Examinando por Materia "Violencia política"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa apropiacion politica del territorio. Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los Llanos del Yarí(Editorial Bonaventuriana, 2014) Ramírez, Erika Andrea; González, Eugenia; Espinosa M., NicolásEn el siguiente artículo exponemos los resultados de una investigación que dio cuenta de los escenarios de participación política en los llanos del Yarí, una región habitada por campesinos de tradición comunista, con presencia histórica de las FARC y en donde el estado despliega desde 2003 la más grande estrategia contrainsurgente que se haya adelantado en la historia del país. Para tal efecto, nuestro foco de atención se orienta hacia la relación que existe entre las condiciones del ejercicio político (entendido como la construcción del sentido de lo político y la definición/participación en escenarios propios de la política) con la historia del proceso de apropiación territorial. Tal inspección nos ha permitido establecer que en esta región la plataforma de acción de la organización comunitaria, constituye tanto su plataforma político-social, como su escenario político-electoral, indagaremos más fondo sobre estas relaciones a partir de las narrativas de las experiencias campesinas, las condiciones sociales de la región y la aguda situación de guerra que allí viven.
- PublicaciónAcceso abiertoCrecimiento postraumático en jóvenes víctimas de violencia política en una Institución Educativa Distrital en Ciudad Bicentenario de la ciudad de Cartagena de Indias(2018-11-20) Berdugo Orozco, Debbie del Carmen; Cabarcas Navarro, Joselyn; Tordecilla Jaraba, Viviana Esther; Gallardo Bayona, Luz DaryLa presente investigación tuvo como objetivo describir el crecimiento postraumático en jóvenes víctimas de violencia política en una Institución Educativa Distrital en Ciudad Bicentenario de la Ciudad de Cartagena, entre las edades según de 15 a 24 años, con una muestra de 316 estudiantes, así mismo el diseño que se utilizó en la investigación es ex post facto que significa un procesos causal, a su vez es de tipo no experimental con corte transversal, posteriormente el instrumentos que se utilizó fue crecimiento postraumático o CPT, teniendo en cuenta la información de la prueba se aplicó el procesamiento de datos y análisis estadísticos SPSS, con respecto a los resultados de la investigación se encontró que la mayoría de los jóvenes tuvo un crecimiento alto de mejora en relaciones con los otros con un 24%, seguida de las nuevas posibilidades con un cambio positivo del 21%, favoreciendo la fortaleza personal con un nivel alto del 24%, posteriormente se identificó un crecimiento alto del 16%, fortaleciendo la valoración por la vida, siendo el 16% un cambio positivo alto y en cuanto al crecimiento espiritual donde se obtuvo una puntuación alta del 16%
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio correlacional entre salud mental y malestar psicológico de los Jóvenes desplazados por la violencia política en una institución educativa distrital de la Ciudad de Cartagena(2019-11-01) Escorcia Herazo, Andrés Alonso; Guzmán Paternina, Georgy Karolina; Watts Davis, Katiana; De la Ossa Sierra, Johana CarolinaEste proyecto tuvo como objetivo determinar la relación de la salud mental con malestar psicológico en los jóvenes desplazados por la violencia política en una institución educativa distrital de la ciudad de Cartagena, con un enfoque metodológico de tipo cuantitativo no experimental de tipo correlacional, aplicado a una muestra de 315 jóvenes desplazados por la violencia política; para la evaluación de salud mental, se aplicaron escalas de bienestar (psicológico de Ryff, subjetivo de Keyes y social Diener) las cuales mide la salud mental en sus tres dimensiones propuestas por Keyes y para malestar se utilizó la escala de Goldberg que mide el grado de ansiedad y depresión; obteniendo como resultado, que existe una correlación significativa negativa entre bienestar psicológico y malestar psicológico; por otra parte eso no se evidenciaron correlaciones entre bienestar subjetivo y social con malestar psicológico.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Frente Nacional como sistema de coalición y ¿fraude? en las elecciones presidenciales de 1970(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-07) Marín Zafra, GermánEl presente artículo pretende, desde un análisis de comportamiento electoral, invitar a la reflexión sobre el alcance del Frente Nacional –1958 a 1974–. La forma como se concibió y finalmente se aplicó fue un modelo de coalición, de paridad y alternancia restringida del acceso y ejercicio del poder público, lo que hizo de nuestra democracia algo poco atractivo y por consiguiente poco estimulante para votar en ciertos sectores de la población. Esta inconformidad popular se canalizó en la abstención, motivada inicialmente por los opositores del sistema bipartidista y luego encauzada en la vía electoral, tanto por el MRL, como por la Anapo, vista como la población a movilizar. Este fue el escenario político donde se suscitó una de las más grandes controversias electorales, como lo fue el presunto fraude en las elecciones presidenciales de 1970. Factor decisivo en la generación de una nueva oposición, la Armada.
