• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Vulnerabilidad"

Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la normatividad vigente colombiana referida a la gestión del riesgo de desastres y el alcance del decreto 1807 de 2014, en cuanto a los lineamientos para la incorporación en los planes de ordenamiento territorial
    (2015) Castrillón Uribe, Marina del Socorro; Galvis Osorio, Beatriz Elena; Pérez Garcés, Helena; Esparza Díaz, Luz Adilia
    El Decreto 019 y ley 1523 de 2012, establecieron que los Planes de Ordenamiento Territorial - POT deberán incorporar la gestión del riesgo de desastres como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, sin embargo no dieron directrices o lineamientos para hacer esa efectiva incorporación. Con la expedición del Decreto 1807 de 2014, se definieron las condiciones para la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza, en condición de amenaza y en condiciones de riesgo, dentro de los POT, por ello la presente investigación se orientó a caracterizar los elementos conceptuales de la normatividad vigente para el país referida al ordenamiento del territorio y a la gestión del riesgo de desastres, mediante el análisis y determinación de los elementos que permiten la interrelación y armonización de las normas referida a esta temática. Adicionalmente, se hizo un análisis del alcance del Decreto 1807, para establecer si los lineamientos contenidos en él, permiten la efectiva incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los planes de ordenamiento territorial y de las conclusiones, se formularon algunas recomendaciones a seguir por parte de los entes territoriales para hacer ésta efectiva incorporación de la gestión del riego en los POT.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los factores de protección a la infancia, de algunas familias en situación de vulnerabilidad, de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del Municipio de Itagüí
    (2012) Londoño Cardona, Magda Yamile; Castillo Colón, Gabriel Moisés; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El proyecto consiste en un análisis acerca de los factores de protección que subyacen en las dinámicas de algunas familias de la comunidad de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Itagüí en el departamento de Antioquia, Colombia. En sus voces se espera develar aquellas prácticas que protegen los niños y niñas, asociadas a determinadas concepciones de infancia. Todo lo anterior con base en la información recolectada por medio de grupos focales y una encuesta socio demográfica, a la luz de la convención internacional de los derechos del niño, la ley de infancia y adolescencia en Colombia, así como algunos indicadores dados por los informes IV y V al comité de la Convención de los derechos del Niño, reportes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y algunos datos de medicina legal para los índices de maltrato y abuso. También se enmarcan los criterios anteriores en las teorías expuestas para las relaciones parternofiliales por Lloyd deMause y los aportes de Philippe Ariès en contextos actuales amenazados por distintos tipos de vulnerabilidad. Terminado el proyecto se espera descubrir aquellos factores protectores que subyacen en las prácticas de crianza, al interior de los grupos familiares y en los espacios externos más cercanos a éstos, como un hallazgo que explique los mecanismos que mantienen a salvo a decenas de niños y jóvenes aún en medio de las condiciones de pobreza más abrumadoras y logran construir su proyecto de vida con base en la educación, las pautas de crianza adoptadas por los padres y la superación personal. Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa implica develar significados, percepciones, motivaciones y vivencias; que es emergente, abierta, le interesa comprender la experiencia humana, prioriza preguntas abiertas para generar esa riqueza comunicativa del otro, tratando de entender esos imaginarios, convirtiéndose en la metodología más pertinente para investigar sobre factores protectores a la infancia; por ende, esta investigación, pretende comprender el sentido que los sujetos, concretamente las familias, dan a las situaciones de vulnerabilidad, para la búsqueda de factores protectores en favor de la infancia. Finalizado el trabajo se pudo visualizar algunas categorías correspondientes a aspectos muy importantes, hallazgos tales como los factores de protección implícitos en las pautas de crianza de estos grupos familiares, la necesidad de que tanto padres o cuidadores como infantes sean sujetos de derechos para un verdadero proceso de formación dentro del respeto y el reconocimiento, que cuando las situaciones de violencia del entorno (conflictos armados urbanos ) amenazan incluso la vida, los niños se convierten en objetos de protección cuyas necesidades básicas mínimas son la prioridad y es ahí cuando, sin darse cuenta, sus padres les rebajan de la categoría de sujetos de protección.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis y especificaciones de requerimientos de seguridad informática en las empresas
