serious public health problem affecting the quality of life, the spheres of functioning and the mental health of a person; the population most affected at a general level are boys, girls, women and adolescents. A legal tracing is also carried out in order to publicize the different governmental and legal aspects that protect people who have been victims of domestic violence. It is concluded that VIF is a complex phenomenon that is increasing, being necessary to act quickly in this situation to prevent the consequences that occur in mental health and mitigate domestic violence through the identification of risk factors; in this way, to promote a more timely and priority attention in the area of health, also favoring the understanding of the legal and investigative framework