- PublicaciónAcceso abiertoGuerra en las aulas : violencia política contra los sindicatos del sector de la educación en Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2009) Novelli, MarioEste artículo presenta resultados de investigación sobre la violencia política contra educadores y educadoras, no sólo presenta cifras sino que también entra en detalles sobre la naturaleza y la dinámica de la manera en que los y las docentes son afectados por la violencia política en Colombia. Además, también documenta las diversas estrategias de resistencia que los y las sindicalistas en el sector educativo y sus aliados han desarrollado a lo largo de los años para defender sus derechos humanos. El resultado de investigación finaliza con unas conclusiones sobre la situación de los educadores y las educadoras colombianas y plantea algunas sugerencias, dirigidas a la comunidad internacional educativa, a los sindicatos y al movimiento de derechos humanos, de cómo ayudar a nuestros colegas en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoHorizontalidad, expresión y saberes compartidos enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2013) Villa Gómez, Juan DavidEl siguiente artículo plantea una discusión profunda sobre los procesos de intervención psicosocial con víctimas de violencia política, a la luz de sus relatos de vida en un contexto de investigación sobre el papel de la memoria en la reconstrucción del tejido social. La categoría de lo psicosocial surgió como emergente de estos relatos de vida y grupos de discusión y posibilitó una mirada crítica a procesos de intervención que se realizan en Colombia, desde la voz y el testimonio de los y las participantes. Finalmente, recoge desde esta misma voz, la de la gente, propuestas y formas de acción que impliquen una revisión a los modelos individualistas, patologizantes, verticales, tecnócratas y burocráticos de la acción,paraproponeraccionesintegralesysistémicasderecuperacióndeladignidady transformación subjetiva desde la participación, diálogo de saberes, expresión lúdica y performativa, relaciones horizontales, apoyo mutuo y construcción de ciudadanía y subjetividad de derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoInsecure attachment and the correlation with joining insurgent groups in Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2009) Pérez Di Vito, GladysEste estudio examina experiencias infantiles en ex-insurgentes del grupo colombiano paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para determinar si existe relación entre vínculos afectivos inseguros/difíciles en la infancia y el ingreso a grupos insurgentes. Ciento cincuenta y siete jóvenes adultos respondieron el cuestionario de vínculo parental (PBI) (Parker, 1986). Los resultados indicaron que el 99.4% de la muestra (156) fue clasificado con un vínculo afectivo inseguro y 6% (n=1) recibió un vínculo afectivo óptimo. El estudio resalta la importancia del apoyo responsable de los padres en la infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención psicosocial dirigidas al fortalecimiento del bienestar psicológico y subjetivo a personas víctimas de desplazamiento forzado por violencia política en la comunidad de nuevo Valle de San Juan Nepomuceno, Bolívar(2019-06-05) García Rivas, Laura Vanessa; Guzmán Guzmán, Rosa María; Noreña Correa, Manuel FabiánEl propósito de este proyecto, consistió en fortalecer las dimensiones de bienestar subjetivo y bienestar psicológico a través de la intervención psicosocial, encaminadas al desarrollo de la salud mental descritas a partir del análisis e integración de investigaciones de corte cualitativo, en el marco de la línea de investigación Violencia, Sociedad y Calidad de vida adscrita al Grupo de Investigación GIPSI (Grupo de Investigación en Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cartagena. Fruto de esta investigación se determinan estrategias de intervencion psicosocial tales como: Bienestar subjetivo y psicológico y sus sub dimensiones como la Autonomía, Auto-concepto, Dominio del entono, Objetivo vitales, Relaciones positivas con los otros, Crecimiento personal y Satisfacción con la vida centrado en los síntomas del malestar y trauma, focalizado en la promoción del bienestar como indicador de salud mental.
- PublicaciónAcceso abiertoResiliencia comunitaria en personas víctimas de violencia política vinculadas a organizaciones sociales y comunitarias en Colombia 2019(2019) Carrasco Tapia, Nayib Esther; Villa Gómez, Juan DavidColombia is a country with several events of political violence since a long time, this situation turns the country in the second one in the world with forcing migration; because of this the social networks in populations have been broken. Our research is situated in a reading of adversity and social recovery and shows the resiliency as an alternative approach on traditional psychology and social sciences, it states the need to search and to intervene the impact of political violence and its types of recovery. This research focus on resiliency as psychosocial category and possibility of social development. On a phenomenological approach and using the life story and deep interview we look for experiences of resiliency in life path of victims, also we characterize social and resistance practices made by these persons. From them we explored the dynamics of transformation of subjectivity, particularly the sociopolitical and affective dimensions. By this way, we describe psychosocial process around recovery and dynamics that underlie processes of political and affective subjectivation
- PublicaciónAcceso abiertoSalud Mental y Crecimiento Postraumático en Jóvenes Víctimas de Violencia Política en una Institución Educativa distrital de la Ciudad de Cartagena(2019-06-05) Botero Morales, Laura Carolina; Mendoza Otero, Mónica; Noreña Correa, Manuel FabiánToda violencia política trae consigo guerras, conflictos violentos, distintos tipos de terrorismo y todo un amplio odio que juega un papel determinante ya que intensifica el ciclo de violencia de ataques y contraataques. Debido a la agudización de la violencia política en Colombia, se vio la necesidad de, determinar el estado de la salud mental y el crecimiento postraumático de jóvenes víctimas de violencia política en la ciudad de Cartagena. Se pretende Identificar aspectos positivos en los individuos, después de haber vivenciado un hecho que marcó significativamente su vida, de igual manera es importante conocer , cómo experimentan algunas personas un aumento significativo en su bienestar psicológico, social y subjetivo y también es importante conocer algunas áreas de su vida, en estas áreas encontramos, la mejora en las relaciones con otros, las nuevas posibilidades de la vida, la fortaleza personal, la nueva valoración de la vida y por último tenemos el crecimiento espiritual en jóvenes víctimas de la violencia política en la ciudad de Cartagena. Para así hacer cumplimiento a los objetivos específicos planteados en el proyecto de investigación. El proyecto de investigación está basado en un enfoque Empírico Analítico, fundamentado a través de un diseño ex post facto retrospectivo, el cual tuvo participación 316 personas afectadas por violencia política y la exploración es de tipo no experimental.