    (2013) Rodas Mira, Alexa; Valencia Rodríguez, José Alfonso
    En la actualidad, la tecnología y la informática se han convertido en un elemento vital para los procesos de toda organización, razón por la cual deben tener presente los vacíos relacionados a los delitos informáticos que son usados para atacar las vulnerabilidades de los aplicativos de cada organización. La seguridad en los desarrollos de software es un área vital que está cobrando gran auge dentro de la ingeniería de software, teniendo en cuenta que con el crecimiento acelerado que ha tenido el internet, las posibilidades de ataques han aumentado en un 70% según la empresa Kaspersky Lab (2012). Este riesgo ayudó a que los dueños de desarrollador de software y de procesos, tomen conciencia de la importancia de crear nuevas metodologías basadas en seguridad. Ante este riego, se ha planteado solucionar este aspecto mediante de una metodología de desarrollo que permita no solo hacer desarrollos funcionales, sino que a la vez integre funcionalidad con seguridad. A raíz de esto, en este artículo, se realiza una investigación y análisis de varias Normas internacionales relacionadas con la seguridad a cada una de las fases del proceso de desarrollo de software, con el propósito de identificar que amenazas pueden llegar a tener las empresas en este tema.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una construcción multidimensional al concepto primera infancia
    (2011) Macía Macía, Carolina; Muñoz Romero, Jessica Alexandra; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El artículo Una Construcción Multidimensional al Concepto de Primera Infancia tiene como propósito dar a conocer el concepto de Primera Infancia desde las diferentes leyes, documentos y organizaciones, que la han definido a lo largo de la historia, tanto a nivel nacional como internacional. Además también se retomará los aportes de las diferentes disciplinas científicas como es la biología, la psicología y la sociología, que contribuyen a su definición y construcción. En el artículo se resalta, el concepto de primera infancia desde la perspectiva de derecho, la cual es fundamental para la protección, la participación, la supervivencia y el desarrollo de habilidades (pensar, hablar, aprender, razonar) de los niños y niñas menores de 6 años. Por último, se mencionará para qué, para quiénes, en dónde y qué se logra, a nivel social y político, con la definición de primera infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las cooperativas de trabajo asociado como una herramienta para la vulneración del derecho laboral
    (2013) Cruz Orejuela, Jaber; Hernández Villegas, Iván; Hernández Villegas, Iván
    El Estado colombiano tiene un gran desafío, como es el de vigilar, regular y reorganizar constantemente las políticas que rigen las cooperativas de trabajo asociado, para proteger al trabajador colombiano que opta por hacer empresa, en igualdad de condiciones del trabajador subordinado. Además, debe constatar que las personas involucradas en llevar avante a la economía solidaria no pierdan su norte y permitan que estas se conviertan en empresas temporales o intermediarias del trabajo regular.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elementos pedagógicos que permiten dinamizar el desarrollo integral en la primera infancia
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Ojeda Camacho, Daniela; Garzón Rayo, Orfa
    Given the vulnerability that exists in children in early childhood in their comprehensive development, it was investigated through texts on childhood and how it has been disappearing,which has been the reason and how it could be helped, a division was made In several categories where the purpose and definition of each one was found, integral development, pedagogical practice, social actor, and vulnerability. In order to carry out this work, the objectives were necessary for the exploration, since this offered us a guide for the elaboration of the project, gave us favorable results and so inquire about each theme. Based on the pedagogical elements, it is possible to verify a purpose and aims of the education that the teacher takes into account when working with children in early childhood, seeking to offer integral development through the special way of understanding education, Didactics, teaching and learning. It is necessary to take into account that the teacher plays a very important and significant role in the life of the child because it is a social actor and this is linked to the integral development of each of the children.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias didácticas que aportan elementos para la integración de niños y niñas vulnerables emocionalmente
    (2014) Pulido Calle, Catalina; Cadavid Echeverri, Lina Marcela; Pineda Avendaño, Laura Cristina; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Las emociones de los niños y las niñas influyen directamente en su evolución intelectual, cuando hay factores que afectan el aspecto emocional, podemos ver como los niños más adelante van teniendo dificultades de percepción, atención, convivencia, pues en el diario convivir con los niños y las niñas de las diferentes UPAS (unidad pedagógica de apoyo) y los centros infantiles. Se pueden ver como aspectos familiares, sociales y de contexto generan en algunas ocasiones desmotivación, falta de curiosidad, no hay un control de sentimientos, se les dificulta en algunos casos expresar lo que sienten y piensan, todo lo mencionado anteriormente supone una grado de vulnerabilidad emocional, pues ellos estarán más propensos a cambios en sus estados de ánimo, en la forma como se relacionen con sus compañeros y agentes educativos, interiorizaran más aspectos negativos, y no positivos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias para el fortalecimiento de procesos productivos colaborativos en poblaciones en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín
    (2019) Bolívar Vásquez, Valentina; Calderón Riaño, Diomar Elena
    People in situations of vulnerability are exposed to external effects generated by political, economic, social, technological, environmental, ecological, educational, institutional, ideological and cultural factors, this means that no one is exempt from being in a situation of vulnerability, in which you can see your ability to confront and overcome this obstacle. Being in this situation, people are more susceptible to affectations, because their ability to foresee, react and overcome adversity is diminished, as in the case of access to proper nutrition, both in quality, quantity and availability, since food is one of the aspects that is most sacrificed in the home due to the economic situation in which they live. Sacrificing food because of the situation of economic vulnerability produces deficiencies in the organization and internal cohesion of the populations in this situation, which limits their ability to prevent, mitigate and respond to situations that endanger the lives of people, such as poor nutrition, since a diet that does not satisfy the energetic needs for a good development, can produce consequences in the development of the people. Based on the identification of the food deficit in vulnerable populations, a design project focused on strengthening the collaborative production processes in these populations, especially in the practice of agriculture, since food independence would facilitate the improvement of living conditions, not only of people in a situation of vulnerability, but also of their environment
  • Publicación
    Acceso abierto
    Funcionamiento familiar y estrés percibido en madres que asisten a un CDI en una población en condición de vulnerabilidad de la ciudad de Cartagena
    (2019-11-01) Gazabón Gazabón, Sheyla Lucia; Romero Escorcia, Keyth Arilis; Pardo Maza, Víctor Manuel
    The main objective of this project is to describe the relationship between the type of family functioning and perceived stress. For which a methodology was used with a quantitative approach of descriptive-correlational scope in 50 vulnerable mothers attending a CDI in the Bicentennial neighborhood of the city of Cartagena, to which the following instruments were applied: the Family Functioning Questionnaire (FF-SIL) and the Perceived Stress Scale (PSS). In addition, the statistical software SPSS was used for the tabulation, integration and analysis of the data. The results indicate that there is no significant correlation between family functioning and perceived stress; however, a moderately significant relationship was found between one of the dimensions of family functioning (Affectivity) and perceived stress. Thus, we can conclude that the less one receives affection, the more stress one has
  • Publicación
    Acceso abierto
    El lugar del niño en contexto de vulnerabilidad en la sociedad
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Medina Trujillo, Jessica Andrea; Padilla Osorio, Zeira; Olaya Marino, Isabela; Garzón Rayo, Orfa
    An investigation about “The place of the child in context of vulnerability in society" was made taking into account the problems that our country, Colombia lives, where more than 10% of the population are children in early childhood. However, taking the population younger than 4 years, 56% are in vulnerable socio-economic situation and is not served.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Metodología para prevenir la fuga de información aplicando un sistema DLP en las empresas del sector financiero
    (2013) Castrillón Cadavid, Mónica Andrea; Lezcano Gallego, Marcos Alexander; Santander Peláez, Manuel Humberto
    En este proyecto se plantean problemas conceptuales, relacionados con el riesgo que se presenta en la gestión de los datos electrónicos, en entidades del sector financiero, como son evaluados los riesgos antes de implementar controles, bien sea utilizando un DLP (Sistema para prevención de fuga de información) u otro control. Se introducen definiciones de los factores generadores del riesgo necesarias en el estudio de la metodología, se enumeran los tratamientos para prevenir y mitigar los riesgos, Finalmente se incluye un comparativo de los principales DLP del mercado con su respectivo piloto, y la reglamentación, leyes y normas que aplican.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Migraciones femeninas: Mujeres latinoamericanas indocumentadas rumbo a EEUU
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Cárdenas-Rodríguez, Rocío; Terrón-Caro, Teresa; Vázquez-Delgado, Blanca
    En este trabajo se analiza la migración femenina de México y Centroamérica a EE. UU, las características principales del fenómeno, las rutas empleadas por las mujeres en su proceso migratorio y los potenciales peligros a los que se enfrentan en su trayecto de viaje. Para ello, presentamos los resultados de una investigación exploratoria desarrollada en la frontera entre México y EE. UU, lugar de paso para muchas de ellas. Empleando un cuestionario semiestructurado, se obtuvo información valiosa sobre la experiencia migratoria de mujeres migrantes indocumentadas que nos permite caracterizarlas y aproximarnos a conocer sus estrategias de viaje y riesgos a los que se enfrentan.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La práctica pedagógica del maestro de educación inicial en contextos de vulnerabilidad: una experiencia en la Institución Educativa Técnica Industrial Don Bosco, sede Nueva Holanda, Arjona – Bolívar
    (2017-09-20) Buelvas Villadiego, Ingrid del Carmen; Rosa Simancas, Lidis Tarsila de la; Bolaños Torres, Bertha Isabel
    This research analyzes the pedagogical practice of a group of teachers of initial education for the institution educational technique Industrial Don Bosco of the municipality of Arjona-Bolivar, and the exercise of reflection on the processes of teaching and learning, in order to understand the actions of the subjects that make up the school community, in relation to the conditions of personal and social life. The pedagogical practice in this research was seen as a responsible and creative space to take education as a social and intersubjective process where knowledge is produced and intends to transform kids, vulnerable. The investigative process was conducted through research participatory action (IAP), which established the relationship between pedagogical trends prevailing in the educational institution and the teaching practice of teachers facing the teaching processes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuestas teóricas y metodológicas para descifrar riesgos y desastres desde las Ciencias Sociales
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-01) Toscana Aparicio, Alejandra; Valdez Pérez, Verónica
    A mediados del siglo XX, las Ciencias Sociales comenzaron a interesarse por el estudio de riesgos y desastres, campo que había estado dominado por las Ciencias de la Tierra y las ingenierías. En este texto, se presenta un panorama de las propuestas teóricas y metodológicas que han contribuido al entendimiento de los procesos de riesgo-desastre desde las Ciencias Sociales. El documento se divide en dos partes: en la primera, se presentan cuatro formas de concebir estos procesos: el riesgo como consecuencia de la interacción sociedad-naturaleza; el riesgo en relación con la vulnerabilidad de la sociedad; el riesgo como característica de la modernidad, y el riesgo desde su dimensión simbólica. En la segunda parte, se abordan algunas metodologías utilizadas para estudiar riesgos y desastres y entender su significado, tomando como punto de partida que el riesgo es una construcción social.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prototipo de emergencia un cambio de la forma de habitar en una emergencia
    (2021) Saldarriaga Herrera, Natalia; Ruiz Sánchez, Sebastián; Carrión Suárez, Sandra Elena; Henao Loaiza, Diego Alejandro
    Las acciones que se toman frente a una emergencia no son las más efectivas, esto hace que las personas afectadas se enfrenten a diferentes problemáticas, entre ellas las condiciones de habitabilidad, tales como espacios dignos donde asearse, alimentarse o descansar. Con el fin de brindar posibles soluciones, seestudiany analizanciertos criterios, conceptos y lineamientos de las viviendas de emergencia en diferentes escenarios. Con base en estos insumos se planteaun prototipo básico para implementar en la ciudad de Medellín brindando soluciones efectivas de habitabilidad a las personas damnificadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relaciones de apego y dependencia en una niña en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Cartagena
    (2019-06-05) Marín Márquez, Ana María; Sánchez Estrada, María Alejandra; Vergara Espeleta, Fabián José
    El siguiente trabajo tuvo como propósito analizar la dinámica en las relaciones de apego y dependencia de los vínculos objetales en una niña en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Cartagena. Desde un enfoque cualitativo, fundamentado en la hermenéutica psicoanalítica, se indagó en una muestra única con una niña de 10 años, por medio de una entrevista semiestructurada, test de la figura humana Machover K, 1949. Con la madre refleja una relación de apego seguro, con el padre una relación distante y por último con sus hermanos se refleja una relación ambivalente. Se discuten los alcances y limitaciones de estos hallazgos
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seguimiento, monitoreo y evaluación a la protección de la primera infancia desde las comunidades
    (2011) Villegas Vega, Marelvi Isabel; Zapata Valencia, Isabel Cristina; Vega Pérez, Laura Yirley; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El siguiente trabajo pretende dar cuenta sobre la importancia del papel que juega la escuela - comunidad, la familia y el Estado dentro de la protección integral que se debe brindar a la primera infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    The components of cognitive vulnerability to generalized anxiety disorder
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Londoño, Nora H.; Jiménez, Erika B.; Juárez, Fernando; Marín, Carlos A.
    Se identificaron los componentes de vulnerabilidad cognitiva del trastorno de ansiedad generalizada -TAG-, en usuarios de consulta externa de psicología en diferentes universidades de Colombia. Se realizó un análisis comparativo entre el perfil cognitivo de quienes fueron diagnosticados con TAG (69 adultos) y un grupo control (69 adultos). Se aplicaron la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional -MINI-, el Cuestionario de Esquemas de Young -YSQ-, el Cuestionario de Creencias Centrales de Trastornos de la Personalidad -CCE-TP-, el Inventario de Pensamientos Automáticos -IPA- y el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento -EEC-M-. El perfil cognitivo del TAG se caracterizó por esquemas de abandono, desconfianza/abuso, estándares inflexibles e insuficiente autocontrol/autodisciplina. Los trastornos de la personalidad asociados fueron los de dependencia, paranoide, evitación, esquizotípico, límite y antisocial. Las distorsiones cognitivas fueron filtraje o abstracción selectiva (puntuaciones bajas), y significativamente altas puntuaciones en pensamiento polarizado, sobregeneralización, interpretación del pensamiento, visión catastrófica, falacia de control, razonamiento emocional y falacia de cambio. Las estrategias de afrontamiento fueron la alta reacción ag resiva, expresión de dificultad de afrontamiento, negación, así como baja en reevaluación positiva. Palabras clave: Ansiedad, cognitivo, vulnerabilidad, perfil, afrontamiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Valoración de los estresores influyentes en la deserción universitaria, a través del análisis de los diálogos socráticos de los estudiantes de la Universidad de San Buenaventura y Universidad CES de la ciudad de Medellín
    (2013) Herrera Gómez, Alejandra; López Muñoz, Cindy Marcela; Ramírez Agudelo, Mary Cielo; Londoño Arredondo, Nora Helena
    El objetivo de la investigación fue analizar y describir la deserción universitaria a través de la identificación de estresores evidenciados en los diálogos socráticos que fueron realizados en las jornadas de bienestar institucional de la Universidad de San Buenaventura y la Universidad Ces de la ciudad Medellín. Se describió la relación entre los factores estresantes encontrados en dichos diálogos y que fueron de gran utilidad para la identificación de las causas más frecuentes de la deserción universitaria

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo